VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

Diario de Bolivia (II)

El MAS se prepara para gobernar

Emir Sader

1. Que importancia puede tener la victoria de Evo Morales en la elección de este domingo?  En este momento circulan encuestas que no pueden ser divulgadas localmente, pero que corren de boca en boca, multiplicadas por la casa que funciona como coordinación céntrica de la campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS), que indican que el candidato del partido se aproxima al 50%.  Algunas encuestas indican un 45% contra un 22% de Quiroga, otros dicen que la proximidad de la mitad más uno de los votos es todavía mayor.
Considerando que en las elecciones anteriores Evo Morales subió extraordinariamente en la fase final -cierto es, "ayudado" por las declaraciones desacertadas del entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia- y que el margen de indecisos y de los que hasta último afirmaron que votarían en blanco o nulo es significativo, cerca de un 20%, y que el favoritismo del candidato del MAS es reiterado por toda la prensa, pudiendo así atraer votos, no es imposible que Evo sea elegido en el primer turno.  Extrañamente las encuestas mantuvieron casi que los mismos resultados las últimas semanas, en un país no muy acostumbrado a ese tipo de investigación.  Se puede imaginar que hubo cambios en esta fase final, aunque fuera el debilitamiento del candidato del MNR, situado en tercer lugar, y de los otros candidatos sin posibilidad de llegar al segundo turno.  Las encuestas paralelas indican un ascenso de Evo del 34% al 45%, con Quiroga disminuyendo y los otros estacionados.  La expectativa es grande, pero tiende a frustrarse, en parte porque el recuento tardará varias semanas, especialmente si faltaran algunos puntos para que Evo llegue al objetivo de triunfar en el primer turno.  Podría darse la renuncia de los otros candidatos, ante una diferencia clara a favor del candidato del MAS.
2.  Evo Morales nació el 27 de octubre de 1959 -tiene 46 años- en Isallavi, en el cantón de Orinoca, en el departamento de Oruro, bajo el nombre de Evo Morales Ayma, como uno de los siete hermanos de una familia aymara. En la comunidad donde nació, no había servicios fundamentales como luz, agua, alcantarillado; sus padres, Dionísio Morales Choque y Maria Ayma Mamani, vivían de la agricultura y de la crianza llamas.  Cuatro de los hermanos de Evo murieron, sobreviviendo hasta ahora 3 de ellos.
Evo estudió, jugó fútbol y aprendió música.  Se formó en el colegio Beltrán Ávila, de Oruro, hizo el servicio militar y después fue a vivir en la región del Chapare, junto con sus padres, donde trabajaban en la producción de frutas.  Las duras condiciones de vida de su familia y de su medio fueron llevando Evo a tomar conciencia social de la situación de los indígenas, siendo él mismo víctima de la discriminación y de la represión, por ser cocalero.  Comenzó a participar en la actividad sindical en 1983, cuando fue nombrado secretario de deportes de su sindicato, en Puerto San Francisco.
En 1988 asume la secretaría ejecutiva de la Federación del Trópico, implicándose cada vez más en la actividad sindical.
Defiende la defensa de los recursos naturales, la defensa de los derechos humanos y la lucha por la justicia social, como referencias de su actividad política, ascendiendo del sindicato a la federación y a la presidencia de las 6 federaciones de Cochabamba, donde conoce gran parte de los trabajadores mineros de la década de 1970-80, que buscaban refugio y trabajo en la región del Chapare, de quienes aprende la experiencia histórica del movimiento minero boliviano.
A partir de 1990, Evo participa en la Central Obrera Boliviana (COB) y pasa a incorporar las posiciones estratégicas de la dirección: la toma del poder por la alianza obrero-campesina.  Se aproxima más a los dirigentes de los sindicatos cocaleros, cuando comienza a plantearse, junto con otros militantes, la necesidad de crear una organización directamente política, cuando fundan el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos - IPSP.  No consiguen registrar legalmente la organización, pero Evo entra al Movimiento al Socialismo (MAS) y en 1997 es electo al Parlamento, donde se enfrenta a los partidos tradicionales -MNR, MIR, ADN y otros- que terminan expulsándolo del Congreso.
En 2002, Evo se presenta como candidato a la presidencia de Bolivia, como primero líder indígena a postular ese cargo, y llega al segundo turno, contra Sánchez de Losada, a quien el Congreso escoge como Presidente.  Las grandes manifestaciones de 2003 derrumban a Sánchez de Losada y las de este año derrumban también a su sucesor, Carlos Meza.
En estas elecciones el MAS escogió a Álvaro García Lineira como candidato a vicepresidente.  Álvaro nació e 19 de octubre de 1962 - tiene 44 años-, estudió en Cochabamba y en La Paz, concluyendo sus estudios superiores en México, en matemáticas.  Ingresó en la política a través del Ejército Guerrillero Tupák Katari, con un proyecto de lucha por el poder a través de la lucha guerrillera.  El movimiento es reprimido y derrotado, Álvaro fue detenido y condenado junto a varios de sus compañeros, permaneció 5 años en la cárcel.  Uno de los más importantes intelectuales de la nueva generación en América Latina y Caribe, Álvaro es el principal teórico de la estrategia de campaña y de gobierno del MAS.
3. Los corresponsales de la prensa internacional se centran en la búsqueda de nombres, pero en particular en aquel anuncio que caracterizó a presidentes de izquierda favoritos -como Lula y Tabaré Vásquez-, que anunciaron su comando de economía - siempre cuadros moderados o incluso de derecha-, principalmente su ministro de economía, para "tranquilizar al mercado".  Ni Evo Morales, ni Álvaro García -este el cuadro más calificado del equipo de gobierno del MAS-, se prestan a eso, por lo menos hasta ahora.  Trataron de calmar a inversores de las empresas petrolíferas, pero manteniendo la decisión de nacionalización de las empresas de hicrocarburos.
El documento de propuestas del MAS afirma, al respeto: "Nacionalización de los hicrocarburos y de los recursos naturales para su industrialización".  Parte de lo que considera "la inconstitucionalidad de los contratos de riesgo compartido", para afirmar que "defenderemos frente a cualquier Corte Internacional la obligatoriedad de la migración de contratos y no se aceptará ninguna posición de permanencia o prolongación del anterior régimen de concesión".  Queda claro así que "todo el gas y el petróleo que se extrae debe ser entregado en propiedad, al Estado boliviano y el Estado boliviano será quien defina las condiciones soberanas de utilización de los hidrocarburos", incluyendo "total libertad para determinar o fijar los precios".
Entre las propuestas innovadoras del MAS está también la que establece que el Estado boliviano asumirá la industrialización del gas natural, "un faro histórico fundamental", que permitirá dar inicio a un proceso de "superación de una larga historia que consistió en concentrar la actividad económica en la producción y exportación de recursos naturales como materias primas".  Se dará prioridad al aumento de la producción, a la industrialización del gas para obtener el diesel ecológico, a la fabricación de plásticos y proyectos de industrialización general en el periodo de gobierno de 5 años.
El otro pilar del programa del MAS es la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, ya que "después de 180 años de la historia republicana, por primera vez , los pueblos originarios, los sectores sociales y las minorías, tendrán la posibilidad de participar en una Asamblea que refleje la composición multinacional y pluricultural de toda su territorialidad".
Con eso el MAS aspira a "un Estado con imagen e identidad moral y ética basada en la simbiosis, en la interculturalidad, en el equilibrio y en el respeto a la naturaleza con amor a la vida, a la libertad y a la sabiduría, para vivir bien".  El MAS se fija el objetivo de fundar "un nuevo Estado, compuesto por naciones milenarias y por la diversidad de culturas, recuperando nuestra herencia milenaria, promoviendo la revitalización de las identidades, valores y saberes".
Es en ese escenario que una indígena boliviana, con su sombrero negro en la cabeza, dijo a los corresponsales extranjeros concentrados en La Paz: "Antes Uds. venían aquí porque nosotros derrumbábamos gobiernos. Ahora vienen porque vamos a elegir un nuevo gobierno". (Traducción ALAI).