Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Prohibio pasar
La Avenida de Mayo fue cortada por un "piquete policial" en un operativo
que no se recuerda desde la �poca de la �ltima dictadura.
Fabiana Arencibia
Red Eco
Ciudad de Buenos Aires- Una imponente convocatoria reuni� en la tarde de
hoy a m�s de 20000 personas que salieron de Plaza de los dos Congresos con el
objetivo de llegar a la Plaza de Mayo para realizar un acto.
Los trabajadores del Garraham y del Hospital Posadas, los docentes nucleados en
la Conadu Hist�rica, la Federaci�n Universitaria de Buenos Aires, centros de
estudiantes de distintas carreras, organizaciones piqueteras opositoras al
gobierno y partidos de izquierda volcaron en las calles sus reclamos sectoriales
en esta movilizaci�n multisectorial "Por Educaci�n, la Salud y el Trabajo".
Al llegar al llegar a la 9 de Julio por la Avenida de Mayo, un imponente
operativo de la Polic�a Federal, al que se sum� m�s tarde la Guardia de
Infanter�a, tapon� la avenida para prohibir el paso de la movilizaci�n.
Los agentes a cargo del operativo pretend�an que la marcha desviara varias
cuadras para llegar a Plaza de Mayo. Sin embargo ese acceso tampoco iba a ser
posible. Las diagonales que daban a la Plaza, que para el gobierno dej� de ser
del pueblo, tambi�n estaban bloqueadas.
Los distintos sectores convocantes resolvieron quedarse en el lugar y durante
casi una hora cruzaron su respiraci�n sobre los cascos de la polic�a disfrazada
con su nueva indumentaria de pechera naranja fluorescente.
Las presiones sobre el vallado de los manifestantes obligaron a reforzar en tres
filas las fuerzas policiales cuyas integrantes femeninas se quejaban de los
apretujones. Sin embargo, sus jefes, de religioso sobretodo negro y celular,
presionaban a sus subordinados por la espalda para que no cedieran.
La orden era estricta, no dejarlos pasar. Fueron en vano los intentos de
negociaciones hasta del propio diputado Mario Cafiero que adem�s trat� de
comunicarse infructuosamente con el Ministro del Interior Anibal Fern�ndez.
El gobierno viene endureciendo su discurso y su acci�n con vistas a
plebiscitarse en las elecciones de octubre. Ha cortado el di�logo con los
trabajadores del Hospital Garraham diciendo en boca de su ministro de salud que
son "terroristas". Por otro lado ha salido a afirmar que no se permitir�n m�s
cortes.
"La Plaza de Mayo no es un camping (..). Nos tomaron por tontos, pero ahora
tenemos que hacer respetar el inter�s general" (..). Aquel que se exceda en el
ejercicio de sus derechos cometer� un delito y ser� sancionado por la Justicia,
con la denuncia que nosotros mismos haremos", advirti� hoy Fern�ndez en
declaraciones que hizo en la ciudad rionegrina de General Roca, adonde acompa��
al presidente N�stor Kirchner
Lo de hoy fue una muestra de su coherencia. Finalmente se ha sacado la careta
para quienes a�n creen en lo "popular" de su pol�tica. La salud, la educaci�n y
la desocupaci�n fueron las censuradas en las calles. Se ha abierto un
nuevo escenario. Quiz�s en �l, y pensando en la Cumbre de las Am�ricas,
quiera adem�s demostrar lo que pueden hacer para cuidarle el trasero a mister
Bush.
Tal vez haya echado mano a lo que el actual diputado capitalino del macrismo,
Jorge Enr�quez, presentara en el a�o 2002 como proyecto bajo el sugestivo nombre
de DERECHO DE REUNION. En ese momento, el diputado de la Alianza, planteaba que
para la "convivencia pacifica y arm�nica de los vecinos de la Ciudad de Buenos
Aires" era necesaria la sanci�n de una ley que regule el derecho de reuni�n.
"El Poder Ejecutivo requerir� a la Polic�a Federal Argentina que determine las
condiciones que deber�n tener los lugares donde se realicen las reuniones
p�blicas seg�n el objetivo y razones de seguridad. No se autorizar� en el centro
de Buenos Aires (Plaza de Mayo, Casa de Gobierno, Congreso de la Naci�n, centro
Bancario y Financiero, Ministerios Nacionales, Municipalidad de Ciudad Aut�noma
de Buenos Aires, Obelisco, Avenida 9 de Julio, Avenida Corrientes, Avenida de
Mayo, Avenida Rivadavia) la realizaci�n en d�as h�biles de ninguna reuni�n,
encuentro, manifestaci�n o convocatoria en lugares p�blicos."
Zona de exclusi�n. Propiedad privada de las calles de Buenos Aires, Plaza de
Mayo sin pueblo para un gobierno que se hace alarde de su identidad peronista.