Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Aguas Argentinas, el Banco Mundial y el gobierno privatista de Kirchner
Carlos Dilitio
La Guerra por el agua no es la guerra del futuro. Es la guerra de ahora,
junto con la del petr�leo y el gas natural; pero -por ahora- no habr� batallas,
bombardeos ni invasiones.
Habr�, simplemente, concesiones.
Es decir que el agua ser� tratada, por exigencia del Banco Mundial y el Consenso
de Washington, como un comodity m�s que ser� vendido a los lugare�os.
El Banco Mundial est� trabajando objetivamente para las empresas multinacionales
y las cifras globales sobre la escasez del l�quido son solamente una manera de
dramatizar la situaci�n para dar paso a inversores muy concretos.
El Banco Mundial, ha defendido permanentemente la tesis que la forma de aumentar
la disponibilidad de agua, es trat�ndola como un producto m�s del suelo y del
subsuelo, que como el cobre, el oro y el petr�leo, debe ser explorado y
desarrollado por �capitales privados� que tengan el aliciente de la �ganancia�
para animarse a invertir.
En un spot publicitario que se pasa por el cable, el Banco Mundial toma el
rostro y la voz de algunos ni�os y ni�as, que inocentemente anuncian que el
sue�o de dicha instituci�n es un mundo sin pobreza. Pero cuando est�n
despiertos, los del Banco Mundial, que son siempre mucho mayores y recorridos
que los de la propaganda, promueven las privatizaciones, a lo largo y ancho del
mundo.
Otro sue�o propagand�stico del Banco Mundial es que todos los habitantes de la
Tierra logren acceso al agua limpia, para mejorar su calidad de vida.
Pero cuando est�n despiertos, los del Banco Mundial est�n m�s preocupado en las
transnacionales que van a comprar en las subastas de los servicios nacionales de
agua, que en ayudar a cambiar el desbalance mundial en la distribuci�n de este
vital recurso e impulsar pol�ticas p�blicas y participaciones del sector privado
para llegar a los que no son atendidos.
Actualmente un habitante del sur consume un promedio de 20 litros de agua por
d�a. Un estadounidense supera los 600 litros.
Lo mismo puede decirse del trato de prensa. La moda actual es que el Banco
Mundial y sus suced�neos inviertan en prensa. �Y cu�l es el problema? Que
tenemos una prensa que aparenta una sinceridad privatista, pero que suele
recibir un pago importante por el ejercicio de esa sinceridad.
Pese al estrepitoso fracaso de las funciones que deber�an haber cumplido las
privatizadas seg�n la propaganda medi�tica que lanzaron en los 90 los defensores
a ultranza de la entrega de las empresas estatales a capitales privados
multinacionales; una innegable campa�a y costosa campa�a ideol�gica est� echada
a andar por los medios de comunicaci�n, a favor de sostener el sistema de
privatizaciones llevado a la pr�ctica por el peronismo en esa d�cada.
Ahora, Kirchner critica con cierta tard�a y electoral "dureza" los desplantes de
Suez y, pese a conocer los estremecedores datos de las pol�ticas de las
privatizadas y el Banco Mundial, responde como el eco de las campa�as en defensa
del sistema privatizador de los 90, repitiendo hasta el cansancio que no es
estatista �Para qu� el discurso cr�tico a la compa��a, si tropezaremos de nuevo
con la misma piedra? En Manila, Filipinas, la firma Suez se retir�, dejando tras
de s� una epidemia de gastroenteritis que afect� a m�s de 700 personas; entre
ellas, 7 muertos. Las tarifas hab�an aumentado el 500%, representando el 10% de
los ingresos de una familia tipo.
En todo el mundo estas empresas han provocado desastres y contaminaci�n: En
Francia, debido a la lucha de los usuarios rebelados por el abuso de los
aumentos de tarifas y el incumplimiento, han terminado rescindiendo contratos de
las compa��as privadas y regresan a la gesti�n p�blica del servicio.
Entonces, �c�mo se puede dar como soluci�n quien no tiene capacidad de
hacerlo? Una sola explicaci�n cabe aqu�, y es que el Banco Mundial est�
trabajando objetivamente para estas empresas y que las cifras globales sobre la
escasez del l�quido son solamente una manera de dramatizar la situaci�n para dar
paso a inversores muy concretos.
Parece que el sue�o del Banco Mundial cuando asume su cara adulta, es que estas
empresas se apoderen de lo que puedan hacer suyo dentro del mercado de agua del
mundo y que desde all� puedan ensancharse y con las ganancias de un lugar abrir
nuevos negocios en otros, o convencer a inversionistas de otros sectores a
entrar en este pleito.
Un detalle: Seg�n el grupo Clar�n, la composici�n accionaria de Aguas se reparte
entre Suez 39,9 por ciento; Aguas de Barcelona 25 por ciento; los empleados, a
trav�s del Programa de Propiedad Participada (PPP) 10 por ciento; Banco Galicia
8 por ciento; Vivendi Universal 7,6 por ciento; Corporaci�n Financiera
Internacional 5 por ciento; y Anglian Water Limited 4,5 por ciento.
En realidad estos n�meros no son exactos, ya que hay un 5% que pertenece al
propio Banco Mundial Mientras se discute el reparto del bot�n que el gobierno de
Kirchner les va a asegurar que se reparta, la gente en Quilmes vive con la
mierda hasta las rodillas adentro de sus casas cada vez que hay sudestada. Si
bien esto no es nuevo, con la suba de las napas fre�ticas debido a la
eliminaci�n de la extracci�n por bombas de agua y la falta de obras cloacales,
el problema se ha agudizado.
Estos problemas hab�an comenzado a aparecer hace alrededor de 12 a�os, pero los
medios televisivos, gr�ficos y radiales se han encargado, cuando la poblaci�n
denunciaba todos los incumplimientos de la empresa, en vez de levantar dichas
denuncias, taparlas con avisos pagos por Aguas Argentinas.
Aguas Argentinas invirti� en esta publicidad en los medios para callar las
denuncias y protestas, 28 millones de d�lares en los 12 a�os.
La empresa no realiz� ninguna obra de infraestructura cloacal; no realizo los
estudios de rebalanceo h�drico a causa del cambio del sistema de extracci�n, ni
estudios de impacto ambiental. Y los sucesivos gobiernos, desde Menem hasta
Kirchner, lo �nico que hicieron fue tapar y subsidiar las deudas que contra�a.
Para el Banco Mundial, "el objetivo que se busca es la preservaci�n del agua de
la contaminaci�n y el desarrollo sustentable", pero en realidad esa
"preservaci�n" lo que esconde es una privatizaci�n, ya que cada vez que el Banco
Mundial implementa este tipo de proyectos, los recursos no pueden ser usados por
quienes habitan en la regi�n o pa�s, y son entregados a empresas monop�licas y
multinacionales.
Para el Banco Mundial y los pa�ses del primer mundo, el agua es una mercanc�a
m�s sujeta a las leyes de la oferta y la demanda del mercado.
"En el Foro Mundial del Agua celebrado en La Haya, Holanda, en el a�o 2000, la
Organizaci�n de las Naciones Unidad (ONU), en comuni�n con el Banco Mundial y
las compa��as de agua, se opusieron a que el acceso al agua fuera inscripto en
la declaraci�n final como un derecho humano, afirmando que se trata "solamente"
de una necesidad vital y no de un derecho".
Entonces, de acuerdo a la actual tesitura, el agua nunca ser� nuestra, a no ser
que salgamos a luchar por ella como lo han hecho nuestros hermanos bolivianos,
volteando cuanto gobierno quiera entregar el vital recurso.