VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica


 

Se confirma un informe sobre violaci�n derechos humanos presentado en el Parlamento Europeo

Navidad en la calle de Bogot� por los ind�genas

Cristiano Morsolin
Argenpress

Cerca de 400 ind�genas Embera-Kat�o entre ellos 180 ni�os, pasaron la Navidad en la calle, a la salida de la sede de la Organizaci�n Nacional Ind�gena de Colombia, ONIC (www.onic.org.co), en el centro de Bogot�.

Desde el d�a 25 de octubre el pueblo Embera Kat�o perteneciente a los cabildos mayores de R�o Sin� y R�o Verde decidi� declararse en Asamblea permanente e indefinida frente y al interior de las oficinas administrativas de Urr� en la ciudad de Monter�a, asamblea que posteriormente y debido a la falta de inter�s del gobierno Nacional, tuvo que trasladarse a las instalaciones del Ministerio del medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. A las 3 de la madrugada del 23 de Diciembre, 200 agentes del Escuadr�n Metropolitano Antidisturbios, ESMAD, al mando del coronel Ricaurte, dieron 10 minutos para que desalojaran o de lo contrario proceder�an a desalojarlos por la fuerza, as� lo dio a conocer un l�der del pueblo Embera.

En un contexto de fuerte militarizaci�n, el pueblo Embera Katio es apoyado por la organizaci�n ambientalista CENSAT Agua Viva (www.censat.org ) - representante de Amigo de la Tierra en Colombia - que ha denunciado 'que la decisi�n del pueblo Embera Katio se debe a la terrible situaci�n en que se encuentra luego de la construcci�n y llenado de la hidroel�ctrica Urr� que caus� y sigue generando, da�os irreparables a su soberan�a alimentar�a, su ambiente, y su organizaci�n tradicional. Entendemos esta asamblea permanente como un ejercicio pacifico y democr�tico, por lo que consideramos que es un deber del los gobiernos Nacional y Distrital, en Colombia, garantizar los derechos fundamentales del pueblo Embera Katio, reconocidos en la Constituci�n y la ley colombiana.

(...) Hacemos un llamado para que el Gobierno Nacional inicie un dialogo abierto, sincero y comprometido con el pueblo Embera Katio, que permita atender sus mas sentidas preocupaciones, dentro del respeto de los derechos fundamentales y colectivos' concluye la declaraci�n de Tatiana Roa Avenda�o, Presidenta CENSAT.

'Llegamos para quedarnos, no nos moveremos de aqu� de la ONIC, hasta que el Gobierno Nacional nos solucione los problemas que tenemos en nuestras tierras', dijo Sim�n Domic�, l�der de la toma.

Domic� manifest� que el Estado se hab�a comprometido a ayudarlos hace cinco a�os cuando se tomaron la sede del Ministerio de Medio Ambiente, donde quedaba la Embajada de Estados Unidos. All�, luego de cinco meses de permanecer en la calle, el Gobierno se comprometi� a protegerlos y ayudarlos en materia de alimentaci�n y seguridad.

Agreg� que ellos exigen la presencia de los miembros de la Asamblea Permanente conformada por delegados de los Ministerios del Interior, Protecci�n Social y Medio Ambiente, igualmente la asistencia de la Procuradur�a.

Por su parte Martha Pern�a, hija del desaparecido l�der ind�gena Kimy Pern�a Domic�, dijo que si el Estado hubiera cumplido sus promesas ellos no estar�an realizando esta toma. 'Pedimos que nos solucionen r�pidamente este problema, afirm�.

Reiter� que los ind�genas est�n en medio del conflicto entre Guerrilla y Paramilitares, y la verdad, seg�n ella, el Estado no ha hecho nada para frenar este impasse.

Indic� que la �nica respuesta que han recibido por parte del Gobierno 'es que hagan lo que ellos digan'.

Expres� que su principal prop�sito de acompa�ar a la comunidad es protestar por la desaparici�n de su padre. Calific� como descarada la actuaci�n del Gobierno en este sentido.

'No he recibido noticias alguna de Kimy; no he visto ni el prop�sito del Gobierno para buscarlo', 'Yo creo que las AUC tienen a mi padre', dijo la vocera ind�gena.

Finalmente, Martha le dej� un mensaje claro al pa�s: 'En esta Navidad le pido a los Colombianos que no nos dejen solos'.

Presentado en el Parlamento Europeo informe de la Plataforma de DDHH

Esta misma solicitud de solidaridad expuso en el Parlamento Europeo con sede en Bruselas el 1 de diciembre algunos representantes de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

'El problema m�s grande de Colombia es la paramilitarizaci�n que sufre el pa�s, impulsado por la estrategia del Gobierno del presidente Alvaro Uribe', declar� el sacerdote jesuita y coordinador del Tribunal Permanente del Pueblo sobre cr�menes de la Humanidad en Am�rica Latina, Javier Giraldo.

El paramilitarismo fue adaptado como 'pol�tica de Estado' en 1962 y desde entonces se ha dirigido 'hacia la eliminaci�n de los simpatizantes del comunismo y la masacre de la sociedad campesina, que el presidente Uribe no quiere s�lo mantener, sino impulsar', continu� Giraldo durante su intervenci�n en el debate 'Derechos Humanos en Colombia: evaluaci�n y perspectivas de los derechos civiles, econ�micos y sociales' en la Euroc�mara.

A su juicio, el Gobierno colombiano actual, 'tal y c�mo present� en una de sus tesis de campa�a electoral hace dos a�os, quiere que la sociedad civil sea colaboradora de las fuerzas armadas del pa�s sin establecer fronteras entre el pueblo y los militares'.

Los datos presentados hoy por el padre Giraldo sostienen que en los dos �ltimos a�os, m�s de dos millones y medio de ciudadanos colombianos se convirtieron en 'cooperantes militares del Gobierno Uribe a cambio de una remuneraci�n econ�mica'.

'La estrategia del poder colombiano es crear una zona gris en la que lo civil y lo militar no conozcan fronteras', a�adi�. 'El paramilitarismo es el brazo pol�tico del Estado y sigue avanzando con violencia, principalmente en las zonas donde la tierra es m�s rica', asever�.

Giraldo afirm� tambi�n que en Colombia el nivel de pobreza entre la poblaci�n creci� del 55 por ciento de hace dos a�os al 66 por ciento actual, debido a la 'privatizaci�n de las tierras y de los servicios p�blicos y sociales'.

En este sentido, el autor del libro 'El embrujo continua', Hildebrando V�lez, declar� que en Colombia hay una 'redistribuci�n del capital basada en una estrategia violenta' y afirm� que el 1 por ciento de los propietarios en Colombia posee m�s del 50 por ciento de las tierras del pa�s.

Espa�a tambi�n es culpable

'El patrimonio natural colombiano se distribuye seg�n los intereses pol�ticos de empresas europeas y estrategias econ�micas estadounidenses'. Entre las sociedades a las que consider� 'culpables' del incremento de la pobreza, destac� a la espa�ola Uni�n Fenosa, 'qui�n se hizo cargo de las infraestructuras el�ctricas del pa�s y cuyos servicios ahora son insuficientes porque alumbrar Colombia no le es rentable'.

V�lez, tambi�n profesor universitario en Colombia y dirigente de la Confederaci�n Amigos del Pa�s, acus� a Estados Unidos de querer imponer 'una paz hipotecada y una salida negociada con la que poder sostener un territorio inestable al que poder explotar'. Igualmente, destac� que 'Colombia necesita una reforma agraria, pol�tica, econ�mica, de infraestructuras, y ante todo social'.

En este punto del debate, el representante de la Comunidad de Paz de la regi�n de San Jos� de Apartado, Wilson David Higuita, denunci� 'c�mo se oblig�, y se obliga, a los campesinos a un desplazamiento masivo'. Higuita, actualmente refugiado en una comunidad vecina de San Jos� que no mencion� debido a las amenazas de muerte que sufre, insisti� en que los campesinos no son colaboradores de las guerrillas y que, en concreto, la Comunidad de San Jos� se declar� en 1997 una 'Comunidad de Paz'.

'�Cu�l es el precio que hemos pagado? -- declar�-- Una grand�sima violaci�n de los Derechos Humanos en la zona y el asesinato de m�s de 130 personas de nuestra comunidad en los tres �ltimos a�os'. Por ello, exigi� justicia y el fin de la impunidad para los colaboradores del Gobierno de Uribe. 'Pedimos a la Uni�n Europea y a los europarlamentarios solidaridad, apoyo pol�tico y reconocimiento de los Derechos Humanos', dijo.

Respuesta de la Euroc�mara

De este modo y antes del debate de esta tarde en el pleno en la Euroc�mara, la presidenta de la Comisi�n de Desarrollo de la UE y europarlamentaria italiana del grupo de Izquierda Unitaria, Luisa Morgantini, apost� por 'apoyar una paz en Colombia que no se base en la represi�n sino en la justicia'.

Morgantini afirm� tambi�n que la UE es un territorio con conflictos internos como ejemplo mencion� el apoyo de ciertos pa�ses a la guerra de Irak--, pero que 'apoya la paz internacional y la eliminaci�n de una dicotom�a de paz y guerra'. 'Entre matar y ser matado hay una tercera v�a, y es la de vivir y vivir con dignidad', concluy�.

Entre los asistentes, tambi�n figur� el presidente de la delegaci�n para las relaciones con la Comunidad Andina, Alain Lipietz, del grupo de los Verdes, qui�n asegur� que 'en el Parlamento Europeo se es consciente de que el problema de Colombia es un pol�tico y que hay datos suficientes para mostrara que cada d�a, la situaci�n en el pa�s es m�s amenazante para sus ciudadanos'.

Monica Frassoni, co-Presidenta del bloque de los Verdes/ Alianza Libre Europea en el Parlamento Europeo coment� que 'hace mucho tiempo venimos luchando por el respeto por los derechos humanos en Colombia. Nuestra ultima acci�n visible fue en febrero del 2004, cuando el Presidente Uribe vino al Parlamento Europeo en Estrasburgo. En aquella ocasi�n los Verdes participamos en y organizamos varias actividades, entre ellas una audiencia con representados colombianos activos en el campo de los derechos humanos y una conferencia de prensa.

En la plenaria llevamos todos una bufanda blanca con la inscripci�n 'Paz y justicia para Colombia' - lo cual ha visto tal vez en uno que otro programa televisivo.

Apoyamos plenamente los an�lisis y las demandas contenidos en el compendio de 'El embrujo continua'. Creemos que el gobierno de Colombia tiene que implementar las recomendaciones hechas por la oficina de Naciones Unidas en Colombia, como precondici�n de ayuda.

Finalmente hacemos nuestra la campa�a promovida por la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz que pide la conclusi�n de acuerdos humanitarios como marco necesario para llegar a una soluci�n negociada del conflicto, a la protecci�n de la sociedad civil que sufre mas del conflicto y una liberaci�n de todas y todos los secuestrados'.

Tras la participaci�n de los asistentes, tuvo lugar una breve presentaci�n de la versi�n inglesa de la segunda parte del libro 'El embrujo continua: dos a�os de Gobierno de Uribe', que seg�n su autor, Hildebrando V�lez - defensor de derechos humanos de la organizaci�n CENSAT, servir� para orientar mejor la contribuci�n de la UE al respeto de los Derechos Humanos, as� como a la paz y al desarrollo en Colombia.

Entre los objetivos del escritor figura el que se permita ubicar el sentido estrat�gico de la acci�n gubernamental ilustrando la actual pol�tica econ�mica, social, de justicia y medi�tica, adem�s de mostrar la situaci�n de comunidades espec�ficas con sus carencias y reivindicaciones.

Desde su oficina en Bogot�, Natalia Paredes - secretaria de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, nos coment� que 'para la Plataforma es muy importante presentar el informe de seguimiento al gobierno colombiano respecto a la orientaci�n de sus pol�ticas publicas y la garant�a de los derechos humanos, pues Colombia atraviesa una de la mayores crisis en materia de derechos humanos del mundo, porque se est� configurando un r�gimen pol�tico de concentraci�n del poder en el Presidente que desconoce la Constituci�n Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos, persigue a la oposici�n pol�tica y social, mantiene la impunidad frente a los cr�menes de lesa humanidad y establece pol�ticas econ�micas que profundizan la pobreza y la concentraci�n de la riqueza en pocas manos. Por ello, la Plataforma ha querido contribuir al debate nacional e internacional con estudios acad�micos y de las organizaciones sociales, serios y sustentados en estad�sticas e informes gubernamentales, que ilustran claramente que est� pasando en nuestro pa�s con los derechos civiles, pol�ticos, econ�micos, sociales, culturales, y con los derechos de los afro descendientes, los j�venes, los ni�os y las mujeres, entre otros'.

El encuentro fue organizado por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, por la Federaci�n Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Coordinaci�n Campesina Europea (CPE), la Oficina Internacional de derechos Humanos Acci�n Colombia (OIDHACO), el Comit� Ingrid Betancourt, la Coordinaci�n Belga para Colombia (CBC), la Federaci�n General de Trabajadores de B�lgica (FGTB) y la Confederaci�n de Sindicatos cristianos de B�lgica (CSC



������