Latinoam�rica
|
![]() |
La realidad fragmentada
Empleados de las petroleras tuvieron y tienen cargos de ministros en los
reg�menes de S�nchez de Lozada, B�nzer, Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo
Rodr�guez
Andr�s Soliz Rada
El aluvi�n noticioso suele confundir a la poblaci�n. La mayor�a de los medios de
comunicaci�n social ponen similar �nfasis a la escasez de garrafas, la
distribuci�n del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la terminaci�n del
contrato del Estado con la italiana Euro Telecom, la pugna regional por la
distribuci�n de esca�os parlamentarios, las elecciones del 4 diciembre, el
posible adelanto de la asamblea constituyente, la interminable internaci�n de
veh�culos de contrabando, la hojarasca de los programas de la partidocracia, la
presencia del "gonismo" en el Tribunal Constitucional y la Corte Electoral, la
inminente ampliaci�n de ventas de gas al Brasil y la Argentina, la frustrada
"refundaci�n" de YPFB. etc., etc., etc., sin relacionar estos hechos tienen
entre si.
Al tener en cuenta que un trill�n de pies c�bicos de gas (TCF) genera un valor
m�nimo de 3.000 millones de d�lares y que los 48 TCF que existen Bolivia, en
reservas probadas y probables, movilizar�n 144 mil millones de d�lares, sin
contar sus reservas de petr�leo, se toma conciencia de los esfuerzos del capital
transnacional por impedir que el pa�s se beneficie de semejante negocio. Este es
marco en el que los cerebros de la anti naci�n se congratulan por los
enfrentamientos fratricidas y alientan la desintegraci�n del pa�s.
Lo parad�jico es que las regiones se dan de dentelladas no por los beneficios
del gas o del petr�leo o de los recursos mineros, que, sin tomar en cuenta el
hierro del Mut�n, generar�n exportaciones, en los proyectos "San Cristobal",
"San Bartolom�" y "Kori Kollo", por 1.000 millones de d�lares al a�o y s�lo 20
millones para Bolivia, sino porque Santa Cruz y Cochabamba tendr�n seis
diputados m�s, a costa de La Paz, Oruro y Potos�. No se entiende que el tema de
los esca�os, magnificado por la miop�a de dirigentes c�vicos y parlamentarios de
Potos�, La Paz y Oruro, est� siendo utilizado como pretexto por las petroleras y
dirigentes c�vicos de Santa Cruz y Tarija para la auto convocatoria a la
elecci�n de prefectos y la "promulgaci�n de una Constituci�n Pol�tica del Estado
de car�cter regional.
La fragmentada realidad hace que las ciudades del occidente del pa�s est�n
bloqueadas por la escasez de garrafas de gas natural. Pero no surge la respuesta
l�gica: La expulsi�n de las transnacionales Chaco (Amoco y British Petroleum) y
Andina (Repsol-YPF), que han recurrido a un planificado chantaje para lograr que
el Parlamento derogue una Ley de Hidrocarburos que no ha cambiado casi nada,
pero que se ha atrevido a aprobar mecanismos de fiscalizaci�n de la producci�n e
incremento m�nimo de impuestos, permanentemente evadidos hasta ahora.
Tampoco se ha denunciado que la "re fundaci�n" de Yacimientos Petrol�feros
Fiscales Bolivianos (YPFB) ha quedado en letra muerte, al impedirle contar, como
mand� el refer�ndum del 18 de julio de 2004, con el 50 por ciento del capital
accionario de Chaco, Transredes (Enron-Shell) y Andina, que detentan de manera
ilegal las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), manejado por bancos
suizos y espa�oles. Las compa��as han impedido que YPFB se una a los
emprendimientos que est�n realizando PDVSA de Venezuela, Petrobr�s de Brasil y
ENARSA de Argentina.
Y mientras Bolivia se desintegra, el enorme gasoducto del noreste argentino
(NEA) avanza implacable hasta la frontera, a fin de incrementar las
exportaciones de 7 millones a 30 millones de MCD. Petrobr�s, asociada a empresas
europeas y norteamericanas, exigen que las ventas bolivianas al mercado
brasile�o se incrementen de 30 millones a 100 millones de MCD, a trav�s de un
gasoducto que tendr� un di�metro 150 veces mayor que la rid�cula ca�er�a que
transporta gas a La Paz y Oruro, donde la lucha por las garrafas de GLP se torna
dram�tica para la subsistencia cotidiana.
Las agresiones mutuas impiden diferenciar a aliados y adversarios. Nadie reclama
a la Federaci�n de Empresarios de Santa Cruz por albergar en sus filas a las
transnacionales petroleras. Empleados de las petroleras tuvieron y tienen cargos
de ministros en los reg�menes de S�nchez de Lozada, B�nzer, Jorge Quiroga,
Carlos Mesa y Eduardo Rodr�guez. Pero Bolivia carece, adem�s, de un instrumento
pol�tico, con presencia nacional y con la lucidez de preservar la existencia de
un pa�s, al que se le va terminando el ox�geno.