VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

Con irrefutable victoria de Evo Morales
Bolivia ingresó a una nueva etapa de su historia política

Ernesto Carmona
Punto final

El lento recuento oficial de las elecciones bolivianas incrementa a diario la ventaja de Juan Evo Morales Ayma, de 46 años, el próximo jefe de Estado del país fundado por Bolívar. Las cifras extraoficiales difundidas desde el término de la contienda electoral, obtenidas mediante el llamado sistema de 'conteo rápido', asignan a diario una ventaja que bordea 25 puntos por encima de su adversario más cercano, el ultra derechista Jorge 'Tuto' Quiroga, del Podemos, un partido que al sanguinario dictador Hugo Bánzer Suárez (1971-1978) --bajo el nombre de Acción Democrática Nacionalista (ADN)-- le permitió regresar al poder por segunda vez y como 'demócrata' (1997-2002).

El primer presidente latinoamericano de extracción netamente indígena y campesina, ferozmente estigmatizado por la gran prensa universal como 'líder cocalero', se encuentra organizando el equipo de gobierno que lo acompañará por cinco años en la Presidencia de Bolivia, a partir del próximo 22 de enero.

Quiroga, su oponente más importante, proviene de una matriz derechista dictatorial travestida como 'demócrata', similar a la que engendró al chileno Joaquín Lavín, heredero derrotado del super desacreditado dictador Pinochet. Quiroga fue vicepresidente de Bánzer, cuyos últimos días de mandato tuvo que concluir a causa de su muerte por cáncer y a cuyo entierro acudió el presidente chileno Ricardo Lagos, un estadista soberbio que ahora dice no tener tiempo para ir a La Paz a presenciar en enero la asunción de un mandatario elegido super democráticamente por los pobres de todas las etnias del sufrido país altiplánico.

Las cifras de las elecciones todavía no son oficiales, sino resultantes del llamado 'conteo rápido', pero ya fueron aceptadas por todos los sectores de la sociedad boliviana. La mayoría absoluta de Evo permitirá que, por primera vez en 20 años, el país tenga un período de transición --algo más de un mes-- entre uno y otro gobierno. Y tampoco habrá el espurio balotaje del poder legislativo: como en Bolivia raras veces hubo mayorías absolutas --por ejemplo Banzer se convirtió en primer mandatario elegido en 1997 con un magro 22,3%--, el presidente suele ser elegido en una componenda del Congreso llamada 'segunda vuelta', una instancia que raramente designaba jefe de Estado al que había obtenido más votos. Con ese sistema político súper desprestigiado, el Congreso daba a conocer el nombre del nuevo jefe de Estado apenas dos días antes de la asunción al cargo, sin dejar tiempo para un período de

transición.
Las elecciones generales renovaron todo el poder político boliviano, incluyendo ambas cámaras del Congreso. Y por

Los números Candidatos %
 

Evo Morales Ayma (MAS) 52,08

Jorge Quiroga (Podemos) 29,59

Samuel Doria M. (UN) 8,80

Michiaki Nagatani (MNR) 7,01

Felipe Quispe (Pachakuti)  1,70

primera vez, el voto popular eligió a los prefectos o gobernadores de los 9 departamentos o regiones de la división política del país, poniendo en marcha una etapa de descentralización del poder ejecutivo. Esta modalidad federal

alimentará también los caudillismos locales.
El Movimiento al Socialismo (MAS) --de Evo Morales-- obtuvo 51% de los votos de diputados. Por lo tanto, el escrutinio final deberá asignarle 66 de los 130 escaños de la cámara baja. En el Senado conquistó 12 bancas seguras, de un total de 27 (son 3 por cada una de las 9 regiones), pero está peleando

Población electoral

Prefecturas

Electores La Paz 1.183.221 Santa Cruz 810.604 Cochabamba 648.651 Potosi 281.594  Chuquisaca 214.409  Oruro 194.393 Tarija 177.976

Beni 134.702 Pando 25.647

Electores

Mujeres 1.821.565

49,62%

Hombres 1.849.632

50,38%

Total 3.671.197

100,00%

otra que le permitiría empatar las 13 sillas que logró el Poder Democrático Social (Podemos). En tal situación, ninguno de los dos grandes partidos tendría mayoría en la cámara alta.
El voto dirimente sería un senador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) por el Beni, quien todavía no está seguro, según Antonio Peredo Leigue, senador del MAS reelegido en La Paz.

El MAS tiene aseguradas 2 de las 9 prefecturas --Oruro y Potosí--, pelea una tercera --Chuquisaca-- y podría alcanzar una cuarta --Pando-- una vez que termine el escrutinio oficial este fin de semana, dijo el periodista Iván Canelas, quien resultó elegido diputado por Cochabamba.

El Podemos tiene sólo dos prefecturas --El Beni y La Paz--. Evo obtuvo una alta votación personal en La Paz (63%) pero el MAS perdió al prefecto, tal como ocurrió en Cochabamba, la tercera región en población y una gran fortaleza de ese movimiento. Por otra parte, el recién electo prefecto de La Paz, José Luis Paredes, anunció el lunes su ruptura con Podemos.

Resultados electorales

Con este primer presidente indígena elegido en América Latina, Bolivia ingresa a una nueva etapa de su azarosa historia de nación saqueada y empobrecida por sus gobernantes y las transnacionales. Con una mayoría más bien precaria en las cámaras, Evo se propone sacar a su pueblo de la pobreza y la exclusión, recuperando recursos naturales como el gas, petróleo, minerales, bosques, etcétera.
Sin embargo, pudo haber obtenido más votos.

Bolivia
Población: 8,8 millones
Territorio: 1.098.581 km2
Riquezas: Gas, petróleo, zinc, oro, plata, plomo, estaño, antimonio, soya, madera y azúcar.

Ochocientos mil electores fueron borrados en lo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) llamó 'depuración del Registro', pero según observadores extranjeros de los comicios realmente fue eliminado un millón y medio de votantes, entre quienes el MAS habría perdido proporcionalmente una importante cantidad de votos.

Los 'depurados', que además se exponen a sanciones pecuniarias, reclaman, manifiestan y protestan a diario a través de toda Bolivia. Por su parte, el presidente saliente Eduardo Rodríguez Veltzé se arrogó como un éxito personal la masiva concurrencia a las urnas. Este abogado, que se desempeñaba como presidente de la Corte Suprema, accedió a la presidencia en la última crisis provocada por la renuncia de Carlos Mesa, después que las organizaciones populares vetaron a los desprestigiados cabecillas de ambas ramas del Poder Legislativo.

El presidente electo dijo que los burócratas del CNE deberían renunciar, iniciando su propia 'depuración'. El líder popular dijo haber ganado contra el árbitro --el organismo electoral--, contra la presión extranjera y contra la campaña de 'guerra sucia' montada por los medios de comunicación.

El nuevo presidente ya formuló varios anuncios polémicos. Por ejemplo, anunció que solicitará la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada para que responda por 36 muertes ocurridas en octubre de 2003, cuando huyó de Bolivia, después de entregar el gas y el petróleo a las transnacionales.

Evo anunció que modificará los contratos de hidrocarburos estableciendo un trato más ventajosa para Bolivia con el capital extranjero, 'en calidad de socio, no de patrón'. De inmediato, los medios locales comenzaron a describir una 'situación delicada', mientras los dirigentes de los gremios empresariales ya amenazan con dejar de 'respetar la democracia' si el nuevo gobierno cambiaba las reglas.

Mientras la clase política celebraba la 'gesta democrática', el discurso gremial de la clase propietaria enseñaba los dientes por televisión, como lo hizo el lunes el dirigente empresarial Boris Marinconi ('Si el Sr. Morales nos afecta no tenemos por qué respetar la democracia'), de Santa Cruz, la región que alienta intenciones separatistas lideradas por una organización local distinta al Podemos, denominada Comité Cívico. El primer discurso del nuevo prefecto, Rubén Costas Aguilera, resultó más bien moderado.

El MAS no estuvo de acuerdo con el trato establecido con las empresas petroleras por el ex presidente Carlos Mesa en la Ley de Hidrocarburos, porque la participación boliviana no alcanzó al 50%, pero lo valora por haber significado un mayor ingreso de 400 millones dé dólares, explicó el senador Peredo.

Ante la desidia del gobierno, las compañías decidieron no enviar los contratos al Congreso para su ratificación en el plazo de 6 meses, tal como lo estipula la ley. Ahora que han transcurridos 7 meses, 'perdieron eficacia, están caducados', dijo Peredo. El senador piensa que las empresas deben reconocer que debe haber nuevas reglas del juego, con nuevos contratos ratificados por el Congreso.

En otro polémico anuncio, Evo adelantó que le pondrá frenos al neoliberalismo y que desechará las recetas de EEUU en la lucha contra el narcotráfico, sin erradicar ni satanizar la coca. La planta no es lo mismo que la cocaína: más o menos una tonelada de hojas se convierte en un kilo del clorhidrato que consumen los adictos de EEUU.

La hoja de coca es un cultivo tradicional de consumo cultural y alimentario de las etnias de esta parte del mundo. Desde los tempos de los incas, resulta indispensable en la sobrevivencia de una población indígena que cultivan frutos de la tierra a 3.000 mt de altitud, conservando sus culturas y lenguas originales (aymara, quechua y guaraní). Incluso los pobres urbanos mastican hojas de coca desde hace siglos, en una tradición étnica que les permite aminorar el hambre y resistir el trabajo agrícola en alturas de casi 3.000 mts.

¿Quién es quién en el liderazgo opositor?

En las elecciones presidenciales participaron 8 candidatos, pero los tres últimos no tienen relevancia: juntos sumaron el 1,1% de los sufragios. La política de los próximos meses estará protagonizada por los primeros cinco candidatos presidenciales que obtuvieron una votación significativa.

Jorge Quiroga Ramírez, 'Tuto' para sus allegados, es un joven universitario blanco graduado en Texas, EEUU, líder del partido de extrema derecha fundado por Bánzer con la sigla ADN. Pero Tuto rebautizó su herencia como Poder Democrático Social, 'Podemos' --sigla que también existe en Venezuela y Chile, aunque con otros signos políticos-- y, además, se las arregló para que el apodo Tuto apareciera como nombre legal de su candidatura, un truco para atraer incautos que aparentemente no dio buen resultado. (El multimillonario chileno Sebastián Piñera, quien también estudió en EEUU, pudo haberlo imitado --pero no lo hizo-- solicitando al Registro Electoral que agregara 'Tatán' a su nombre en la papeleta electoral.

El candidato derrotado también quiso embaucar a la izquierda con trucos infantiles. Por ejemplo, adoptó como símbolo el color rojo, en el mismo tono magenta que identifica a Chávez en Venezuela, e incorporó la legendaria estrella de la boina del Che en su parafernalia electoral, con la ingenua ilusión de engatusar votos izquierdistas. Pero al fin de la noche del domingo, 'Tuto' terminó reconociendo el triunfo de su adversario y lo felicitó por el triunfo, al parecer con más tristeza que hidalguía. 'Bolivia está de pie, no se doblega; éste es un triunfo de la democracia', dijo.

Samuel Doria Medina es un exitoso empresario del tipo Piñera, que hizo su fortuna sin producir absolutamente nada. 'Dueño del partido' Unión Nacional (UN), hizo dinero con la introducción en Bolivia del sistema privado de fondos de pensiones (AFP), inventado por el chileno José Piñera, hermano del candidato. Según el senador del MAS Antonio Peredo –hermano de Coco e Inti, quien también es periodista y fue reelegido en La Paz--, Doria viene del MIR, un partido influido por los socialdemócratas desde su nacimiento. Disfrutó del poder por unos 20 años, al alero del socialdemócrata-MIR Jaime Paz Zamora (1989-1993) de quien fue ministro de Planeamiento. Doria coqueteó con Evo, le ofreció apoyo en 'la segunda vuelta' del Congreso si adelantaba en más de 5% al Tuto, reconoció y felicitó el triunfo de su adversario, pero después de la elección se declaró opositor.

Michiaki Nagatani es el único referente que conserva el antiguo Movimiento Nacionalista (MNR) de Víctor Paz Estensoro, al borde de la extinción. Sin embargo, dio una sorpresa, porque todo el mundo creía que ese partido dejaría de existir en esta elección, pero adquirió más del 4% que exige la ley para seguir existiendo como partido.

Felipe Quispe en un viejo líder sindical campesino, cuyo partido --Movimiento Indígena Pachakuti-- tiene arraigo en el área rural de La Paz y en el sector El Alto, donde viven los pobres de la ciudad. No tiene buenas relaciones con Evo, pero su votación fue escasa. Antes de las elecciones se creía posible un entendimiento para atraer sus votos a Evo en la eventual 'segunda vuelta' del Congreso, pero también se declaró opositor al día siguiente de los comicios.

Además de estas fuerzas hostiles existe una gran variedad de grupos y organizaciones que anunciaron oposición desde la izquierda, proclamando diferentes plazos y ultimátums para eliminar el sistema neoliberal, revisar la Ley de Hidrocarburos, entre otras materias. El poderoso gremio del magisterio ya anunció una huelga por mejores salarios. Las centrales obreras COB y COR amenazaron con acciones hostiles como bloqueos de vías y carreteras.

Hasta un senador del propio MAS, Román Loayza, quien también es dirigente sindical, le dio a Evo un plazo de tres meses para revertir la reforma económica neoliberal, pero esto ocurrió días antes de las elecciones. Y el primer domingo de julio debe comenzar la Asamblea Constituyente que se supone refundará a Bolivia.

La televisión, y la prensa en general, amplifica los reclamos de estos sectores, con el mismo entusiasmo con que sirven de caja de resonancia a los grupos empresariales. Después de la 'euforia democrática' inicial, la taza de leche de la nueva democracia boliviana comenzó a agitarse por quienes buscan desestabilizar a Evo, invocando precisamente… su 'limitación para preservar la gobernabilidad', un atributo que en Bolivia nadie tuvo por años.

EEUU envió felicitaciones …por 'la aparente victoria' de las cifras, pero Otto Reich, quien ya no es funcionario público estadounidense pero igual se cree virrey imperial, amenazó a Bolivia si no se porta bien, la misma noche de las elecciones: 'El mundo --léase EEUU-- puede vivir sin Bolivia --yo sé que es una cosa muy dura-- pero Bolivia no puede vivir si el mundo'. Y la verdad más elemental es todo lo contrario: el mundo (EEUU) no puede vivir sin Bolivia y cual otro país que tenga el don natural del recurso hidrocarburos, entre muchos otros. Y la cuestión, todavía más elemental, es comercializar el gas de petróleo (GLP) a un precio no abusivo para Bolivia, una vez extraído mediante una inversión extranjera que es indispensable pero que debe priorizar el interés nacional, no el de las grandes compañías. Es decir, la síntesis de Evo: 'socios pero no patrones'.

Reich fue ubicado telefónicamente por 'el olfato periodístico' de ABT, una canal de televisión que no se molestó en explicar a sus clientes que el cubano estadounidense hoy es un don nadie, presentándolo más bien como asesor y 'funcionario del Departamento de Estado de EEUU', sin pronunciar antes la partícula 'ex', que en cambio apareció escrita en el diario La Razón, que publicó la 'noticia' antes que la televisión difundiera la 'noticia'. Ambos medios pertenecen al grupo Prisa de España, propietario de El País de Madrid y otros diarios homónimos en esta parte del mundo.

Los dichos de Reich calzan con el 'análisis' del argentino Andrés Oppenheimer y el 'cubano americano' Carlos Montaner en el Miami Herald: 'Bolivia es el único país del continente en riesgo de desaparecer'. Esta es la misma tesis del joven Pinochet, quien propuso la 'polonización de Bolivia' en los tiempos en que enseñaba en la Academia de Guerra, antes de ser dictador. ('Polonizar' significa repartir el territorio de un país entre sus vecinos, como Polonia durante la Alemania de Hitler).

Por coincidencia también se supo en estos días que el gobierno saliente de Bolivia envió secretamente a EEUU un cargamento de mísiles defensivos, fabricados en China y en excelente estado operacional, a fin de estudiar su tecnología y finalmente destruirlos. EEUU devolvió las 'cáscaras', es decir, huecos y convertidos en humillante chatarra. Este extraño negocio fue gestionado por la embajada de EEUU … para que el material 'no cayera en manos de eventuales terroristas'.

Encuestas, 'guerra sucia', 'gobernabilidad'

El único acierto de las encuestas fue el 29% adjudicado al 'Tuto' por la última muestra de Ipsol Captura, emitida tres semanas antes de las elecciones.
Un término de moda en la

Candidato %

Evo Morales Ayma 32,8

Jorge Quiroga 29,2

Samuel Doria 16,5

Michiaki Nagatani 5,5

prensa de Bolivia es el neo-sustantivo 'gobernabilidad', una preocupación curiosa en un país que lleva viviendo demasiados años en 'ingobernabilidad'. Todos los 'pensadores' y articulistas invocan a diario el riesgo de la 'gobernabilidad', a causa de Evo, por supuesto.

Y precisamente, con la intención de alcanzarlo en la intención de voto, los cerebros del Tuto le dieron duro a una campaña mediática para tratar de demostrar que el dirigente popular padece de 'desgobernabilidad' crónica.

Una feroz campaña mediática de 'guerra sucia' por televisión --al estilo 'reality show'-- hizo aparecer en pantalla a una ex cónyuge (real) del candidato reclamando por las pensiones de alimentos, o a un hermano (de verdad) quejándose de líos de la infancia, un obrero (falso) lloriqueando porque si salía Evo lo despedirían de la fábrica (el actor resultó ser el chofer del Tuto), una mujer diciendo que, al igual que Evo, su ex marido tampoco le daba plata y por lo tanto jamás votaría por un hombre así (era falsa porque seguía felizmente unida a su marido y sólo aspiraba a un papel de 'actriz'), etcétera.

Unitel, Canal 2, del grupo Monasterio de Santa Cruz (familia terrateniente de raza blanca considerada la número uno de esa provincia separatista), invitó al futuro vicepresidente electo --Alvaro García-- a una confrontación con la candidata rival, de la fórmula Tuto Quiroga, a quien presentaron como 'distinguida periodista', pero la derrotada candidata no es más que una ex presentadora de noticias.

En cambio, a García, un sociólogo de etnia blanca, con postgrados en Europa, lo identificaron en rótulos que él no pudo ver mientras se exhibían, señalando su nombre y 'Profesión: terrorista', o a lo sumo 'ex terrorista', por el sólo hecho de que fue preso político. El programa, que paradójicamente se llama 'Prohibido Mentir', se emitió hace varios meses, pero fue repetido días antes de las elecciones como si fuera nuevo, sin advertir que era antiguo y con un cartelito que decía 'En vivo', para engañar mejor al teleespectador olvidadizo.

Probablemente, en Bolivia está desarrollándose el mismo síndrome mediático que padece Venezuela, con los medios asumiendo poco a poco el rol de 'conductores ideológicos' de la sociedad --propio de los partidos políticos--, hasta convertirse en un factor aparente de poder, animando una interminable guerra sucia de mentiras. Los medios ya no se contentan con el papel de meras cajas de resonancia de los partidos más reaccionarios. La práctica diaria los transforma en sus clones.

Los diarios derrocharon discriminación, agresividad, clasismo y hasta racismo contra quien vienen peyorizando desde hace varios años como 'líder cocalero' o 'líder indígena cocalero', para estigmatizar a dos pájaros con un solo tiro. Para los medios locales y continentales Evo no es una legítima figura política de su pueblo, sino un sujeto que tiene dos defectos graves: es indígena y 'cocalero'. La condición de indio es un atributo que hoy no suena mal, simplemente porque el racismo no es bien visto.

En cambio, la reiterada imagen de campesino 'cocalero', entronizada en todo el mundo por los grandes medios, busca que Evo Morales sea visto como un socio más del narcotráfico, una suerte de clon del panameño Manuel Antonio Noriega, quien --además-- sirvió toda su vida a EEUU y a la CIA, al igual que Osama Ben Laden, el mítico e invisible enemigo número uno de EEUU y de todo el mundo 'civilizado'. La explotación mediática de la ignorancia de los lectores y consumidores de 'noticias' coadyuva a la campaña que convierte a la hoja de coca en sinónimo de clorhidrato de cocaína. La etapa siguiente hoy es asociar lo 'cocalero' a la '(in)gobernabilidad'.

La victimización de Evo por parte de la prensa local fue una de las conclusiones de un informe resultante del monitoreo de medios efectuado por la Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social (Asocam), que envió a La Paz a un grupo de observadores mediáticos, coordinado por María C. Stelling, socióloga y académica de la Universidad Católica Andrés Bello y del Observatorio de Medios de Venezuela; e integrado por Ivonne Trías, directora del semanario Brecha de Uruguay; María José Villa, académica universitaria de Córdoba, Argentina; José Manuel de Pablos Coello, catedrático español; Víctor Ego, académico y periodista argentino; Marcelo Larrea, economista y periodista ecuatoriano; y otros acreditados especialistas de la región.

Los expertos hallaron abundantes columnas de corte racista con frases como ésta: '¡Cómo un indio puede llegar a ser presidente y eventualmente hablar en la ONU, con un mechón de cabellos negros sobre la frente'! (Paulovich, diario La Prensa). Los articulistas no escatimaron adjetivos como borracho, mujeriego, sucio, mal oliente… pero los electores al parecer no hicieron caso. Al fin de cuentas, un reducido sector de la población, incluida la elite política de Bolivia, consume prensa, sea escrita, radio o TV. La inmensa mayoría indígena se informa por sus propias emisoras comunitarias que transmiten en las cuatro lenguas que se hablan en el país (castellano, aymara, quechua y guaraní) y abundan en el interior y en El Alto, el sector popular urbano de la capital, y el área rural de la prefectura o región de La Paz, donde Morales obtuvo 63% de las preferencias.

Pero la acusación mayor contra Evo Morales sigue siendo su pretendida ineptitud para la 'gobernabilidad', un defecto establecido a priori y porque sí por la gran mayoría de los comentaristas y 'líderes de opinión' que siguen las directrices de propaganda e 'inteligencia de información' de la CIA, o sea la vieja campaña del clásico 'lavado de cerebro'. La Embajada de EEUU lanzó su tradicional llamado de alerta para que los estadounidenses tengan cuidado de viajar a Bolivia, sobre todo ahora, después de las elecciones.

La verdad es distinta. Un gran sector de la ciudadanía piensa que el liderazgo social de Evo Morales, reconocido además por las Fuerzas Armadas, es precisamente la mejor garantía de 'gobernabilidad' para Bolivia. Y por eso muchos electores de clase media –que no son 100% indígenas-- votaron por él sin compartir a fondo su ideario, en una decisión realista ante el hastío de justamente lo contrario, la 'ingobernabilidad' de los últimos años. Antes de las elecciones, un grupo económico de Santa Cruz compró el banco local que pertenecía al consorcio español Santander Central Hispano, en una demostración de confianza en la 'gobernabilidad' del futuro expresada por sus directivos --con o sin Evo Morales--, pero la prensa y TV presentó el negocio como el comienzo de la estampida de la inversión extranjera a causa del inminente gobierno del MAS. La verdad es que Bolivia no necesita rogar para que la sacrosanta 'inversión extranjera' concurra al negocio petrolero: el problema está bajo qué reglas, en qué condiciones y en beneficio de quién se explotará la riqueza natural de los bolivianos.

Los resultados electorales dejaron en evidencia que existe un divorcio entre la realidad social y política boliviana y los contenidos que los medios les entregan a sus clientes, a pesar que sus dueños viven en el mismo país (excepto el grupo Prisa, de España). Incluso, el llamado 'separatismo' de Santa Cruz bajó el perfil de su discurso. Si al MAS no le fue del todo bien en las prefecturas, al Podemos le fue peor. En muchas provincias no venció al MAS el seguidor local de Tuto Quiroga, sino el candidato de agrupaciones regionalistas, como Rubén Costa, el líder del Comité Cívico de Santa Cruz que ahora será prefecto, tuvo un primer discurso de tono más bien conciliador, en gran parte porque necesita entenderse con la fuerza del MAS para ejercer mejor su gobierno regional.

Evo tiene todo el poder... o gran parte... 'Ahora nos cabe gobernar bien', dijo desde Cochabamba el flamante diputado MAS Iván Canelas. En esa tercera ciudad y región boliviana, las cifras de la votación presidencial tampoco tuvieron correspondencia con la votación para prefecto. El llamado 'voto cruzado' en ciertas regiones, que dieron preferencia a Evo pero votaron por un candidato a prefecto de otra lista, revela que en lo más íntimo del ciudadano existe un conflicto incipiente entre el interés regional y el interés nacional.