Latinoamérica
|
Vietnamización, Iraquización, Venezuela y Argentina (Parte I)
Gustavo Herren
Argenpress
La formidable maquinaria de guerra mediática mundial de la Superpotencia, presenta al público su imagen de permanencia indefinida, inmutable e invulnerable. Pero hay motivos que están haciendo su propaganda poco creíble.
Un histórico equilibrio Imperial... pero inestable
Por lo pronto, un resultado histórico empírico directamente verificable es que:
Hoy, no existe ninguna potencia con estatus Imperial que haya sobrevivido a toda
la Historia humana.
Históricamente el tiempo de vida imperial promedio es de unos pocos siglos. Sin
embargo la dinámica contemporánea, con su revolución científico-técnica inédita
en toda la Historia, parece estar acelerando los procesos de decaimiento. Como
caso extremo la URSS, cayó en un tiempo de vida humana promedio.
A pesar de su imagen de equilibrio, el estado de Imperio parece ser
intrínsecamente inestable, y requerir para su existencia un gasto de "energía"
mucho mayor que el de las organizaciones sociales promedio, al mismo tiempo que
debe interactuar con éstas, de modo que termina decayendo nuevamente a un estado
fundamental.
Los imperios configurados por las civilizaciones de la Mesopotamia, Egipto,
Grecia, Macedonia, Cartago, Roma, Islam, Europa cristiana medieval, Rusia,
China, Japón, Asia Central, India, las civilizaciones andinas autóctonas de
América, etc. Todos han caído, independientemente de la civilización, cualquiera
sean los esfuerzos que hayan hecho sus grupos dirigentes para evitarlo, y aunque
uno de los objetivos imperiales principales sea la "supervivencia".
El carácter Imperial de la Roma occidental tuvo una duración de unos cinco
siglos. Pero desde hace cinco siglos a la actualidad las potencias europeas con
carácter imperial como España, Portugal, Holanda, Francia, Austria-Hungría,
Prusia, Alemania, Inglaterra y otros han ido surgiendo y cayendo en tiempos
menores. Aunque es el sistema socio-económico en el que se desarrollaron, el
Capitalismo (en sus distintas variantes), el que parece ser mas longevo. De modo
que no son los grupos que dirigencian la estructura Imperial los que están
trascendiendo, sino las élites concentradoras de la riqueza mundial.
Pero en realidad hablar de Imperio a secas, es una abstracción. El pueblo no
gobierna a un Imperio. Todo Imperio está liderado por un núcleo específico y
reducido de personas, compuesto por un grupo que gobierna concomitante con otros
grupos que concentran las riquezas y los medios de producción.
Entre las causas que predisponen su caída, podrían estar:
El sistema imperial gasta mas "Energía" de la que produce, lo que lo lleva a una
constante expansión fuera de sus fronteras originales.
En los hechos se observa en la extracción y expoliación hasta el agotamiento, de
recursos naturales y explotación exhaustiva del medio ambiente, en todas sus
regiones de influencia. En un sobredimensionamiento económico crónico en que la
riqueza producida es menor a la consumida, de modo que debe imponer su sistema
económico universalmente, y tener control en la dinámica de flujos de los bienes
de cambio a los que el Sistema asigna valor, y en la emisión del objeto
fiduciario que representa las transacciones globales.
Por otro lado, debe inspeccionar constantemente las regiones externas para
evitar el surgimiento de aquellas que lo amenacen, necesitando de un poder
militar sobredimensionado para mantener una hegemonía constante.
En todo momento tiene además distintos enemigos externos, y procesos de
corrupción interna de distinta intensidad, que obliga a sus élites a un trabajo
específico y continuo para acotarlos. Estos procesos crecerán a medida que la
"centralización" imperial aumenta, y agudizarán el decaimiento, en cuanto a que
las defensas imperiales externas e internas comenzarán a ser penetradas por los
enemigos.
La carrera imperial de EEUU dentro del Capitalismo, no comenzó en los 90´s, sino
que solo se puso en evidencia. Ya en 1823, la doctrina Monroe incluyó a América
Latina dentro de su esfera de influencia. En 1846 entró en guerra con México y
anexó la mitad de su territorio (hoy Texas y California), y desde entonces
realizó centenares de intervenciones de toda clase, solo en esta región del
mundo.
Las Guerras no regulares no son nuevas, pero tampoco viejas
Por otro lado la invulnerabilidad de la superpotencia deja de ser creíble,
cuando se observa que la maquinaria militar-industrial estadounidense con su
base tecnológica de última generación, se muestra como prácticamente imposible
de ser derrotada por ningún país del planeta.
En realidad esta sola proposición no es estrictamente verdadera, y encierra
otra: que el enemigo debería combatir dentro del terreno que le haya delimitado
la superpotencia. Es decir, debe imponer previamente sobre la otra facción, la
clase de armamento a utilizar, los paradigmas estratégicos y tácticos para el
combate, el tipo de entrenamiento para los efectivos, la estructura de las
Fuerzas e incluso escalas de valores y normas jurídicas para el conflicto (esto
es lo que algunos analistas definen como Guerra Simétrica).
En la mayoría de los casos en que la superpotencia no lo ha logrado, no ha
podido resolver el conflicto a pesar de su abrumadora fuerza militar.
Tal es el caso de la decisiva batalla de Mogadishu (Somalia, 1993). Un pueblo en
la miseria y con hambruna, pero armado, junto a las múltiples bandas urbanas
locales, sacaron de contexto a la Task Force estadounidense, que se encontró
sorpresivamente descolocada en una situación para la que no estaba preparada.
Terminó perdiendo la iniciativa, y debiendo ser rescatada por tropa
multinacional de las Naciones Unidas.
El largo entrenamiento práctico en lucha interna de los pistoleros callejeros,
bandoleros, refugiados, campesinos desocupados y milicias, reclutadas por los
distintos señores de la guerra somalíes, resultó ser más eficiente que el de los
Rangers y la fuerza Delta, considerada como una de las mejores fuerzas de élite
del mundo. Sin embargo, el costo para la población somalí, fue un alto número de
bajas. Muchas de aquellas tácticas siguen siendo aplicadas por los múltiples
grupos de resistencia patriótica iraquí.
La batalla de Mogadishu, fue una de las causas de peso que motivó que a los
pocos meses, EEUU decidiera el cese de las operaciones militares en Somalía, y
el retiro gradual de sus tropas. Así como el no enviar tropas a Ruanda.
Vietnamización
En 1965, EEUU intervino directamente en Vietnam del Sur, contra Vietnam del
Norte. La "americanización" unilateral de la guerra, es decir el estilo empleado
por el complejo militar-industrial estadounidense, quedó descolocado cuando
además de tener que enfrentar a las fuerzas militares regulares enemigas, se
encontró con las tácticas chinas de guerra prolongada y de guerrilla.
EEUU, no pudo resolver a su favor la guerra militar, en un tiempo y espacio
acotado como esperaba en una guerra convencional. Tampoco pudo (como en Irak)
ejercer el control militar permanente de todo Vietnam del Sur (a pesar de haber
evitado que los norvietnamitas lo tomaran). En 1973 después de ocho años de
combatir, retiró sus tropas de Vietnam del Sur sin poder definir el resultado.
Sin embargo esa no habría sido su derrota, que ocurrió dos años después.
El núcleo de consejeros de la administración Nixon (1969), promovieron la
aplicación de un principio secular imperial: "la Guerra no militar como forma de
continuar la Guerra militar", emulando a su madre patria Inglaterra. Estrategia
que esta potencia, había implementado innumerables veces en la Historia, por
ejemplo en el Río de la Plata, luego de las invasiones inglesas de 1806/7 (1)
De modo que EEUU fue pasando gradualmente de la Guerra militar, a determinada
clase de Guerra no militar encubierta contra Vietnam del Norte, que se
materializó en: el intento de preparación de las Fuerzas Armadas nativas de
Vietnam del Sur para combatir por si mismas, sin los combatientes
estadounidenses que paulatinamente eran retirados. Y en el plano
político-económico en un apoyo material y financiamiento al gobierno Vietnam del
Sur, que continuaría después del retiro total de los efectivos estadounidenses
hasta alcanzar un objetivo final satisfactorio.
EEUU continuaba así su Guerra, pero entrenando a los combatientes survietnamitas,
y sin derramar "sangre americana", evitando el costo político y el impacto en la
opinión pública estadounidense.
Conseguiría además, un gobierno survietnamita económicamente comprometido, y
políticamente manipulado según su conveniencia.
Este proceso transitorio de des-americanización de la guerra, con el intento de
preparación de la tropa local (desde 1969) que sustituiría a la propia, el
retiro de la misma (en 1973) y el posterior financiamiento político y de
operaciones de las Fuerzas nativas, se llamó "Vietnamización".
Pero en 1975, el Congreso de EEUU suspendió por razones políticas el
financiamiento, lo que facilitó que el ejército norvietnamita tomara la capital
de Vietnam del Sur: Saigón.
Iraquización
Aumenta la puja para la circulación entre las élites de poder internas de EEUU,
ante el desgaste interno de G.W. Bush, a mas de dos años que anunciara
públicamente que la victoria sobre Irak y el final de la guerra se alcanzaría en
un mes, y cuando la presencia en pleno de la fuerzas regulares de EEUU no son
suficientes para resolver el conflicto. Las fuerzas no regulares de resistencia
patriótica iraquí no pueden derrotar a las fuerzas regulares estadounidenses de
ocupación, pero tampoco éstas pueden derrotar a la resistencia iraquí.
Varios grandes multimedios estadounidenses, están poniendo en duda la utilidad
del conflicto con Irak.
La oposición política a los tres sectores militaristas de la administración Bush
(que siguen haciendo muy buenos negocios en Irak), mientras este mantiene firme
su postura, presionan para un cambio de estrategia en la guerra.
Las sugerencias que estos grupos políticos de peso y sus pensadores proponen,
ante la prolongación indefinida de la guerra, se basa en un modelo aprendido en
las enseñanzas que dejó a EEUU la guerra de Vietnam.
El plan presentado a Bush recomienda:
"... Similarmente a Vietnam, que el gobierno de EEUU debería fijar un nivel
cuantitativo mínimo de competencia para las Fuerzas Armadas y de Seguridad
iraquíes. En cuanto los primeros contingentes de las fuerzas nativas vayan
alcanzando ese umbral, EEUU mostrará su confianza en el entrenamiento y en las
reformas retirando paulatinamente sus fuerzas. Y también confiará en que los
iraquíes hayan alcanzado capacidad para erradicar solos a la insurgencia, con su
tropa nativa y sin combatientes estadounidenses. Esto puede tomar unas pocas
semanas, y el regreso de unos pocos miles de combatientes puede descomprimir
significativamente a la opinión pública estadounidense.
El enemigo de EEUU es la insurgencia y el avance del radicalismo fundamentalista
del Islam (2), como lo fue el comunismo anteriormente. En Irak la insurgencia no
tiene un líder central identificable, sino que tiene distintas componentes sin
una estrategia y creencia religiosa única, salvo la de expulsar a EEUU
Es la misma presencia de EEUU la que realimenta la insurgencia iraquí. El retiro
de las tropas estadounidenses, produciría que la insurgencia se enfrente y
destruya entre sí, como ya lo ha hecho en varias oportunidades. Los insurgentes
caen, si no reciben financiamiento desde el exterior. El financiamiento de la
insurgencia iraquí es irregular y limitado. Así como se suprimió al Vietcong
mediante una combinación de fuerza y persuasión, se puede aplicar una
combinación de fuerza letal contra los líderes de la insurgencia iraquí, y la
manipulación, influencia e incentivos para la cooptación de sus seguidores.
Para alcanzar un resultado favorable es necesaria además, una fuerte asistencia
económica a largo plazo para Irak, aún después del retiro de la tropa
norteamericana y sin interrupción, como no ocurrió en Vietnam. La misión es
construir desde sus cimientos, una "nueva sociedad" en todo Irak, que no solo
preserve el derecho a voto de los iraquíes, sino también la democracia
occidental, la economía global, la cultura moderna, y todo lo que esté amenazado
por la expansión de la barbarie en nombre de la religión.
Se debe buscar establecer un gobierno legítimo, nativo y único al que responda
todo el país (3), llevando una joven Democracia, a diferencia de Vietnam donde
podría haber sido cualquier régimen, siempre que avance en la agenda de la
Guerra Fría de EEUU..."
Esta clase de guerras, que irán cobrando importancia en un futuro, en que una de
las facciones utiliza un paradigma militar abierto (4) totalmente distinto, y
que no necesariamente reconoce la normativa del enemigo, se suelen llamar
Guerras Irregulares, o Asimétricas (si se tiene en cuenta que no se refiere a la
relación de fuerzas entre los beligerantes).
Notas:
1) Foreign Office (GB): Doctrina Castlereagh (1809).
2) Lo que para los occidentales es "fundamentalismo" religioso, tiene que ver
con que el Islam en sus orígenes (s. VII d.C.) incluyó dentro de su religión a
la acción militar como lícita defensa, cuando los fieles o su religión es
amenazada externamente. Es decir a diferencia del cristianismo, la propia
religión islámica tiene en sus orígenes una componente militar dogmática.
3) Cuando la gobernabilidad de un país está fragmentada, los Imperios
occidentales modernos necesitan establecer como primera medida, un gobierno
nativo central que sea aceptado y acatado por la mayoría de la población. De
este modo logran las condiciones de seguridad mínima para la introducción de su
Sistema económico-financiero y cultural, que incluye el Libre Comercio, la Libre
Empresa, la inversión extranjera y el endeudamiento externo. EEUU lo intentó en
Somalía en lo 90’s, pero esto ya había ocurrido más de un siglo antes en
Argentina con el Imperio Británico, después de los años de Guerra Civil, cuando
Bartolomé Mitre luego de la batalla de Pavón (1859), "pacificó" al país y nació
el Estado Argentino, con un gobierno central único en el que fue presidente
(1862).
4) "Abierto" se refiere a la un paradigma dinámico que incorpora la incerteza
del cambio permanente como parte constitutiva. Así una Guerra Asimétrica podría
cambiar de guerra prolongada y de guerrillas a guerra inversa.