VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

La izquierda fue triturada por el sistema binominal
La elecci�n parlamentaria modific� el cuadro pol�tico

Ernesto Carmona

La votaci�n de 45,93% alcanzada por Michelle Bachelet en la elecci�n presidencial result� inferior en 6 puntos al 51,77% obtenido por la Concertaci�n de Partidos por la Democracia en la elecci�n de diputados, cuyos resultados dimensionan la fuerza real de los partidos pol�ticos chilenos. En estas elecciones se renov� --adem�s-- la mitad del Senado, que a partir de marzo tendr� 38 miembros, sin senadores designados ni vitalicios.

Una vez escrutado el 98,70% de las mesas del pa�s, el ministerio del Interior entreg� el siguiente resultado definitivo de la elecci�n presidencial:

Candidato

Votos / %


Michelle Bachelet Jeria

3.143.077 votos
45,93 %


Sebasti�n Pi�era Eche�ique

1.740.897 votos
25,44 %


Joaqu�n Lavin Infante

1.589.769 votos
23,23


Tomas Hirsch Goldschmidt

369.405 votos
5,39 %

Votos v�lidamente emitidos 6.843.148

En cambio las correlaciones de en la C�mara de Diputados quedaron de la siguiente manera:

Partido

Votos / %

Concertaci�n Democr�tica

3.333.451 votos
51,77 %

Alianza (UDI+RN)

2.492.093 votos
38,70 %

Juntos Podemos M�s

475.556 votos
7,38 %

Fuerza Regional Independiente

76.289 Votos
1,18 %

Independientes (Fuera de Pacto)

61.174 votos
0,95 %

Votos v�lidamente emitidos 6.438.563

Mayor�a tambi�n en diputados

La Concertaci�n aument� su presencia en Diputados con doblajes electorales en 5 de los 60 distritos del pa�s que eligen dos representantes cada uno para un total de 120 representantes. La Alianza duplic� s�lo en Las Condes.

En la C�mara hay ahora 65 diputados de la Concertaci�n, 54 de la Alianza m�s la independiente Mar�a Eliana Isasi. Esta cifra podr�a aumentar si la Concertaci�n confirma un sexto doblaje en La Florida que dejar�a fuera a Gustavo Alessandri (UDI), superado por el d�o Carlos Montes (PS) y Gonzalo Duarte (DC).

La UDI se mantiene como el partido con m�s diputados, pero los redujo de 35 a 34, sin tomar en cuenta La Florida. Sigue el PPD que aument� de 21 a 22; Renovaci�n Nacional que baj� de 21 a 20; la Democracia Cristiana que baj� de 22 a 19 que podr�an llegar a 20 con Duarte; el Partido Socialista que repunt� de 12 a 16; y el Partido Radical Social Dem�crata que aument� sus diputados de 6 a 7.

Sistema binominal

Los resultados de la elecci�n de diputados describen el verdadero caudal electoral nacional de los partidos, pero ese guarismo no se refleja adecuadamente en la cantidad de legisladores elegidos debido a la distorsi�n del sistema binominal que beneficia votaciones bajas al interior de las listas. La ecuaci�n permite elegir un cargo de la lista perdedora con menos votaci�n que el segundo puesto de la lista triunfadora si est� no logra doblar la votaci�n de la f�rmula adversaria. Fue lo que ocurri� en 1999, cuando Ricardo Lagos perdi� una senadur�a por Santiago habiendo recibido m�s de 100.000 votos, pero result� elegido el RN Miguel Otero con much�simo menos votaci�n.

El sistema ideado por la dictadura fue pensando para dotar de representaci�n desproporcionada a las minor�as asociadas a grandes alianzas, pero a la vez excluye a otras menores como la izquierda. Tambi�n fortalece el poder de las c�pulas partidarias y de la clase pol�tica en general. Lo importante ya no es recibir votos populares, sino ser incluido en las listas de los dos grandes bloques.

El presidente Ricardo Lagos critic� el sistema binominal, hablando por televisi�n en la noche del domingo para celebrar 'el triunfo de la democracia chilena', pero durante sus seis a�os de gobierno nunca intent� eliminar el sistema que beneficia a las dos alianzas protagonistas del modelo chileno de 'bipartidismo' binominal.

M�s votos, menos cargos

Habiendo obtenido el 51,77% de los votos, la Concertaci�n aument� s�lo en un par de diputados. Pero al mismo tiempo, el partido Radical, que obtuvo menos del 4% de los votos --en un sistema donde la ley exige un m�nimo de 5% para la calidad de partido-- eligi� 7 diputados y en cambio el Partido Comunista no obtuvo ninguno con el 5,12% nacional, ni tampoco el Juntos Podemos M�s con 7,38% en todo el pa�s.

En el nuevo cuadro pol�tico de Chile la UDI contin�a siendo el partido m�s fuerte, seguida del PDC y el PPD:

Partido

Votos / %

Uni�n Dem�crata Independiente UDI

1.438.536 votos
22,34 %

Partido Dem�crata Cristiano PDC

1.339.696 votos
20,80 %

Partido Por la Democracia PPD

994.946 votos
15,45 %

Renovaci�n Nacional RN

909.798 votos
14,13 %

Partido Socialista de Chile PS

642.385 votos
9,97 %

Partido Comunista de Chile PS

330.282 votos
5,12 %

Partido Radical Socialdem�crata PRSD

227.683 votos
3,53 %

Independientes Lista D

143.759 votos
2,23 %

Independientes Lista B

128.741 votos
1,99 %

Partido Humanista PH

100.280 votos
1,55 %

Independientes (Fuera de Pacto)

61.174 votos
0,95 %

Independientes Lista C

44.994 votos 0,69 %

Independientes Lista A

29.821 votos 0,46 %

Alianza Nacional de los Independientes

20.063 votos
0,31 %

Partido de Acci�n Regionalista de Chile

26.405 votos
0,41 %

Votos v�lidamente emitidos 6.438.563

El nuevo Senado

En el Senado hay ahora 20 representantes de la Concertaci�n y 17 de la oposici�n, m�s el ex DC Carlos Bianchi, proclive a RN. En la c�mara baja de 120 diputados, la Concertaci�n aument� dos puestos, renovando algunas caras y pasando de 63 a 65 parlamentarios. La Alianza disminuy� a 55 sus anteriores 57 parlamentarios y el Partido Regionalista, que anima el alcalde de Iquique Jorge Soria, eligi� una diputada.

En el Senado, la UDI s�lo perdi� en la pr�ctica a un solo senador (Sergio Fern�ndez), porque la plaza de Carlos Bombal en Santiago (quien se fue a Concepci�n, perdi� y qued� fuera de la C�mara Alta), la gan� ahora Pablo Longueira.

Las mayores p�rdidas las tuvo la DC, que tuvo 12 senadores y qued� reducida a 6. Aspiraba a la reelecci�n de 10 cargos, tras perder a Rafael Moreno en la negociaci�n cupular de listas pero la senadur�a de Carmen Frei pas� al radical Jos� Antonio G�mez, la de Andr�s Zald�var ahora es del PPD Guido Girardi, la de Sergio P�ez pertenece al PS Camilo Escalona y la de Zarko Luksic pas� a manos del PS Pedro Mu�oz. Antes perdi� por desafuero a Jorge Lavandero, quien fue reemplazado por el radical Guillermo V�squez Ubeda, su compa�ero de lista.

Los socialistas, que ya ten�an a Ricardo Nu�ez, Carlos Ominami, Jaime Naranjo, Jaime Gazmuri y cambiaron a Antonio Viera Gallo por Alejandro Navarro en Concepci�n, a�adir�n ahora en el Senado a Juan Pablo Letelier �que derrot� al PPD An�bal P�rez�, a Navarro, a Escalona y a Mu�oz, pasando de 5 a 8 senadores.

Una v�ctima lamentable de la perversidad del sistema binominal fue el candidato a senador socialista Jorge Arrate, una personalidad brillante que fue ministro de Educaci�n y Trabajo y embajador en Argentina, quien postul� en la lista que reeligi� al DC Jorge Pizarro. La lista casi duplic� los votos de la f�rmula contraria encabezada por Evelyn Mathei, pero la hija del ex comandante en jefe de la Fuerza A�rea result� definitivamente electa con menos votos que Arrate.

Y hay muchos otros casos que inspiraron la tard�a inquietud de Lagos contra el sistema electoral binominal.

Nueva situaci�n en la DC

El partido m�s golpeado fue la DC. La UDI s�lo perdi� un senador pero se mantuvo como el partido con m�s votaci�n individual, mientras la tienda conducida por Adolfo Zald�var probablemente inicie ahora un proceso de ajuste interno ante su inocultable debacle en el Senado.

RN aument� respecto a 2001, pero la Alianza sigui� la baja registrada en las municipales de 2004. Con el 38,97% alcanzado el domingo qued� por debajo del 40% que ella misma se puso como meta.

En la alianza de derecha tambi�n hubo conflictos senatoriales: Cristi�n Leay fracas� ante el RN Carlos Cantero; Pablo Longueira derrot� a la RN liberal Lily P�rez; el UDI V�ctor P�rez venci� al RN Mario R�os; el RN Andr�s Allamand gan� s�lo porque la UDI lo apoy� y el RN Ignacio Kuschel conquist� la plaza que tuvo el UDI Rodolfo Stange.

Se van nueve diputados DC

La DC perdi� 8 diputados que se postularon a la reelecci�n. Edmundo Salas, Edgardo Riveros, Eliana Caraball, Luis Pareto, Rodolfo Seguel, Waldo Mora, Mar�a Eugenia Mella, Patricio Cornejo m�s Exequiel Silva, quien todav�a est� en barbecho.

Riveros fue superado por el PPD Ram�n Far�as (PPD), Caraball fue sustituida por el PPD Tucapel Jim�nez, Pareto fue vencido por el PPD Alvaro Escobar, Seguel fue defenestrado por el PPD Jorge Insunza, Mora sucumbi� ante el radical Marcos Espinoza, Mella qued� debajo del PS Marco Enr�quez Ominami, Cornejo fue sobrepasado por el PPD Marco Antonio N��ez y al redactar esta noticia, Silva estaba siendo derrotado por el PS Alfonso De Urresti.

������