Latinoam�rica
|
El intento de golpe de Lucio Guti�rrez levanta las iras del pueblo ecuatoriano
Altercom
Hacia las 9 de la noche del 15 de abril, los medios de comunicaci�n radiales
y televisivos, se enlazaban para dar paso a la cadena nacional, en la que, el
Presidente de la Rep�blica, rodeado del alto mando Militar, cruzado en el pecho
la banda presidencial con la leyenda �Mi poder en la Constituci�n�, y amparado y
fortalecido por el esp�ritu protector que hab�a dejado la visita del General
Myers, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, le�a
el Decreto de Emergencia a trav�s del cual se eliminaban las garant�as
constitucionales al pueblo de Quito. Fortaleza que arranca, seg�n comentarios
salidos del propio palacio de Gobierno, del acuerdo entre el Jefe del Estado
Ecuatoriano y el m�s alto oficial de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos
mediante el cual Guti�rrez tiene el respaldo de la gran potencia y su embajada
en Ecuador a cambio de la inmunidad a los soldados estadounidenses en nuestro
pa�s y otros acuerdos de orden militar que no se los ha podido identificar a�n.
Para �equilibrar� la reacci�n popular tambi�n en el Decreto se disolvi� la Corte
Suprema de Justicia. De acuerdo a los retazos constitucionales que todav�a
quedan en el pa�s, el Congreso Nacional deber� conocer y ratificar el Decreto
Presidencial. Se presume que la mayor�a parlamentaria no ratificar� el Decreto
de Emergencia lo que traer� una nueva pugna entre la oposici�n parlamentaria y
el Presidente de la Rep�blica.
Horas antes, ya la ciudadan�a sab�a sobre la medida presidencial y sali� a las
calles de forma masiva, desafiando al r�gimen de forma pac�fica, con la voz y la
creatividad como �nicas armas. Para sostener el argumento de �conmoci�n interna�
o de cumplir �su obligaci�n de mantener la seguridad nacional� el r�gimen
organiz� a un grupo de aproximadamente 50 personas, algunos empleados del
Ministerio de Bienestar Social, quienes bajo el mando del Teniente Coronel Edy
S�nchez, delegado del Presidente ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, llegaron a las inmediaciones de Radio la Luna, eje de las comvocatorias
al levantamiento popular, en franca actitud de provocaci�n y cargados de armas,
gasolina y antorchas. Solamente la gran cantidad de manifestantes pac�ficos pudo
frenar las macabras intenciones. Una parte del maquiav�lico plan hab�a
fracasado.
La p�rdida de los derechos constitucionales �libertad de expresi�n, movimiento,
privacidad, propiedad, etc.- no amilan� a las familias quite�as que hasta las
primeras horas del s�bado 16 siguieron tomadas las calles de la capital de la
Rep�blica, exigiendo ahora, casi de forma �nica, la renuncia del primer
mandatario. Lo que comenz� dos noches anteriores como una forma de manifestaci�n
de la clase media, en el norte de Quito, cambi� de rostro. La noche del 15 ya
eran miles de focos populares, que alzaban la voz, que estaban de pie en las
calles, con banderas, con ollas, con la mano alzada y con el grito de
indignaci�n. La segunda estrategia hab�a fracasado. No pudo el coronel manipular
la bronca de los pobres, apropiarse de su voluntad, taparles los ojos para
utilizarlos como escudo de su pol�tica antipatri�tica. El discurso maniqueo del
gobierno identificando a la bronca en un inicio con la Izquierda Democr�tica y
despu�s con los �ani�ados�, se le fue de las manos. No pudo tapar el sol con un
dedo..
Por su parte el Cabildo Quite�o reunido en la madrugada de este 16 de abril
resolvi� pedir la renuncia del Presidente de la Rep�blica. Dentro de las Fuerzas
Armadas tampoco la situaci�n se presenta f�cil para el Coronel Guti�rrez. Se
conoce que existe malestar dentro del ej�rcito ecuatoriano no solamente frente
al Decreto de Emergencia sino ante la serie de medidas y acontecimientos
sucedidos en los �ltimos meses. La informaci�n sobre la oposici�n del General
Aguas, comandante del Ej�rcito, al decreto de Emergencia se confirm�. Su
oposici�n a salir en la cadena nacional dio paso para que el Presidente de la
Rep�blica ordene su baja y nombre en su reemplazo al General Ubillus, quien
asume el mando con el objetivo de acallar la protesta de la ciudadan�a quite�a.
El nuevo rumor sobre la disoluci�n del Congreso en las primeras horas de la
tarde del 16 de abril significar�a la auto proclamaci�n abierta del Coronel
Guti�rrez como Dictador, pues la Constituci�n Pol�tica no faculta al primer
mandatario para que tome esta medida.
Mientras todo esto sucede la ciudadan�a no se amedrenta ante las amenazas del
gobierno. Existen dudas sobre la voluntad de los mandos medios de las Fuerzas
Armadas para manchar sus manos de sangre y ahogar el levantamiento quite�o. La
resistencia del pueblo es el factor que no se analiza dentro de los c�lculos y
an�lisis. Ser� tal vez porque dentro de las filas militares no hay posibilidad
de deliberar sino solamente de obedecer.
El problema es que el Presidente de la Rep�blica sigue recibiendo �rdenes de sus
superiores del Norte y para mantenerse en el poder requiere ya solamente de su
anuencia.
Em las pr�ximas horas, el pueblo rebelde de Quito puede revertir la situaci�n y
lograr que el dictador vuelva por los fueros de la legalidad o abandone el
palacio de gobierno.