VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Silvio Najdt
Cromagnon: "No hubo respuesta organizada; los que dominaban la escena eran los no m�dicos'

Gerardo Yomal

Silvio Najdt es cardi�logo (UBA), especializado en emergencias m�dicas, miembro de la Asociaci�n Americana del Coraz�n, profesor visitante de la Universidad de Maryland. Escribi� 'El Manual de Primeros Auxilios' (Nuevo Extremo). Reproducimos a continuaci�n el reportaje realizado por Gerardo Yomal en su programa Detr�s de las Paredes que se emite por FM Palermo.

-�C�mo fueron sus impresiones durante la tragedia de Cromagnon sobre la reacci�n de la Secretar�a de Salud del Gobierno de la Ciudad?

-Toda mi percepci�n es la de un espectador externo; no tengo ninguna intervenci�n, desde hace mucho tiempo, en la Salud de la ciudad, oficialmente.

Lo que uno puede ver ah� es mucha desesperaci�n de la gente y absoluta falta de respuesta profesional. Esto quiere decir que hubo muchos recursos, muchas ambulancias; hab�a mucha gente vestida como m�dico, que no se sabe nunca qu� es, un poco sobrepasada por la situaci�n de la gente. Uno ve legos que ayudan a los pacientes o a las v�ctimas, les dan instrucciones a los que est�n vestidos de, supuestamente, m�dicos.

-�Al rev�s...?

-S�, al rev�s de la milanesa. Si vos ves las im�genes te das cuenta de que de alguna manera los que dominan la situaci�n son los no m�dicos, los no profesionales. Hay un padre que dice: 'Mi hijo sali� de la disco, vio que sus amigos quedaron atrapados y volvi� a entrar y sac� gente, y volvi� a entrar, y a la tercera vez muri� asfixiado. Mi hijo sali� y muri� auxiliando'.

En la puerta hab�a bomberos, personal de seguridad de la ciudad y permit�an la entrada y salida de gente. No hubo 'control de la escena', como decimos en Emergencias.

-Convengamos que la situaci�n estaba sobrepasada...

-Absolutamente; y tuvimos brutales ejemplos y posibilidades de analizar lo que pas� en la Embajada de Israel y en la AMIA, en los incendios de los geri�tricos... Esas situaciones fueron lugares donde se debi� aprender. Yo no conozco a la gente que dirige hoy el SAME, no es ning�n nombre que haya tenido participaci�n previa en el mundo de la emergencia (yo hace 25 a�os que estoy en el tema), por eso no puedo hablar de ellos. Simplemente puedo ver los resultados, y los resultados son respuestas total y absolutamente individuales. No pod�s decir que hubo una respuesta organizada, pre-planeada, ensayada, coordinada. Lo que s� hay es m�s recursos; antes hab�a menos veh�culos, menos equipamiento. Ahora, aparentemente, hay m�s equipamientos y recursos. Pero esto es como agregar m�s pan a la milanesa, termina cay�ndose desde alg�n lugar. La cuesti�n es que esta historia funcione de una manera muy org�nica. Ojo, que el caos inicial es inevitable, imposible de prever, porque la ciudadan�a no puede estar entrenada en esto. Pero a la media hora tiene que haber un Puesto de Comando, un control absoluto de la escena, una entrada y salida de gente desde el lugar de la cat�strofe. No puede entrar un tipo sin una m�scara a ese lugar. No puede, porque la mayor�a de las muertes se produjeron por asfixia, no por quemaduras. Quemados hubo muy pocos, en general la gente se muere asfixiada, falta el ox�geno. Ah� no hab�a mucha posibilidad de combusti�n pero s� de consumo de ox�geno; entonces se consume el ox�geno y te mor�s.

-Entonces usted est� convencido de que no aprendimos de la experiencia de la AMIA.

-Claramente. Prepararse para una situaci�n de cat�strofe es poder manejar la emergencia cotidianamente en forma muy eficiente. Cuando lo que se llama 'v�ctimas en masa' se maneja adecuadamente es que se maneja de forma adecuada el d�a a d�a. Despu�s de manejar muy adecuadamente el d�a a d�a, pas�s a un segundo estadio que es poder entender c�mo dominar una situaci�n de m�ltiple v�ctimas. Si no manej�s adecuadamente el d�a a d�a, menos vas a manejar lo otro; te salte�s un escal�n b�sico y fundamental. Y manejar los eventos de v�ctimas en masa implica una preparaci�n muy fuerte, un trabajo muy intenso que no es simplemente lo que se ve en televisi�n cuando en el hospital disfrazan a la gente y ponen estudiantes de medicina como v�ctimas, es decir, lo que se llama 'simulacros'. Es un trabajo de organizaci�n y de entrenamiento muy intenso con cada componente del sistema de respuesta. O sea que los que se suben a la ambulancia no son m�dicos, o enfermeros, o choferes que trabajan en el d�a a d�a y no tienen una preparaci�n especial. Necesitan una preparaci�n especial, una subordinaci�n (porque ac� s� que hay que subordinarse) a un control central que es el que maneja los recursos.

Hace muchos a�os, en el terremoto de M�jico, fue una delegaci�n del hospital donde yo estaba y cuando volvieron les pregunt� qu� hab�an hecho; me dijeron: 'Nada, no vimos un s�lo paciente... y hab�a centenas de personas que se mor�an sin atenci�n m�dica a 30 Km de distancia de donde est�bamos nosotros. Era tal el caos, tal la falta de coordinaci�n de los recursos, que hicimos turismo, no hab�a nada por hacer. No pod�amos acceder a esos pacientes porque no hab�a control, no hab�a cabeza. No hab�a una organizaci�n que permitiese que los recursos fuesen donde era necesario'. Ac� pas� lo mismo.

-Desde diferentes sectores se rescat� positivamente el rol del hospital p�blico, por ejemplo, del Fern�ndez.

-No tengo muchos datos pero, en general, el Hospital Fern�ndez hace muchos a�os que viene trabajando en el tema de la emergencia. Yo tuve suerte de formar parte del grupo inicial, entren� a los m�dicos del Hospital en resucitaci�n cardiopulmonar; di los primeros cursos... Esto es resucitaci�n b�sica, que se le ense�a al p�blico y que el estudiante de Medicina no aprende. El estudiante de Medicina no aprende ni primeros auxilios, ni resucitaci�n, ni nada como materia obligatoria.

Tenemos materias como 'Neurocirug�a', que no s� qu� lugar ocupa en la cabeza del estudiante de Medicina. Pero cuando uno piensa: 'Si me corto, llamo a un estudiante de Medicina, que supuestamente va a saber m�s que cualquiera de nosotros'... el estudiante no ha recibido ninguna formaci�n en ese sentido.

En general los hospitales han mejorado su respuesta frente a la emergencia. Hay una cierta profesionalizaci�n en los equipos de guardia, y hay una ligera concientizaci�n de que no es vestirse de blanco y 'atajar los goles' como venga. Se requiere una especializaci�n y, sobre todo, poder categorizar lo que le pasa al paciente. La categorizaci�n es fundamental para entender a alguien que puede morirse dentro de cinco minutos si no lo atiendo y alguien que puede volver a su casa sin ning�n riesgo.

-�Qu� recuerda del atentado a la AMIA?

-La Facultad de Medicina arm� un quir�fano al lado de la AMIA y cerraron heridas que yo tuve la oportunidad de reabrir, de ver c�mo las reabr�an, en el sanatorio a tres cuadras. Y hab�a vidrios adentro de esas heridas que los estudiantes de Medicina cerraron con buena voluntad, pero sin ning�n criterio. Una herida por una explosi�n seguro tiene elementos contaminantes adentro, y la tiene que cerrar alguien que sepa. Sobre Pasteur, hacia el lado de Tucum�n, hab�a un quirofanito armado por la Facultad de Medicina o por el Centro de Estudiantes (no me acuerdo c�mo fue), donde cerraban heridas con los vidrios adentro. Yo tuve que ver los vidrios que sacaba el cirujano de esas heridas est�pidamente cerradas en el lugar de los hechos, que no ten�a ninguna raz�n. En ese lugar s� podr�amos haber puesto una unidad de resucitaci�n, en donde podr�amos haber intentado salvar la vida de gente que estaba moribunda, no cerrar heridas. Inadecuadamente, desordenadamente, fueron por su cuenta. Y hubo 'kioscos' de todo tipo, tama�o y color alrededor de la AMIA. Este fue uno de los tantos 'kioscos' que hubo.

������