Europa |
![]() |
Entrevista a Bahar Kimyongur, comit� de relaciones
internacionales del Frente Revolucionario de Liberaci�n del Pueblo de Turqu�a (DHKC):
"Nuestras reivindicaciones son la
independencia de Turqu�a, la democracia y el socialismo"
Laia Altarriba y Lucas Marco
Rebeli�n
Durante el pasado mes de Agosto, en el marco del 16� Festival Mundial de la
Juventud y de los Estudiantes celebrado en Caracas (Venezuela), nos encontramos
con la presencia de una peque�a delegaci�n de Turqu�a. A pesar de las continuas
denuncias de violaciones de los derechos humanos y de d�ficit democr�tico en
este pa�s, la Uni�n Europea se plantea desde hace algunos a�os la posible
entrada de Turqu�a al grupo de los 25 pa�ses miembros; aunque tampoco se puede
olvidar que muchos de estos paises no estan a salvo de este tipo de denuncias.
Por su posici�n geogr�fica, Turqu�a constituye un elemento clave en el tablero
de juego de la geopol�tica mundial, estando estrat�gicamente dividida entre
Oriente y Occidente. Y es que las relaciones de los diferentes pa�ses de la UE
con Turqu�a vienen de lejos. Fue con tanques y armamento alem�n con los que las
fuerzas militares turcas arrasaron 3.200 aldeas kurdas durante la celebraci�n
del a�o nuevo kurdo, el Newroz, a principios de los a�os 90. En esta
entrevista conversamos con Bahar Kimyongur, del Comit� de Relaciones
Internacionales del Frente Revolucionario de Liberaci�n del Pueblo de Turqu�a (DHKC),
actualmente afincado en B�lgica, sobre la otra cara del estado turco, las
diferentes luchas y las injerencias extranjeras.
�ltimamente se habla mucho sobre Turqu�a por su posible incorporaci�n a la
Uni�n Europea. �Qu� opini�n os merece esta posible incorporaci�n?
Podemos hablar de una compatibilidad entre los intereses de la UE y los
intereses de Turqu�a: el empobrecimiento general de la poblaci�n, la
confiscaci�n progresiva de los derechos democr�ticos, la militarizaci�n y todas
las medidas coercitivas no s�lo en el plano internacional sino tambi�n en el
plano interior. Cada vez Europa se alinea en este reaccionarismo, por lo tanto
no nos sorprende para nada este acercamiento de posturas. La mejor ilustraci�n
de este acercamiento ha sido la operaci�n policial internacional del 1� de Abril
de 2004 contra nuestra organizaci�n. Esta operaci�n, en la que la polic�a entr�
en diversos domicilios y centros culturales buscando sospechosos de pertenecer
al DHKC [Frente Revolucionario de Liberaci�n del Pueblo de Turqu�a], se
desarroll� en Alemania, B�lgica, Holanda e Italia de manera simult�nea a las
cinco de la madrugada. Los intereses convergen, es la supuesta gran cruzada
contra el terrorismo.
En el seno de la UE se produjeron algunas reticencias a la entrada de Turqu�a
por el d�ficit democr�tico y las violaciones de derechos humanos que se producen
en este pa�s. �Qu� opinas sobre estas reticencias?
Estamos muy decepcionados de ver que los elementos m�s a la izquierda del
Parlamento europeo han llevado a cabo una pol�tica favorable a la integraci�n de
Turqu�a en la UE con el argumento de que esta integraci�n era precisamente un
elemento de democratizaci�n para el pa�s. Esto es una expresi�n m�s del aumento
de d�ficit democr�tico de la propia UE. Adem�s en el caso de Turqu�a podr�amos
establecer un paralelismo con el caso de Colombia en Am�rica Latina. Son los dos
pa�ses que m�s ayuda reciben del imperialismo norteamericano y adem�s son los
que practican un terrorismo de Estado m�s astron�mico.
El pasado 8 de Marzo, unas im�genes que mostraban la brutal carga policial
sufrida por unas mujeres turcas manifest�ndose en el centro de Istambul, dieron
la vuelta al mundo. Lo que no mostraban estas im�genes era la procedencia
pol�tica de estas mujeres. H�blanos sobre esta represi�n.
Este tipo de cargas policiales se producen diariamente en las manifestaciones de
Turqu�a. Nuestro movimiento tiene mucha presencia en la lucha social. Hasta el
ministro del interior ha mostrado su enfado ante tal presencia del DHKC en las
calles. Hay una fuerte movilizaci�n en Turqu�a. Curiosamente, esta vez la prensa
mundial se fij� en este caso que es una caso concreto. �ltimamente se estaban
dando actos de violencia alrededor de las universidades que recuerdan a los a�os
de plomo turcos. Este terror, que proviene de las milicias de extrema derecha
pertenecientes al partido MHP [Partido de Acci�n Nacionalista], partido
panturquista que no esconde sus simpat�as hacia Adolf Hitler se est� dando cada
vez m�s en los �ltimos tiempos.
No s�lo la polic�a sino estas milicias de la extrema derecha atacan estas
manifestaciones, como el caso de la organizaci�n de familiares de presos
pol�ticos que es adem�s completamente legal cuyos militantes fueron hace poco
linchados. De estos casos nadie habla, se corresponde al clima de represi�n
pol�tica fuerte que existe en Turqu�a.
Estas mujeres forman parte de organizaciones que son sospechosas de ser de la
izquierda radical, pr�ximas al movimiento revolucionario.
�En qu� se concreta la lucha del DHKC y cu�les son los diferentes frentes de
lucha en los que participa?
El DHKC existe desde hace 35 a�os, aunque ha cambiado de nombre en tres
ocasiones. Es un viejo movimiento pol�tico-militar cuyas tres reivindicaciones
principales son la independencia de Turqu�a, la democracia y el socialismo.
Desarrollamos tanto un trabajo legal como un trabajo clandestino. En Turqu�a hay
una serie de unidades de guerrila que declaran pertenecer al Frente
Revolucionario de Liberaci�n del Pueblo. Hay tambi�n una serie de estructuras
pol�ticas, sindicales, juveniles que se identifican al discurso del DHKC.
La rama armada se estructura en una parte de propaganda tanto en el campo como
en las ciudades. La estrategia es llevar a cabo una guerra de liberaci�n con
unos objetivos, en un primer momento, antimperialistas y antiolig�rquicos por la
naturaleza colonial del propio Estado turco. Hablamos de un proceso por etapas
hacia el socialismo. Primero desmantelando la clase olig�rquica al servicio del
imperialismo y luego la creaci�n y elaboraci�n del socialismo.
�Qu� corrientes ideol�gicas abarca el DHKC?
Nos consideramos como marxistas-leninistas, aunque defendemos todas las
experiencias socialistas que el mundo haya conocido con una visi�n cr�tica hacia
�stas. Nos inspiramos del proceso bolchevique, chino, vietnamita y de las
diferentes experiencias de Am�rica Latina, ya sean guevaristas, colombianas o
tupamaras. Estimamos que nuestra realidad neocolonial se asemeja m�s a lo que
sucede en Am�rica Latina que a una sublevaci�n de tipo bolchevique. La Guerra
Popular Prolongada ya no tiene sentido en la fase del imperialismo que vivimos.
En la tercera fase del imperialismo que estamos viviendo, el neocolonialismo, se
dan unas relaciones entre la oligarqu�a y las potencias imperialistas. En este
contexto estimamos que tenemos que desarrollar la lucha armada tanto en las
ciudades como en el campo. En este sentido, nos parecemos mucho m�s a
situaciones como la Revoluci�n cubana o otras luchas en Am�rica Latina.
�Cu�l es la pol�tica del movimiento revolucionario turco sobre las acciones
armadas en relaci�n a la poblaci�n civil?
Respecto a la lucha armada, nunca en nuestra historia han habido ataques a la
poblaci�n civil. No forma parte de nuestra estrategia pol�tica. Nos parece un
error. Esta l�nea estrat�gica y �tica ha sido reconocido incluso por nuestro
enemigo. Se trata de un enfrentamiento entre la guerrilla y el estado turco. Una
combatiente perdi� la vida transportando explosivos en un autob�s antes de la
cumbre de la OTAN en Junio de 2004. Fue la primera vez en nuestra historia de 35
a�os que desafortunadamente se produjo este accidente muriendo ella y otras tres
personas. Nuestro movimiento emiti� enseguida un comunicado pidiendo perd�n, e
incluso, se pidi� disculpas personalmente a los familiares de las v�ctimas. En
aquella ocasi�n adem�s tuvimos que combatir la desinformaci�n que acompa�� a
este accidente. En Turqu�a somos conocidos por lo meticulosos que somos frente a
la lucha armada en proteger siempre a la poblaci�n civil.
En los �ltimos a�os m�s de 120 de vuestros compa�eros han perdido la vida en
las prisiones turcas. �Cu�l es la situaci�n de los presos pol�ticos en Turqu�a y
c�mo se desarrolla la lucha en las prisiones? �C�mo interpret�is la implantaci�n
de las prisiones tipo F?
A finales de los a�os 90, el Estado turco toma la decisi�n de pertenecer a la
UE. La UE expone algunas reticencias no s�lo a causa del Estado turco en si,
sino tambi�n por la existencia del movimiento revolucionario que podr�a hacer
peligrar los intereses econ�micos de la UE. En este contexto, la UE promocion�
un sistema penitenciario basado en el aislamiento destinado a destruir los
movimientos revolucionarios. Desde los a�os 60 existe en las prisiones turcas
una vida comunitaria y colectiva que es una cierta expresi�n de la aspiraci�n
socialista de estos presos pol�ticos. Esta promoci�n se da en un contexto de
represi�n generalizada contra todo el movimiento popular turco, particularmente
en las prisiones ya que los presos han estado a la vanguardia de las luchas
sociales en Turqu�a. A t�tulo de ejemplo, despu�s del golpe de Estado fascista
del 12 de Septiembre de 1980, las principales organizaciones revolucionarias
fueron decapitadas y la linea de fuego se traslad� hacia las prisiones. Esto es
algo que se mantiene hasta la actualidad. Este sistema penitenciario, que ha
sido muy eficaz en el estado espa�ol contra los presos pol�ticos vascos, en
Alemania y en Italia donde hab�an fuertes luchas sociales ha dado grandes
resultados en Turqu�a. Desde hace cinco a�os este sistema no funciona ya que,
desde entonces, los presos nunca han aceptado la humillaci�n de tener que vivir
como individuos despolitizados, sin organizaci�n pol�tica. Antes mismo de que
empezara a aplicarse estas pol�ticas, el 20 de Octubre de 2000, los presos
pol�ticos empezaron una huelga de hambre para intentar frenarlas. El 19 de
Diciembre del 2000, dos meses despu�s del comienzo de la huelga de hambre, el
gobierno turco a trav�s del ej�rcito decide intervenir en las veinte prisiones
donde se estaban desarrollando las huelgas, matando a 28 personas, hiriendo a un
millar de prisioneros y deportando el resto de presos hacia sus nuevas prisiones
tipo F, calcadas del modelo norteamericano y europeo. Desde entonces, estos
movimientos de huelga de hambre contin�an. Hay un fuerte entusiasmo a pesar de
su terrible situaci�n. Se ha tenido que frenar esta tendencia hacia la huelga de
hambre ya que no queremos que nuestros compa�eros mueran. Aunque han decidido ir
hasta el final y no podemos m�s que respetar su decisi�n, est�n luchando por el
derecho elemental de la vida social y por los derechos pol�ticos: derecho de
expresi�n, de organizaci�n y de resistencia.
Una de las luchas m�s importantes a la cual se ha enfrentado el Estado turco
desde hace d�cadas es la lucha de los kurdos del PKK. �Qu� opini�n os merece al
DHKC este movimiento y qu� relaciones existen entre ambos movimientos?
Estimamos que el pueblo kurdo no es un elemento exterior a nuestra lucha. El
l�der y la mayor parte de los militantes de nuestro movimiento son kurdos.
Estamos tambi�n implantados en el Kurdist�n. Hemos defendido siempre la
autodeterminaci�n del pueblo kurdo. Nuestra particularidad reside en que
estimamos que es m�s interesante para nosotros, pueblos oprimidos, de combatir
juntos para combatir mejor el imperialismo. A partir del momento en que se
produce la revoluci�n, pueden hacer lo que decidan libremente. Respetamos
plenamente el derecho a la autodeterminaci�n de los pueblos.
Las relaciones con el PKK no son como hubi�semos querido que fueran. Criticamos
al PKK por sus posiciones m�s y m�s pro-imperialistas despu�s de las �ltimas
declaraciones de Ocalan, en las cuales se vislumbra la tendencia hacia un
programa nacional tal como los EEUU han dibujado. El imperialismo yanqui nunca
ha respetado el m�nimo derecho de un pueblo, por lo tanto nos parece condenable.
Lamentamos tambi�n el abandono del marxismo por parte del PKK. La direcci�n del
PKK se distancia del marxismo considerando que su ideolog�a supera el marxismo
sosteniendo que es algo que pertenece al pasado.
La cuesti�n de los flujos migratorios de trabajadores turcos hacia pa�ses del
centro de Europa, especialmente a Alemania, ha ido en aumento en los �ltimos
a�os a pesar de la legislaci�n de la UE en materia de inmigraci�n. �C�mo se
concibe desde vuestro movimiento este fen�meno de cara a las diferentes
pr�cticas pol�ticas?
Turqu�a ha conocido dos golpes de Estado de tipo fascista, uno en 1971 y el
�ltimo en 1980. Estos dos golpes provocaron grandes flujos de exiliados
pol�ticos. Pero de una manera m�s general, desde que Turqu�a en los a�os 50
entr� en la l�gica estadounidense existe un flujo migratorio desde Turqu�a hacia
Alemania. A fuerza de empobrecer la poblaci�n y de saquear las riquezas del
pa�s, la clase trabajadora turca se ha visto obligada a desplazarse cada vez m�s
por razones econ�micas hacia pa�ses como Alemania. Hoy en Alemania hay
aproximadamente dos millones de kurdos y de turcos. Esto, para el movimiento
revolucionario es muy importante ya que gran parte de nuestro potencial reside
fuera de Turqu�a. Este hecho hace que nuestro an�lisis nos lleve a pensar que
estas poblaciones emigradas est�n interesadas en forzar el cambio social y
pol�tico en Turqu�a.
En los a�os 80, nuestra consigna era quedarse y resistir; por ello nuestra
organizaci�n empez� a tener presencia en Europa bastante tarde. Nuestros
primeros cuadros pol�ticos llegan a Europa a mediados de los a�os 80. Se
empiezan a crear centros culturales y asociaciones de apoyo a presos. Enviamos
dinero para financiar diversos proyectos desde Europa, sostenemos moralmente a
nuestros compa�eros en Turqu�a, hacemos campa�as delante de las diferentes
embajadas turcas. Adem�s contamos con una base legal en Europa.
A pesar de vuestra base legal en Europa hab�is sufrido cierta represi�n por
parte de diferentes pa�ses de la UE. �C�mo ha sido la cuesti�n de la represi�n
fuera de Turqu�a? �Cu�l es la posici�n de la UE en relaci�n a las listas negras
de los grupos considerados terroristas frente al DHKC?
Estamos en las listas negras tanto de EEUU como de la UE desde el 2 de Mayo del
2002. Hay una voluntad por parte de la UE para restringir nuestro espacio de
acci�n, para considerarnos terroristas a pesar de nuestra acci�n pac�fica.
Tenemos cada vez m�s problemas para expresarnos y para organizarnos. Como ya he
dicho, desde el 1� de Abril del 2004, se produjo la famosa operaci�n policial
conjunta contra nuestro movimiento en Europa. Se nos acusaba de terrorismo pero
en aquella operaci�n no encontraron ni un arma, ni un elemento legalmente
condenable.
La pol�tica exterior turca se ha caracterizado por la influencia de los EEUU.
A pesar de ello los dirigentes turcos decidieron finalmente no enviar tropas a
la guerra de Iraq. �C�mo se explica esta dicotom�a? �En qu� se ha materializado
esta influencia de los EEUU para con Turqu�a?
No hay que creer que es por antimperialismo por lo que el gobierno turco no ha
enviado tropas a Iraq. Hay que tener en cuenta la enorme contestaci�n
antimperialista que existe entre el pueblo turco. Estudios de la BBC demuestran
que m�s del 90% de la poblaci�n est� en contra de la guerra. Para un gobierno
que cuenta como base social con las amplias masas influenciadas por el Islam,
era muy dif�cil hacer otra cosa.
Por otra parte no es cierto que los EEUU no hayan utilizado a Turqu�a en esta
guerra. Antes mismo del voto en el parlamento turco sobre la autorizaci�n del
paso de las tropas estadounidenses, los barcos americanos ya estaban en puertos
del Sur de Turqu�a organizando los convoys militares hacia el frente Norte, en
la frontera turco-iraqu�, a pesar del voto parlamentario negativo. Esta actitud
no es nueva. En 1950, cuando Turqu�a contaba con el primer gobierno
pro-norteamericano de su historia, se enviaron cinco mil soldados turcos a
combatir a los partisanos coreanos sin esperar el posicionamiento del Parlamento
turco. Esto facilit � que los EEUU ayudasen a Turqu�a a entrar en la OTAN.
Turqu�a est� comprometida econ�micamente con la guerra de Iraq. Toda la
reconstrucci�n, la industria de la construcci�n, los transportes, proviene de
Turqu�a. Ha sido una gran manipulaci�n medi�tica.
Adem�s existen escuelas secretas organizadas por la CIA en Turqu�a al m�s puro
estilo de la Escuela de las Am�ricas para Am�rica Latina. En estas escuelas se
forma a las milicias de la extrema derecha, que se dedican a atacar a la
izquierda. Adem�s en estas escuelas tambi�n se preparaban soldados turcos para
combatir en pa�ses como Afganist�n -en la �poca sovi�tica, Chechenia o
Yugoslavia.
Conocidas son las ventas de armas de pa�ses europeos como Alemania al
ej�rcito turco. Estas ventas de armas fueron ampliamente denunciadas por ir
destinadas finalmente a ataques contra poblaci�n civil kurda inocente. �C�mo ha
sido esta colaboraci�n extranjera? �Contin�a en la actualidad?
La colaboraci�n, evidentemente, continua en la actualidad. Son Estados aliados.
Turqu�a es miembro de la OTAN desde hace 50 a�os. El ej�rcito turco es el
segundo ej�rcito de la OTAN, con un efectivo militar de un mill�n de soldados
-72 millones de habitantes en total. Cuenta con todo tipo de ayuda militar,
econ�mica, cultural... Lo que hace Alemania y Europa vendiendo armas a Turqu�a
para masacrar kurdos es imperdonable. Hay una gran cantidad de tanques vendidos
por parte de Alemania y de la OTAN.
Turqu�a cuenta con una importante poblaci�n bajo la influencia del Islam. Por
otro lado, Israel, vecino de Turqu�a, constituye el principal elemento de
desestabilizaci�n del mundo �rabe. �C�mo han sido las relaciones entre Turqu�a e
Israel?
Desafortunadamente, la amistad que liga al Estado turco y al Estado sionista de
Israel, es de las m�s importantes que tiene Israel. Esto lo condenamos de manera
en�rgica. Hist�ricamente nuestra organizaci�n ha combatido el sionismo y estamos
ligados a la resistencia del pueblo palestino. Los dos principales movimientos
revolucionarios turcos de los a�os 60 se entrenaron en campos de guerrillas
palestinas. Una de las primeras acciones armadas de los movimientos
revolucionarios fue el secuestro de embajador de Israel, Efraim Elrom, y su
ejecuci�n en 1971. Siempre ha habido una relaci�n con la resistencia palestina.
En Anatolia Central se producen regularmente entrenamientos militares entre EEUU,
Israel y Turqu�a. Turqu�a proporciona una gran cantidad de agua potable a
Israel, resolviendo as� el grave problema de abastecimiento de agua que tiene
Israel. Hay grupos de amistad privilegiados entre los parlamentarios del partido
del poder e Israel. Se trata de relaciones estrat�gicas ya que el gobierno es de
inspiraci�n islamista.