VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

El pasado 1 de noviembre, Casa de Uruguay de Madrid organiz� una charla en la que intervino el ex tupamaro Jorge Zabalza.

A continuaci�n, sus declaraciones.

El mantenimiento de la impunidad   

Cuando el presidente Tabar� V�zquez asumi� el pasado 1 de marzo, hizo un discurso donde toc� el tema de los derechos humanos. Plante� la investigaci�n sobre los desaparecidos y penetrar en los cuarteles en busca de cementerios clandestinos. Fue una se�al altamente positiva. Lo que hizo fue redoblar las expectativas de asociaciones de familiares y de todas las organizaciones que est�n volcadas en la lucha contra la impunidad y por los derechos humanos en Uruguay. Se hicieron algunas acciones en esa direcci�n, pero a d�a de hoy ning�n militar ha sido procesado y los cementerios clandestinos no han sido encontrados.
Por el contrario, se han producido otras se�ales altamente negativas.
- Un coronel acusado de violaciones de derechos humanos fue ascendido a general con los votos del progresismo. Cuando estaban en la oposici�n siempre votaban en contra en estos casos, pero ahora usan sus votos para ascender a un conocido torturador.
- El actual coordinador general de los servicios de informaci�n del ej�rcito y la polic�a tambi�n particip� en violaciones de derechos humanos, y ah� sigue.
- Se design� para un cargo de administraci�n de toda la cuenca del r�o Uruguay, a un coronel retirado, pero tambi�n acusado de violaciones de derechos humanos.
- Se han mantenido en sus cargos a una cantidad de comisarios de la polic�a que fueron procesados por la masacre del a�o 94. Fue un episodio que ocurri� en Uruguay en solidaridad con 4 exiliados vascos que estaban haciendo una huelga de hambre reclamando para ellos el derecho de asilo. Una multitud de uruguayos, predominantemente j�venes fueron baleados y hubo 2 asesinados y decenas de heridos. Ah� s� hubo procesados, aunque en un juicio muy lento, que es lo que ocurre sobre todo cuando se trata de miembros de las fuerzas represivas.
- El que fue el responsable de esa operaci�n policial del 94, hoy es el director nacional de c�rceles, y adem�s est� acusado de haber participado, en el a�o 72, en el asesinato de 8 camaradas comunistas.
- El jefe de la fuerza a�rea confes� p�blicamente, cuado los cuerpos de seguridad hicieron informes para el nuevo gobierno sobre el tema de los desaparecidos (donde se comprobaba una cantidad de carencias y muchas mentiras) que el hab�a participado en uno de los "vuelos de la muerte". Eran vuelos que ven�an de Orletti (un famoso centro de tortura argentino) hasta Montevideo, con compa�eros uruguayos que hab�an sido apresados en Argentina y que eran trasladados a Uruguay para su asesinato y desaparici�n. Claro, �l confiesa p�blicamente que particip� en uno de esos vuelos y a�n as� sigue en el cargo. No ha sido ni siquiera sancionado ni destituido. El presidente no lo destituy�, ning�n juez inici� proceso alguno y ning�n fiscal lo acus�.
Desde el punto de vista de la fuerza que los militares puedan tener hoy en d�a, decir "Yo confieso que delinqu�, que viol� los derechos humanos y sin embargo me mantengo en mi puesto y ni siquiera me procesan", eso es bastante peligroso.
El gobierno no ha sido claro en reafirmar el esp�ritu de justicia que exclam� el pasado 1 de marzo. Las se�ales en el sentido de soportar la impunidad de los militares son m�s que claras hoy en d�a. Se dice desde el gobierno que no se puede hacer nada, que "este problema se solucionar� cuando estemos todos muertos". Pero eso no es as�. No hay vuelta de p�gina, no hay nada que se cierre por completo mientras exista la lucha de clases, porque la impunidad tiene s�lo un objetivo que es mantener intacto un aparato represivo en manos de la clase dominante. Entonces mientras exista dominaci�n, va a existir impunidad y habr� que luchar contra ella. Los militares que se negaron a torturar durante la dictadura fueron todos procesados. Unos 400 oficiales fueron llevados al Tribunal de Honor por los propios colegas suyos porque se negaban a participar en el terrorismo de estado.
- Otra se�al negativa en Uruguay es el poder judicial, que es un poder que administra impunidad, no justicia. Busca los recursos formales y las argumentaciones m�s pueriles, para no procesar a ning�n militar. Frente a todas estas situaciones de injusticia, no hay ninguna reacci�n. Ni desde el parlamento ni desde el poder ejecutivo. En el caso del poder judicial se argumenta que es un poder independiente, pero cuando hab�a un gobierno de derechas este poder no era tan independiente como se dice ahora. �En favor de qui�n se defiende la impunidad? En favor de una sola clase, en favor de mantener un status quo que va contra el pueblo asalariado. Es la defensa de la impunidad; la defensa de un aparato represivo que, en la medida en que se sienta seguro de que no es ni siquiera procesado, cada vez va a tener m�s fortaleza y cada vez va a intervenir m�s en pol�tica.
Yo me imagino que Pinochet debe estar all� en Chile muerto de envidia, desear�a haber nacido en Uruguay, porque entonces ni siquiera habr�a sido procesado. El responsable de todo el terrorismo de estado en Uruguay se llama Gregorio �lvarez, y �l sigue muy pancho en su casa cobrando una jugosa jubilaci�n e impune totalmente.
Nosotros creemos que no es casualidad que este tema de la justicia sea tan oscuro porque est� ligado con el proyecto econ�mico y social que se est� llevando adelante.
Acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y participaci�n en la misi�n imperialista de Hait� En Uruguay habr� quien piense que 7 meses de gobierno son muy pocos, que esto va lento..., sin embargo se ha ido muy r�pido en llegar a los acuerdos con el FMI. No se ha renegociado la deuda externa sino que se han aceptado los pagos como los hab�a acordado el anterior gobierno derechista de Jorge Batlle. Las pol�tica es pagar las cuotas de la deuda, y lo que sobre, destinarlo a Uruguay. Pero va a sobrar muy poco porque en los pr�ximos 5 a�os de administraci�n "progresista", Uruguay tiene que pagar 5.800 millones de d�lares a sus acreedores y esta cantidad, en un pa�s que produce unos 1500 millones por a�o (producto bruto), se traduce en que se necesitan casi 4 a�os de producci�n s�lo para llenar los bolsillos de los acreedores.
Esto limita todo lo que tiene que ver con la redistribuci�n. Por tanto algunos de ustedes ver�n con asombro que siguen d�ndose conflictos en el �mbito laboral y de la ense�anza, porque como el modelo econ�mico es el mismo, la necesidad de la gente de mejorar su poder adquisitivo tambi�n es la misma. No hay dinero para las viviendas, por eso hay cooperativas que ya est�n protestando. La reforma de la salud tambi�n qued� parada porque no hay dinero... etc..
El Frente Amplio, que cuando estaba en la oposici�n, conden� el env�o de militares a Hait�, ahora en el gobierno ha mandado m�s de 200 soldados para participar en esa misi�n imperialista.
La cosa parece que no tuviera limites, votar la participaci�n en una operaci�n de car�cter imperialista fue realmente un salto.
Estos son los 3 ejes m�s oscuros de la pol�tica del gobierno progresista: - Ese clima confuso en el plano de los derechos humanos.
- La continuidad clara en el plano de la pol�tica econ�mica.
- La incertidumbre en cuanto a las relaciones con el imperialismo a partir de lo de Hait�.
Todo esto crea un malestar en la militancia. Primero hab�a asombro, despu�s hubo gente que entr� a protestar.
Pero hay que diferenciar muy bien algunos aspectos. Una cosa son los militantes pol�ticos, que en general manejan la historia de la lucha de clases de Uruguay, es decir, tienen un sentido de las ra�ces hist�ricas de este proceso, y por eso estos hechos les golpean, porque les resultan contradictorias. Otra cosa es lo que ocurre a nivel popular, donde hay asombro , pero no se manifiesta de ninguna manera por ahora como una protesta pol�tica, no es as� y no creo que sea por un tiempo.
Luego hay sectores populares organizados que empiezan a protestar, porque de alguna manera hay que hacer valer los derechos.
Despu�s hay un electorado que ve con asombro algunas cosas, oye que hay diferencias en la izquierda, pero que no le ha quitado en nada el apoyo a este gobierno.
Yo creo que igualmente el Frente Amplio va a ganar las pr�ximas elecciones, en la medida en que lo electoral no transcurre por el desarrollo de la conciencia. Lo electoral creo que es lo mismo en todos lados: es un juego de im�genes audiovisuales donde la gente lo que hace es votar im�genes y entiende que esas im�genes son distintas. Vota caudillos, ni vota programas ni contenidos de los discursos de esos caudillos. Si la gente entendiera los discursos, no hubieran votado a la derecha tantos a�os, e hist�ricamente eso ocurri� en todos lados y tambi�n en Uruguay.
"Se abre un per�odo muy rico" Todo esto abre un periodo muy rico. Un periodo de lucha por el tema de la deuda externa, por ejemplo, porque la gente s� tiene conciencia de que la deuda externa est� relacionada con la carencia de poder adquisitivo. Se abre un periodo muy rico de lucha contra la impunidad, no s�lo dentro de Uruguay si no tambi�n en el exilio. Y seguramente se abrir� en el pr�ximo a�o un proceso de lucha en defensa de las empresas p�blicas porque, recientemente en Roma, el gobierno uruguayo declar� que "se va a pasar del derecho p�blico al derecho privado de las empresas", as� es como lo llaman, y esto ya ha tra�do reacciones de algunos sindicatos.
Pregunta -  �Por qu� en Uruguay, no ha surgido sujetos sociales desestabilizadores, al estilo sin tierra de Brasil, ind�genas de M�xico o piqueteros de Argentina entre otros .? - En Uruguay, ojal� existieran los movimientos sociales del tipo de los Sin Tierra brasile�os. Joao Pedro Stedile se puede parar frente a Lula y decir, "estamos alejados del PT y alejados de la Iglesia", en un sentido aut�nomo.
Esto ser�a muy importante que existiera.
Lo que ocurre es que en Uruguay el movimiento social tiene una estrecha vinculaci�n con el progresismo. Lo cual no quiere decir que ahora no vayan a reaccionar; si el gobierno no da respuesta a las necesidades de la gente, est� claro que la gente les pasa por arriba y aparecen nuevas tendencias sindicales y cooperativistas, con un mayor esp�ritu de lucha.
Yo creo como vos planteas, es decir, la �nica forma de poder cambiar la pol�tica de un gobierno es desde un movimiento social que tenga una gran independencia con relaci�n al propio estado y al propio gobierno, cosa que all� no existe. Nosotros apostamos a eso, a la creaci�n de un movimiento social que pueda luchar sin ataduras. Es en ese sentido que militantes de distintos or�genes, vinculados a la lucha social, militantes de la tendencia sindical, del cooperativismo, de las radios comunitarias y organizaciones barriales..., estamos tratando de confluir en una referencia que tenga un car�cter revolucionario. Ah� hay gente de ra�ces anarquistas, de ra�ces trotskistas y unos cuantos tupamaros. Nuestro objetivo es lograr constituir una fuerza militante que pueda motorizar organizaciones sociales, que tenga un car�cter independiente del estado e independiente de las fuerzas pol�ticas del gobierno.                   


������