VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica


 

Los pobres vuelven a luchar por el gas y la dignidad nacional

Miles de manifestantes paralizan La Paz y claman por nacionalizar el gas, por el cierre del Parlamento y la renuncia del presidente Mesa

Econoticiasbolivia.com

La lucha contra las transnacionales y por la nacionalizaci�n del gas y el petr�leo rebrot� este lunes con renovada fuerza en el Altiplano boliviano, cuando miles de hombres, mujeres y ni�os de los barrios m�s pobres de la ciudades de El Alto y La Paz tomaron pac�ficamente por varias horas la sede de gobierno y amenazaron con cerrar el Parlamento y derribar al presidente Carlos Mesa.

"El Alto de pie, nunca de rodillas", "Mesa traidor, queremos tu renuncia", "Que se cierre el Parlamento, nido de "lunthatas" (ladrones)", coreaba la multitud de vecinos y trabajadores que acudieron a la convocatoria de la Federaci�n de Juntas Vecinales y de la Central Obrera Regional de El Alto y que cercaron los principales edificios p�blicos de La Paz, en el inicio de una nueva ofensiva popular contra el neoliberalismo, las transnacionales y los grupos locales de poder.

La marcha fue pac�fica y cont� con el apoyo de la Central Obrera Boliviana (COB), de la Confederaci�n de Campesinos y de los gremios de maestros, universitarios, jubilados y trabajadores por cuenta propia. Los manifestantes advirtieron que a Mesa m�s le val�a renunciar si no proced�a a nacionalizar de inmediato las ingentes reservas de gas y el petr�leo, valuadas en m�s de 100 mil millones de d�lares y que est�n en manos de poderosas transnacionales como Repsol, Petrobras, Total, Shell, Enron y otras.

El Congreso, dominado por las fuerzas neoliberales, tambi�n fue blanco de las amenazas y los manifestantes aseguraron que lo cerrar�n "para evitar que se siga legislando contra el pueblo".

"Los trabajadores quieren recuperar los recursos naturales y quieren un Presidente que sea de y para los bolivianos, porque el actual (Mesa) hasta ahora s�lo ha defendido los intereses de las transnacionales", dijo el minero Jaime Solares, ejecutivo de la COB.

Otros que critican a Mesa y al Congreso son los partidarios del diputado cocalero y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, que hoy iniciaron una caminata de casi 200 kil�metros desde la localidad de Caracollo hasta La Paz. M�s conciliadores, los cocaleros, campesinos y trabajadores vinculados a Morales no reclaman la nacionalizaci�n, sino que las transnacionales entreguen la mitad de sus ingresos al Estado para poder continuar explotando las riquezas no renovables del pa�s m�s pobre del Sur de Am�rica.

Sin, embargo, ninguna de estas demandas es aceptada por el Congreso que sancion� una ley que aumenta ligeramente los impuestos a las petroleras, aunque respeta todas las onerosas ventajas que la legislaci�n neoliberal les hab�a concedida. Pese a ello, esta ley no ha sido promulgada por Mesa, el obsecuente sucesor del derrocado ex presidente Gonzalo S�nchez de Lozada, que insiste en no afectar en nada los intereses de las petroleras.

PRESI�N SOCIAL

Los sectores sociales y populares alistan una serie de acciones para el logro de sus objetivos. Este lunes, el magisterio urbano y rural inici� parcialmente una huelga destinada a secundar las movilizaciones contra las empresas multinacionales que controlan los reservas energ�ticas del pa�s.

Los dirigentes de la COB aseguraron que paulatinamente comenzar� tambi�n una huelga nacional "movilizada", con piquetes organizados de trabajadores para bloquear las principales calles y avenidas de las ciudades, y tomar por la fuerza las oficinas p�blicas de La Paz y ocupar la planta de almacenamiento de combustibles de El Alto, que abastece tambi�n a La Paz.

La Confederaci�n de Campesinos declar� tambi�n que iniciar� "un bloqueo paulatino" de caminos en el altiplano para aislar a La Paz, mientras en la vecina ciudad de El Alto se habla de una "huelga de hambre" y de un inminente paro c�vico indefinido.

"Se declarar� una huelga de hambre demandando la renuncia del presidente Mesa y vamos a tomar pozos petroleros", anunci� el radical dirigente de El Alto, Roberto de la Cruz.
 

 

������