Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
La dram�tica situaci�n ind�gena en Salta denuncia un documento
Saltalibre
Un duro documento fue dado a conocer desde la Comunidad de El Cebilar, de la
Ciudad General Enrique Mosconi, en el departamento de General San Mart�n de la
Provincia de Salta. Luego de una asamblea ind�gena realizada el d�a 18 de
septiembre �ltimo, surgi� la necesidad de dar a conocer la dram�tica situaci�n
actual de sus comunidades y la falta de igualdad de oportunidades en el marco de
las leyes vigentes en el territorio Nacional.
La asamblea resolvi� elevar este petitorio ante las autoridades Nacionales,
Provinciales, Municipales y Organismos Internacionales y fue redactado en base a
las normas internacionales, los t�rminos de la Declaraci�n Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Econ�micos, Sociales y Culturales;
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol�ticos, y los numerosos
instrumentos internacionales sobre prevenci�n de la discriminaci�n, el Convenio
169 de la OIT, La Constituci�n Nacional Argentina, La Constituci�n de la
Provincia de Salta ; la Ley Nacional 24.071 y la Resoluci�n 4811 de la
Presidencia de la Naci�n del 8 de octubre de 1.996.
Hijos de la tierra
Las comunidades ind�genas reafirmaron sus aspiraciones a asumir el control de
sus propias Instituciones, formas de vida, desarrollo econ�mico y mantener y
fortalecer sus identidades, lenguas y creencias en el marco de los derechos
universalmente adquiridos.
El documento se�ala: 'Los pueblos originarios somos hijos de la tierra, que para
nosotros es sagrada. Por eso afirmamos que no somos due�os de la tierra sino
parte de ella. Que no la queremos para explotarla sino para convivir con ella,
para trabajar cuidando la naturaleza con un desarrollo equilibrado para el
bienestar com�n de la humanidad. Por s�lo el hecho de haber nacido, tenemos
derecho para estar en el mundo. Tenemos derecho a un lugar para estar en el
mundo y en otras condiciones de vida'.
En ese sentido declararon que 'los Ind�genas argentinos nos sentimos
desamparados porque estamos desamparados. Se multiplican a diario los reclamos
de justicia porque vivimos en la injusticia. La sensaci�n de inseguridad crece
porque la ley 'es distinta' seg�n a qui�n se le aplique. Vivimos en un estado de
ilegalidad manifiesta en el que la Constituci�n es letra muerta: en la pr�ctica
el acceso universal a la educaci�n, la salud, el trabajo, la vivienda, no
existen. Hay leyes que no se cumplen, hay otras inaplicables porque no se
reglamentan, y hay leyes directamente inconstitucionales', remarcaron. Agregaron
que 'ante esta situaci�n, es comprensible el temor general de las comunidades
frente al presente y el futuro. Lo que no es admisible es aceptar este desastre
como un estado inevitable de cosas al que estamos condenados'.
El reclamo puntual
El documento, elaborado con 19 puntos, exhorta al gobierno a detener la divisi�n
entre los Pueblos y Comunidades Ind�genas. El siguiente es el desarrollo puntual
de sus reclamos:
1- Que el Estado implemente la efectiva representaci�n de los Pueblos
Originarios en la vida Democr�tica Argentina, garantizando la presencia y voz de
los Pueblos Ind�genas en las distintas esferas de la Toma de decisiones en el
Estado Nacional, Provincial, Municipal y Regional, mediante la participaci�n de
representantes Ind�genas elegidos genuinamente por los Pueblos Ind�genas, a
trav�s del sistema tradicional de elecci�n de sus propios Pueblos.
2- Sustituir 'prexistencia' por existencia pluricultural y multi�tnica, mediante
la reforma del art. 75 en el inciso 17 de la Constituci�n Nacional Argentina y
el C�digo Civil constituyendo la figura de los t�tulos comunitarios de los
territorios de los Pueblos Originarios en su adecuaci�n al Convenio 169
3- Que tanto OEA como ONU aprueben la Declaraci�n Universal de los Derechos de
los Pueblos Ind�genas.
4- Cumplimiento efectivo por parte de los gobiernos de la legislaci�n que
garantiza el derecho de los pueblos ind�genas, EXPRESADO EL EN EL CONVENIO 169,
PUES ARGENTINA es RATIFICANTE de dicho convenio, por lo tanto debe OBEDECERLO,
como as� tambi�n los Gobiernos Provinciales y Municipales.
5- Exigimos la no transferencia o venta de territorios de los Pueblos
Originarios a multinacionales o terceros.
6- Suspender todo tr�mite de desalojo de hermanos de Pueblos Originarios y
garantizar el reingreso de lo que fueron desalojados, por ser medidas
antihumanistas.
7- Restituci�n a las comunidades en reivindicaci�n hist�rica de los territorios
vendidos o transferidos a terceros.
8- Establecer un programa de desarrollo local sustentable y sostenido para los
Pueblos Originarios que contemple: Arraigo - Financiamiento con un r�gimen
tributario de acuerdo a la legislaci�n que reconoce a los pueblos originarios.
9- Respeto a la cultura y la forma de organizaci�n propia de los Pueblos
Originarios.
10- Reubicaci�n o relocalizaci�n en casos puntuales de las familias asentadas en
territorios de Pueblos Originarios
11- Fondos para juicios relacionados con la restituci�n o despojos de
territorios de los pueblos originarios.
12- Que el INAI tenga representaci�n efectiva de las comunidades de base con
delegados reales consensuados por lo mismo y que financie los encuentros de
pueblos originarios
14- Respeto a la organizaci�n social ancestral para adjudicar la personer�a
jur�dica que debe ser reconocida como de Derecho P�blico.
15- Eliminar todo permiso de acci�n que afecte o ponga en riesgo el medio
ambiente
16- Que haya a trav�s del Estado Nacional, Provincial, Municipales y comunales
organismos de aplicaci�n de la legislaci�n de los pueblos originarios y respeto
a la autonom�a de los mismos.
17- Difusi�n de este documento en todos los �mbitos a nivel Nacional e
Internacional
18- Disponer de tierras aptas y suficientes para la restituci�n hist�rica de las
comunidades que fueron despojadas y que hoy est�n hacinadas en radios urbanos.
19- Rechazamos el refer�ndum que propicia el Gobierno de la Provincia de Salta
por ILEGAL.
Elecciones en el IPPIS
En otra parte del petitorio se agrega espec�ficamente una serie de pedidos m�s
que fueron acordados por la asamblea.
1) Convocar a elecciones de Autoridades en el Instituto Provincial de Pueblos
Iind�genas de Salta (remover las actuales autoridades).
2) Trabajo:
--Incremento en los Cupos de los Planes Sociales.
--Aumento en los Haberes de Los Planes Sociales a $350.-
--Proyectos productivos.
--Igualdad de oportunidades para el Cupo e ingreso en las Empresas de Servicio
Petrolero que est�n radicadas en la zona.
3) Salud:
--Guardia permanente para Ind�genas en los Hospitales.
--Salas de Primeros Auxilios
--Designaci�n de Agentes Sanitarios Ind�genas.
4) Educaci�n:
--Aumento en la designaci�n de maestros biling�es Ind�genas.
--Implementar un Programa de Mejoramiento Profesional para los Maestros
Biling�es.
--Becas estudiantiles para todos los niveles educativos.
5) Cultura
--Casa Cultural
6) Seguridad Social:
--Bolsones
--Pensi�n para ancianos.
--Eliminaci�n de Ranchos, Plan de Viviendas.