VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

EE.UU. quiere quedarse con la ciencia argentina

Otro peligro para Am�rica Latina

Carmen Duda
APM

 

Las fuerzas armadas estadounidenses financian proyectos de investigaci�n, desarrollo, e innovaci�n productiva de cient�ficos argentinos. La informaci�n no es secreta y se desprende del portal oficial en Internet de la Oficina Naval de Investigaciones (ONR) de Estados Unidos.
All� aparecen detallados tres proyectos de investigaci�n cient�fica de instituciones p�blicas de nuestro pa�s que est�n siendo financiados por este organismo de investigaci�n y desarrollo militar.
El primero corresponde al �rea de nanomateriales, precisamente al desarrollo nanotecnol�gico de sensores, a trav�s de un convenio con el Instituto Balseiro dependiente de la Comisi�n Nacional de Energ�a At�mica, la Oficina Naval de Investigaciones (ONR) de Estados Unidos y los Laboratorios Nacionales de Investigaci�n (NRL).
El segundo es del �rea oceanogr�fica y est� destinado al estudio oceanogr�fico de la plataforma del R�o de La Plata. El convenio fue realizado entre instituciones oceanogr�ficas de Argentina (cuyos nombres se desconocen, se presume que podr�a ser el Servicio de Hidrograf�a Naval), la ONR de Estados Unidos e instituciones de Brasil y Uruguay.
Este �ltimo pertenece al �rea f�sico matem�tica y apunta a la modelaci�n de redes complejas con directa aplicaci�n a la modelaci�n matem�tica del comportamiento de "redes terroristas". Este convenio, que involucra a la cient�fica marplatense Lidia Braunstein, que recibi� apoyo financiero y log�stico para llevar a cabo sus actividades cient�ficas en la ciudad de Boston, tambi�n se describe en el portal oficial de la marina estadounidense. El mismo sostiene que el aporte de Braunstein posibilit� una substancial mejora en la modelaci�n de los ataques terroristas con relaci�n a la infraestructura y la utilizaci�n de armas qu�micas y biol�gicas, mediante la utilizaci�n de an�lisis de redes sociales, uso de teor�a de grafos y aproximaciones f�sicos espaciales. Adem�s se informa que pr�ximamente se establecer� un acuerdo entre la ONR de Estados Unidos, la Universidad de Mar del Plata y la Universidad de Boston, para la aplicaci�n de los mencionados resultados.
Al trascender la existencia de estos convenios y la presunci�n de la presencia de muchos otros casos, adem�s de la detecci�n de grupos de militares estadounidenses (fuerza a�rea) recorriendo distintos institutos de investigaci�n buscando cient�ficos argentinos para programas, la Comisi�n de Ciencia y Tecnolog�a de la C�mara de Diputados de la Naci�n elev� un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional.
Los diputados solicitan que se proporcione un listado completo de los proyectos de investigaci�n cient�fica de instituciones que pertenecen al sistema cient�fico-tecnol�gico nacional o de todas las instituciones contempladas por la Ley 25.467, que se encuentren percibiendo fondos de centros de investigaci�n y desarrollo vinculados a fuerzas armadas de pa�ses extranjeros.
Entre las cuestiones a destacar en la resoluci�n se demanda el nombre de todas la instituciones argentinas que hayan percibido alguna suma de dinero; nombres de los cient�ficos involucrados; detalle de los montos en cuesti�n; copias de los convenios; descripci�n de los mecanismos de transferencia de los resultados; copia de las publicaciones que dieron lugar al proyecto; listado de la Universidades involucradas en los subsidios y listado de patentes, en caso de existir. Y todo lo concerniente a los mecanismos de regulaci�n, ya que se trata de fondos extra- presupuestarios y proporcionados nada m�s y nada menos que por organismos extranjeros de origen militar.
En declaraciones a APM, la presidente de la Comisi�n, la diputada Lilia Puig de Stubrin dijo que "se encuentra dentro de los tiempos parlamentarios, pero su tratamiento fue inmediato ni bien se reunieron las comisiones y no ha habido ning�n tipo de observaci�n en contra de los contenidos del proyecto".
La legisladora consider� que "el principal problema es la falta de mecanismos de regulaci�n, la falta de una norma, la que debe ser prioritaria en la agenda parlamentaria. Este es un tema muy delicado, ya que tiene que ver con el modo en que el pa�s articula una pol�tica de seguridad, con qui�n lo hace y con qu� visi�n lo hace. Adem�s, los cient�ficos no pueden tomar ellos decisiones que tienen que ver con la pol�tica cient�fica porque en definitiva la misma termina adopt�ndose por la v�a de los hechos al no haber una regulaci�n por parte del Estado".
"El Estado tiene que tomar la decisi�n si va a compartir o no proyectos de investigaci�n que puedan implicar el desarrollo de armas, incluso que puedan ser utilizadas en contra del propio pa�s, lo cual implica un problema de soberan�a y por ello se necesita urgente un mecanismo de regulaci�n. Pareciera que el cient�fico actuara en el marco de una neutralidad que no existe. La despreocupaci�n por lo p�blico, que pareciera ser una constante bastante notoria en el comportamiento de mucha gente en nuestro pa�s, muchas veces hace que se promuevan supuestas buenas causas que en realidad tienen que ver con intereses mezquinos", a�adi� la diputada.
En el caso de Estados Unidos la finalidad es la Defensa y la Seguridad. Este episodio es un llamado de atenci�n para un pa�s que perdi� su Estado durante mucho tiempo, de la dictadura para ac� lo que ha habido es una desregulaci�n que a veces se ve m�s f�cilmente en t�rminos sociales.
La situaci�n es alarmante ya que, por un lad, no est�n presentes los mecanismos de regulaci�n, registro de casos y de control por parte de Estado argentino, trat�ndose de una cuesti�n p�blica, y por el otro, el origen de los fondos y los organismos encargados de detectar e identificar a los grupos de excelencia son la Oficina Naval de Investigaciones (ONR), en concordancia con la Oficina de Investigaciones Cient�ficas de la Fuerza A�rea ( AFOSR) de Estados Unidos.
El objetivo de ese accionar es incrementar el liderazgo de ese pa�s (primera potencia mundial) en el conocimiento del progreso de las actividades de Ciencia y Tecnolog�a en Am�rica Latina. As� lo demuestran las cifras, ya que durante los �ltimos 50 a�os los presupuestos gubernamentales de Estados Unidos dedicados a las actividades de ciencia , tecnolog�a e innovaci�n militar han superado el 50 por ciento de todos los gastos de investigaci�n y desarrollo en todas las ramas del conocimiento ( National Science Board, "Science and Engineering Indicators").
Con respecto a la fuente de financiamiento de estos proyectos (Departamento de Defensa) vale destacar que poseen una limitaci�n legal que es la vigente Enmienda Mansfiels, la que fuera sancionada en 1970 en el contexto de la guerra de Vietnam, que surge por el cuestionamiento de las universidades estadounidenses y su papel en las investigaciones militares.
Esa Enmienda establece que ninguno de los fondos autorizados podr�n ser utilizados para llevar a cabo aquel proyecto de investigaci�n que no tenga un v�nculo directo con alguna espec�fica funci�n u operaci�n militar.
El pa�s necesita de manera urgente un debate de cara a la sociedad respecto de una pol�tica de Seguridad de Estado, de un marco normativo, de la construcci�n de una pol�tica p�blica. Este no es un tema menor, es un problema que ata�e a la sociedad toda y no est� limitado a la comunidad cient�fica solamente. Necesitamos soluci�n prioritaria a nuestros problemas, en lo que se refiere a ciencia aplicada; como por ejemplo el hist�rico problema del desgaste del suelo por las plantaciones de soja y tantos otros y no inserciones en programas ajenos, m�xime si tienen como destino objetivos y operaciones militares, y m�s a�n trat�ndose de la potencia hegem�nica mundial.  


������