VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Europa

Cr�nica de la "intifada de los suburbios"
Los adolescentes excluidos hacen arder Francia

Flor Beltr�n
Socialismo o Barbarie

Desde hace casi diez d�as en esta ciudad arden las cit�s (barrio popular con grandes edificios de alquiler regulado, propiedad del estado), que son guetos ubicados en los suburbios de Par�s y otras ciudades, donde viven en la extrema pobreza la poblaci�n proveniente de las ex colonias del imperialismo franc�s. Todas las noches, los j�venes pobres y excluidos salen a la calle, se enfrentan a la polic�a e incendian autom�viles, �mnibus, oficinas p�blicas, supermercados y otros negocios. En los �ltimos d�as, esta explosi�n de rabia social se est� extendiendo a otras ciudades de provincia.

Desde 2003 la derecha francesa, y principalmente Nicol�s Sarkozy (ministro del Interior) hab�a comenzado una campa�a para ganar el electorado de extrema derecha que vota a Le Pen.

Es que el gobierno de Chirac-Villepin-Sarkozy viene debilitado y en crisis. Fue derrotado en las urnas y con �l toda la pol�tica de la burgues�a multinacional, en mayo pasado, cuando el NO a la constituci�n europea gano ventajosamente en todo el pa�s.

Despu�s vino una dura lucha contra la privatizaci�n de los Ferris, lucha ejemplar, donde la poblaci�n de Marsella, Tol�n y Bastia apoy� en masa a los huelguistas. Esta lucha termin� en una semi derrota porque la central mayoritaria CGT negoci� con el gobierno Villepin: para decirlo claramente, traicion� la lucha de los trabajadores.

En esos d�as, las centrales sindicales llamaron una jornada de lucha el 4 de octubre, jornada en las que los trabajadores privados se unieron a los p�blicos, cosa que no pasaba desde hace a�os, Los usuarios de los transportes y la poblaci�n en general apoyaron la jornada. Pero las centrales sindicales burocr�ticas, luego de una reuni�n con el primer ministro Villepin, decidieron "darle tiempo" al gobierno.

La zanahoria y el bast�n

Frente a una dif�cil situaci�n social y pol�tica, el gobierno aplica como es costumbre la l�nea de la zanahoria y el bast�n. El primer ministro Villepin es el que ofrece la zanahoria, mostr�ndose "abierto" con las centrales sindicales, pero sin aplicar ninguna medida seria ni que lesione los intereses de los capitalistas. Lo �nico que ha dispuesto para paliar el flagelo del desempleo son unos contratos precarios en cantidad muy limitada y adem�s muy mal pagados: un poco m�s que la ayuda m�nima para sobrevivir que reciben los desempleados. En una convocaci�n de la agencia nacional de empleo en Paris hab�a 900 personas para 200 empleos de este tipo. Muchos de ellas con diplomas de estudios superiores y experiencia. Cada d�a Francia muestra m�s la crisis del sistema capitalista.

El bast�n est� a cargo del ministro del interior Sarkosy. Golpeando con el bast�n policial las cabezas de los j�venes descendientes de inmigrantes, trata de demostrar a los electores de Le Pen [1] que, como racista y represor, puede superar a la extrema derecha y a los fascistas.

Ac� no se trata de utilizar lo de la "guerra contra el terrorismo" (como Bush en EEUU), sino la lucha contra la "chusma". Es decir, contra los j�venes habitantes de los barrios de trabajadores, mayoritariamente inmigrantes o sus descendientes. Adem�s, muchos de ellos son musulmanes... De modo que tambi�n empalma con la campa�a "islamof�bica", otra de los temas permanentes de la burgues�a, el gobierno y los medios...

La inmensa mayor�a de estos j�venes -que ya son casi todos "ciudadanos de la Rep�blica Francesa" de segunda o tercera generaci�n- est�n desempleados... y sin la menor esperanza de conseguir trabajo. Llevar un nombre o apellido de origen magreb� o africano, [2] tener la piel m�s oscura de lo debido, domiciliarse en alguna de las cit�s, haber estudiado en alguna escuela de esa zona, etc., hace pr�cticamente imposible conseguir empleo. La �nica perspectiva es la miseria, a veces alg�n trabajo precario y muy mal pago... o la delincuencia...

La "soluci�n" del gobierno Villepin-Sarkozy y de los capitalistas a este problema social no es, por supuesto, crear empleos, sino la represi�n. Sarkozy prometi� "limpiar" las cit�s reprimiendo con dureza los j�venes excluidos y/o provenientes de familias emigrantes. A su pol�tica la llama "tolerancia cero", expresi�n creada en EEUU para la represi�n policial m�s salvaje, en Nueva York y otras ciudades, contra los pobres, los negros, los hispanos, etc.

Sarkozy prometi�, entonces, "limpiar" las cit�s con el Karcher, aparato que arroja chorros de agua a alta presi�n para limpiar las aceras y los muros. Sarkozy promet�a limpiar as� esas "ciudades", como si los j�venes fueran basura.

As�, la polic�a realiza rafles (batidas) violentas para detener j�venes indiscriminadamente. Hacen controles de las cartas de identidad con los modales m�s violentos e insultos racistas para provocar su reacci�n. Si reaccionan, los j�venes son golpeados y arrestados. Se expulsa violentamente de los viejos edificios a los inmigrantes y descendientes. Sirve de justificativo para eso la sospechosa ola de incendios de algunos de esos edificios, donde hubo varias muertes. Los inmigrantes sin visa de trabajo son inmediatamente expulsados. Familias enteras han sido deportadas.

Pero, repentina y sorpresivamente, los j�venes excluidos decidieron enfrentarse al bast�n de Sarkozy. Un episodio particularmente horroroso desencaden� todo.

Breve cr�nica de nueve d�as que conmovieron a Francia

Jueves 27 octubre: En Clichy-sous-Bois, cit� de los suburbios de Par�s, dos j�venes de 15 y 17 a�os mueren carbonizados al entrar en una cabina donde hab�a un transformador de electricidad gran potencia. Un tercero fue gravemente quemado y est� en el hospital. Los j�venes hu�an de un control policial, porque no ten�an con ellos las cartas de identidad. Tem�an, entonces, sufrir los golpes, arrestos y humillaciones habituales. Los j�venes estaban jugaban al f�tbol y no robando, como dec�a la versi�n oficial de la polic�a. La gente se pregunta: �por qu� la polic�a miente? �Qu� es lo que esconden? Los disturbios comienzan, son espont�neos, piedras y veh�culos quemados.

Viernes 28 de octubre: Algunos "mayores" tratan de calmar los adolescentes (mayoritariamente entre 12 y 17 a�os). Pero la revuelta estalla en las grandes avenidas que rodean la "cit�". Los primeros blancos son la oficina de correos, un cami�n de bomberos, las paradas de autobuses y una escuela. Algunos balazos contra los carros policiales y los CRS (antimotines), piedras. Numerosos veh�culos quemados.

S�bado 29 de octubre: Las organizaciones de musulmanes realizan una marcha silenciosa. Se acusa al ministro del interior Sarkozy y se pide justicia. La alcald�a, las asociaciones y religiosos parecen controlar la situaci�n. El alcalde pide cuentas al ministro Sarkozy, todo parece en calma, no hay presencia policial. Pero al anochecer, despu�s de la ruptura del ayuno musulm�n de Ramad�n, [3] 400 polic�as aparecen en actitud provocativa. Como de costumbre se trata de rodear el barrio, como los legionarios romanos, trotando, casco listo, escudo y flashball, recorren las calles. Todos est�n comiendo en sus casas. Cuando los j�venes salen, son insultados por los polic�as. Hacia las 9 de la noche, en la mezquita unas 1..300 personas rezan, mientras algunas basuras arden en la calle.

Domingo 30 de octubre: A las nueve menos 5 de la noche, un religioso musulm�n grita desesperado. La polic�a ha lanzado gases lacrim�genos al interior de la mezquita en plena ceremonia. Algunas mujeres se han desmayado. Todas las negociaciones con la polic�a son in�tiles: "v�yanse a sus casas", les ordenan, y los hacen correr en las calles. Sarkozy en la televisi�n justifica la intervenci�n policial y contin�a levantando la pol�tica de la "cero tolerancia".

Lunes 31 de octubre: Sarkozy felicita la polic�a. Dice que no es la polic�a la que ha gaseado la mezquita. La prensa y la TV comienzan a dudar de la versi�n oficial. El hermano mayor de una se las v�ctimas se niega a hablar con Sarkozy. Los disturbios se extiendes a las urbanizaciones vecinas.

Martes 1 de noviembre: 180 veh�culos quemados, los disturbios se extiendes a las comunas vecinas, los religiosos musulmanes tratan de calmar los �nimos, in�tilmente. Un joven responde a los periodistas: "No han debido tratarnos de chusma". Pide la renuncia del ministro Sarkozy.

Mi�rcoles 2 de noviembre: La crisis en el gobierno es evidente. Villepin (primer ministro) y Sarkozy anulan sus viajes al exterior y se muestran divididos frente al problema. Los disturbios contin�an extendi�ndose, coctel molotov contra un puesto policial. Una venta de autom�viles, un centro comercial, taller de autom�viles y 315 veh�culos son incendiados.

Jueves 3 de noviembre: 600 veh�culos incendiados, 27 autobuses, una escuela, una alcald�a y dos comisar�as son atacados, as� como dep�sitos industriales. Los disturbios se extienden a la provincia. En la prensa comienzan a criticar la "orientaci�n" represiva de la polic�a.

Viernes 4 de noviembre: 754 veh�culos incendiados, disturbios en numerosas comunas y en provincia. Dirigentes pol�ticos piden la cabeza de Sarkozy, incapaz de controlar los disturbios.

Notas

[1].- L�der tradicional de la extrema derecha francesa. [2].- M�greb, Magreb o Maghreb es un participio �rabe que significa lugar por donde se pone el sol, el Poniente, la parte m�s occidental del mundo �rabe. La parte opuesta se denomina M�shreq o Levante. Tradicionalmente se ha llamado M�greb a la regi�n del Norte de �frica que comprende a Marruecos, T�nez y Argelia, ex colonias francesas de donde viene gran parte de la inmigraci�n. [3].- Ramad�n es el noveno mes del calendario musulm�n, conocido por ser el per�odo en el que los musulmanes realizan un ayuno diario desde la salida hasta la puesta del sol. La palabra Ramad�n se suele usar incorrectamente para designar dicho ayuno, cuyo nombre en �rabe es awm.

Flor Beltr�n Corresponsal en Francia de Socialismo o Barbarie http://www.socialismo-o-barbarie.org/ 


������