Europa |
Turquía, Europa, usted y yo
Alberto Piris
La Estrella Digital
Cuando se acaba de dar un paso más en el viejo anhelo de Turquía de entrar en la
Unión Europea (UE), en algunos países de la antigua Europa se han escuchado esos
sonidos chirriantes que producen las piezas que no encajan bien entre sí. Los
que deseamos entender qué está ocurriendo, nos esforzamos por examinar los
muchos análisis, informes y otros documentos que, mediante Internet y otros
medios de comunicación, están hoy fácilmente al alcance de cualquier ciudadano
que desee enterarse.
La conclusión a la que se llega tras esta indagación es que existen razones de
peso tanto a favor de la integración turca como en contra de ella, además de las
que no se inclinan claramente en ningún sentido. He recopilado bastante de lo
publicado al respecto dentro y fuera de España y he comprobado que a cada
opinión que, de modo aplastante y bien fundado, expone sus razones favorables,
se puede oponer otra, igualmente bien argumentada y concluyente, que demuestra
justamente lo contrario. Ahora bien, no es raro hallar en ellas flagrantes
errores, fruto de la prisa o de la ignorancia. Pondré un ejemplo.
Para apoyar la idea de que Turquía "es" Europa, algunos se han empeñado en
recordar que ese país fue llamado en el pasado "el enfermo de Europa" (The
sick man of Europe o L’homme malade de l’Europe, en distintos
documentos diplomáticos de la época). ¡Ah!, advierten gozosos cuando lo
descubren: ¡he aquí la prueba de que ya entonces se la consideraba europea! Pues
se equivocan. Lo que ignoran quienes así argumentan es que, cuando se usó esa
expresión por primera vez, a mediados del siglo XIX, el sultán de Constantinopla
(hoy Estambul) extendía su dominio sobre varios países balcánicos subyugados,
que después se fueron convirtiendo en estados europeos independientes. El
Imperio Otomano (del que surgió la actual Turquía) sí fue una potencia europea y
asiática (también africana), cuya larga descomposición —calificada de
"enfermedad" en las cancillerías europeas— provocó serios conflictos que
afectaron a las demás potencias del continente. No conviene olvidar la Historia.
Digamos, para continuar, que del mismo modo como la UE en mayo del 2004 se
convirtió, de la noche a la mañana —sin que ni usted ni yo, querido lector,
tuviéramos mucho que opinar al respecto—, en un agregado de 25 estados poco
cohesionados y de difícil gobernabilidad conjunta, bien pudiera ahora ocurrir
que, también de sopetón, nos encontráramos con la perspectiva (a 15 o 20 años
vista, nos aseguran los expertos) de una UE muy distinta de la que los españoles
esperábamos cuando entramos en ella. De las manipulaciones a que solemos ser
sometidos los ciudadanos europeos apenas tenemos indicios. ¿Por qué, la semana
pasada, el Gobierno de Austria cambió tan pronto de opinión respecto a Turquía,
aceptando un día lo que el día anterior rechazaba de plano, sin haber variado el
sentir de los austriacos? Las ocultas razones
—trapicheos diplomáticos, chalaneo de intereses nacionales, etc.— irán saliendo
a la luz, pero cuando lo hagan ya será tarde y habrá que apechar con el
resultado, sea el que sea.
Llega el momento de preguntarse qué pintamos en este asunto usted y yo. ¿Se nos
ha pedido la opinión sobre qué Europa deseamos? ¡Claro que sí! Pudimos decir sí
o no al complejo texto del proyecto de Constitución europea. Pero fuimos
forzados a aceptarlo o rechazarlo en bloque, cuando tanto usted como yo
encontrábamos en él aspectos favorables y otros muy poco presentables. Si eso es
todo lo que da de sí la democracia europea, no vamos por buen camino, a no ser
que estemos regresando a una nueva forma de despotismo ilustrado, que algunos
parecen desear.
¿Qué pensar ahora sobre Turquía? De entrada, fue sospechoso escuchar a Nicholas
Burns, subsecretario de Estado de EEUU, afirmar rotundo: "Turquía pertenece a
Europa", para exigir el inicio de las negociaciones de adhesión. Cabe suponer
que los intereses de EEUU en Oriente Próximo demandan la permanencia turca en la
OTAN, lo que podría peligrar si Turquía reaccionase airadamente ante un rechazo
frontal de la UE. Es también notorio que a EEUU no le interesa una UE fuerte, y
la inclusión de Turquía disgregará aún más su ya precaria homogeneidad interna.
Es obvio que la gran superpotencia mundial no está al margen del asunto.
No hay que analizar muchos documentos para tener la sensación de que Europa no
está preparada para más ampliaciones conflictivas en el futuro inmediato.
Tampoco Turquía parece reunir las condiciones para afrontar este reto. En
algunos aspectos sociales hay indicios de que se está deteriorando incluso el
laicismo original de la república kemalista. Sería interesante saber cómo
responderían los ciudadanos europeos en un referéndum sobre la futura
integración de Turquía. Esto es algo que, de momento, pocos gobiernos están
dispuestos a plantear y muchos ciudadanos empiezan a tener por deseable.
Para acabar, una aclaración necesaria. Si veo con reticencia el futuro ingreso
de Turquía, no es por defender las pretendidas raíces cristianas de la UE, pues
más antiguas y hondas son, puestos a ello, las raíces precristianas del
pensamiento griego que está en el embrión de cualquier idea de Europa. Lo que
encuentro más difícil es hacer creer a los europeos que la UE es una especie de
hospital mundial, donde al ingresar se vacuna a los estados vecinos contra el
riesgo de ser arrastrados por esos temibles radicalismos religiosos, causa hoy
de tantos conflictos. Recuérdense las recientes y atrabiliarias declaraciones de
algunos dirigentes polacos, en relación con la homosexualidad, para comprobar
que la UE tampoco está vacunada contra esos extremismos. Antes de salir al
exterior a proclamar nuestros dudosos méritos, mejor haríamos los europeos en
barrer primero nuestra casa y adecentarla mejor.
Alberto Piris es General de Artillería en la Reserva
Analista del Centro de Investigación para la Paz (FUHEM)