Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Lo que el viento puede traer (o cuando el lobby de las transnacionales se disfraza de 'verde')
Jos� Antonio Artusi
Los principios � Infomoreno
La posibilidad que se desarrolle en el pa�s tecnolog�a avanzada, siempre pone
en guardia a intereses transnacionales. En algunos casos, las organizaciones
ambientalistas parecen hacer causa com�n con ellos.
Una nota de Marcela Valente, publicada por el sitio de noticias IPS, del pasado
2 de Noviembre, titulada "Lo que el viento puede traer", se�ala que "El gobierno
de Argentina anunci� una inversi�n millonaria en el sector de energ�a e�lica
para aumentar la producci�n de electricidad y fabricar molinos. Empero,
ambientalistas plantean dudas sobre la eficacia y la transparencia del
proyecto".
M�s adelante, el art�culo consigna que "Azotada por vientos fuertes y
constantes, la austral regi�n de la Patagonia es privilegiada para el desarrollo
de la energ�a e�lica. Sin embargo, existen hasta ahora s�lo 10 parques de este
tipo de generaci�n el�ctrica que producen, en conjunto, unos escasos 27
megavatios para un mercado que demanda 23.800 megavatios".
Luego a�ade: "Pero el gobierno del centroizquierdista N�stor Kirchner se
comprometi� el a�o pasado a aumentar hasta ocho por ciento el aporte de
electricidad de fuentes renovables antes de 2013. Esa meta tambi�n parec�a una
mera declaraci�n de buena voluntad hasta que al fin el Estado puso la mira en el
viento y anunci� una fuerte inversi�n". Hasta aqu� nada nuevo, m�s all� del
usual error de no considerar a la energ�a hidroel�ctrica como de "fuente
renovable", cuando en realidad lo es.
M�s adelante se�ala, no obstante, que sin embargo "el modo no convence a los
expertos". El lector desprevenido o desinformado podr� a esta altura preguntarse
quienes son los "expertos" y por qu� no est�n convencidos.
La cronista, con habilidad period�stica, mantiene la inc�gnita y pasa a
continuaci�n a reflejar declaraciones de Hugo Brendstrup, directivo de INVAP
Ingenier�a: 'Primero vamos a desarrollar el prototipo de molino, luego habr� que
homologarlo y en cinco a�os podremos estar surtiendo la demanda local y
participando en subastas internacionales con un producto propio, que pueda
servir para instalar en condiciones clim�ticas severas. Para recuperar esta
inversi�n habr� que ir aumentando el componente de energ�a e�lica en la demanda,
de manera de ir generando un mercado".
Seg�n Brendstrup � contin�a la nota - el desarrollo no s�lo permitir� sustituir
molinos importados y proveer a otros mercados, sino que adem�s crear� una
industria que utiliza mano de obra de manera intensiva. 'Para fabricar 100
aerogeneradores van a hacer falta entre 3.000 y 4.000 trabajadores en todas las
fases del proceso', se entusiasm�.
Ahora s� empiezan las sorpresas (o no tanto): "Este planteo de producir molinos
sin haber desarrollado previamente el mercado de la energ�a, despierta dudas y
cr�ticas de los impulsores de esta energ�a", podemos leer en la nota de Marcela
Valente. Y agrega: "Laura Gianelli, de la Asociaci�n Argentina de Energ�a
E�lica, explic� a IPS que �para desarrollar una l�nea de producci�n hace falta
capacidad tecnol�gica y mercado�. Siempre es bueno fomentar el desarrollo
tecnol�gico local, pero hay que evaluar en cada caso el costo-beneficio de una
inversi�n de esta magnitud, porque el mercado de molinos e�licos no est�
desarrollado a nivel local, ni tampoco a nivel regional', advirti� la directora
de Normativa y Regulaci�n de la asociaci�n
Del mismo modo, Juan Carlos Villalonga, director del cap�tulo argentino de la
organizaci�n ambientalista Greenpeace, alert� respecto de que el tan ansiado
desarrollo e�lico se inicie en este pa�s mal por falta de transparencia. 'No se
puede atar el proyecto e�lico a una sola empresa, no es sano, preferir�amos que
haya reglas claras para todas las compa��as', coment� a IPS. 'No es que si lo
fabrica INVAP no sirve', sostuvo Gianelli. 'Es muy bueno que se plantee la
discusi�n
sobre estos temas y que haya preocupaci�n por hacer algo, pero yo tengo muchos
recaudos', confes�. '�A qui�n le van a vender esos molinos? �Cu�nto mejor ser�
la calidad que los que existen hoy en el mercado?', se pregunt�. Gianelli
remarc� que la tecnolog�a de los molinos es muy sofisticada y lo ser� m�s cuando
se le exija competir en resultados con la energ�a de fuentes convencionales.
Al respecto, Oscar Balestra, gerente local de Vestas, la empresa danesa que
fabrica molinos para el mercado mundial, respald� los planteos de los
ecologistas y reclam� al Estado 'un juego m�s abierto', en el que puedan
participar en competencia las distintas empresas del sector. Balestra dijo a IPS
que la idea de crear una f�brica argentina 'es muy loable', pero plante� muchos
interrogantes respecto de los desaf�os que esa compa��a deber� enfrentar si
quiere salir al ruedo en un mercado muy exigente, que ya tiene jugadores de
larga trayectoria. '�Qu� experiencia tiene INVAP para competir con (la firma
alemana) Siemens, con (la estadounidense) General Electric o con Vestas que
tienen planes de entrega ya para 2008?', se pregunt� el ejecutivo. 'Y si se
logra aqu� un desarrollo competitivo �qu� cliente va a comprar un molino a un
pa�s sin experiencia de instalaci�n?', alert�. En este sentido, el empresario
advirti� que los grandes bancos de inversi�n que financian la incorporaci�n de
este tipo de equipamiento, no van a aceptar aerogeneradores sin garant�as de que
no habr� fallas en el funcionamiento de corto o mediano plazo, objet�.
Finalmente, Villalonga apunt� que, si bien es cierto que la tecnolog�a es cara y
dif�cil de incorporar, la fabricaci�n propia de molinos no deber�a ser un
requisito para dar el salto en la mayor producci�n de energ�a e�lica. El camino
para avanzar est� en el subsidio a la demanda, seg�n coinciden los ecologistas.
'Se le exige a lo e�lico lo que no se exige a ninguna otra industria', sostuvo.
'Si hay competidores fuertes en el mercado �porque no establecer reglas claras
para que todos puedan participar?', a�adi�. Las preguntas est�n planteadas y los
expertos aguardan que a las respuestas no se las lleve el viento patag�nico.
En resumidas cuentas, Greenpeace (de �sta ya nada nos sorprende) haciendo un
lobby descarado y expl�cito a favor de empresas extranjeras, como la alemana
Siemens, la norteamericana General Electric, o la danesa Vestas; disfrazado de
reclamo de "transparencia" y "reglas claras", en contra de la empresa estatal
INVAP Sociedad del Estado (propiedad de la provincia de R�o Negro).
Aclaremos entonces: recurrimos para ello a una nota que publica el 6 de
Noviembre el diario R�o Negro: "La negociaci�n ya est� casi cerrada. Antes de
fin de a�o el gobierno de Santa Cruz y la empresa rionegrina INVAP firmar�n los
acuerdos para constituir una empresa que invertir� m�s de 50 millones de d�lares
en la producci�n de generadores e�licos. El proyecto contempla el emplazamiento
de un parque e�lico de importantes dimensiones que ayudar� a diversificar las
fuentes energ�ticas del pa�s, con la posibilidad de incursionar luego en el
redituable mercado internacional de las energ�as renovables. Si todo se cumple
seg�n lo planeado, la empresa mixta pondr� en marcha, en cercan�as de Pico
Truncado, una industria que dar� trabajo a no menos 2.000 personas'.
'As� lo revelaron el secretario de Energ�a de Santa Cruz, Alberto Cameron, y el
presidente de INVAP Ingenier�a, Hugo Brendstrup, quienes ofrecieron a 'R�o
Negro' nuevos detalles sobre la iniciativa anticipada d�as atr�s por el
secretario rionegrino de Control de Empresas P�blicas, Alberto Croceri. En aquel
momento se habl� de una inversi�n de 4 millones de d�lares, pero en realidad ese
monto es el que insumir� la constituci�n de la empresa mixta. Santa Cruz
integrar� la sociedad con 2 millones en dinero en tierras, mientras que el
Estado rionegrino tiene previsto invertir 1,2 millones en tres a�os, adem�s del
aporte en 'conocimiento' que correr� por cuenta de la empresa INVAP. Seg�n lo
conversado hasta ahora por las partes, el capital societario tendr� a Santa Cruz
como titular del 51% de las acciones, a INVAP Sociedad del Estado del 40% y a su
controlada INVAP Ingenier�a del otro 9%'.
'Brendstrup explic� que el plan acordado contempla una 'fase 1', en la cual se
emplazar�n en Santa Cruz, cerca de Pico Truncado, cuatro generadores e�licos de
gran porte que permitir�n producir 6 megavatios de electricidad. La fase 2 (con
un plazo de ejecuci�n de 2,5 a 3 a�os), complementar� esa dotaci�n inicial con
otras 36 m�quinas para llegar a los 50 megavatios de potencia, lo cual requerir�
una inversi�n del orden de los 50 millones de d�lares. Para tener una dimensi�n
de lo que podr� producir el parque e�lico santacruce�o alcanza con decir que hoy
la capacidad instalada en la Argentina para generar electricidad por medio del
viento alcanza los 28 megavatios. Y una ciudad como Bariloche, en sus picos de
consumo, demanda 20 megavatios de potencia. Cameron explic� que la idea es
vender la energ�a resultante en el mercado el�ctrico nacional, una vez que est�
disponible la l�nea que vincular� a Santa Cruz con el Sistema Interconectado
(SIN), que el Gobierno Nacional piensa tener lista a fines de 2007'.
'El funcionario dijo que �s�lo resta definir algunos puntos t�cnico-econ�micos�
del acuerdo con INVAP y estim� que antes de fin de a�o quedar� constituida la
empresa. En lo fundamental, Santa Cruz tendr� a su cargo el sost�n econ�mico
hasta que el proyecto sea rentable mientras que INVAP aportar� la tecnolog�a,
que hasta ahora s�lo fue desplegada en planos y prototipos pero no consegu�a
financiamiento para avanzar en una escala comercial".
�D�nde est� la falta de transparencia? �D�nde la ausencia de reglas claras? Una
provincia patag�nica se asocia con una empresa estatal de una provincia hermana
para crear otra empresa que en esencia ser� 100% estatal, y donde uno de sus
socios aporta la tecnolog�a, nacional, propia, surgida de la mente y el esfuerzo
de t�cnicos e ingenieros argentinos. �O acaso los argentinos somos incapaces de
entender los misterios de la energ�a e�lica y debemos recurrir a la
"maravillosa" tecnolog�a de las empresas transnacionales del primer mundo? �O es
que debemos resignarnos a renunciar a toda posibilidad de investigar y
desarrollar dise�os propios? �Hasta d�nde llegar� nuestra mentalidad colonial y
dependiente? �Hasta cu�ndo deberemos soportar que estas "ONGs" transnacionales
conspiren escandalosamente contra el desarrollo y la autodeterminaci�n nacional?
'�Qu� experiencia tiene INVAP para competir con (la firma alemana) Siemens, con
(la estadounidense) General Electric o con Vestas que tienen planes de entrega
ya para 2008?', se pregunta el Gerente de Vestas. En su caso es entendible, y
hasta leg�timo; el hombre defiende a su empleador. Alguien deber�a contestarle
�aunque no lo debe desconocer� que INVAP ya ha competido con Siemens y con otras
empresas de primera l�nea del "primer mundo" y (se nos ocurre una groser�a que
no vamos a reproducir por respeto al lector), les gan� una licitaci�n
"transparente" y "con reglas claras". Nos referimos a la que convoc� ANSTO, la
agencia nuclear australiana para proveer un reactor de investigaci�n. Los
directivos de Siemens todav�a deben tener la "sangre en el ojo". Esa licitaci�n
la gan� una empresa 100% estatal, una "Sociedad del Estado", perteneciente a una
provincia chica de un pa�s perif�rico, marginal y dependiente. La empresa se
llama INVAP SE, la provincia se llama R�o Negro, y el pa�s se llama Argentina.
El presidente Kirchner tendr� el a�o que viene la posibilidad de compartir el
honor de cortar las cintas de esa obra. Un logro hist�rico, sin precedentes en
la historia nacional, y del que muchos argentinos no s�lo no se sienten
orgullosos sino que reniegan, cuando no lo desconocen. Cuesta encontrar un
ejemplo m�s claro de nuestra vocaci�n de colonia.
Esto en un campo de mucha mayor complejidad como el del sector nuclear, pero
INVAP tambi�n tiene experiencia y logros notables en otros campos de la
ingenier�a, como en el de la energ�a e�lica, tal como lo refleja el diario R�o
Negro.
Los gobernadores de Santa Cruz y R�o Negro, un peronista y un radical, est�n
dando al pa�s con esta iniciativa un ejemplo de integraci�n regional al servicio
del desarrollo y la mejora de la calidad de vida de sus pueblos. Deben sentir,
ante los embates que seguramente arreciar�n, la solidaridad de muchos argentinos
que �sin vivir en la Patagonia� nos alegramos igual ante estas buenas nuevas.
Est�n en esta cuesti�n transitando una buena senda, la de Yrigoyen, la de
Mosconi, la de Per�n, la de Illia, argentinos que m�s all� de sus errores
tuvieron clara conciencia de la necesidad de defender el inter�s nacional y de
estar alerta frente a las "zonceras" que pretenden frenar nuestro propio
desarrollo con autodeterminaci�n.
El otro d�a en Mar del Plata, Hugo Ch�vez dijo unas cuantas verdades. Entre
ellas, le dijo "entreguista" y "cipayo" a Carlos Menem; y - por car�cter
transitivo - a los que lo acompa�aron en la hoy denostada d�cada de los �90.
Pero se qued� corto Ch�vez; la lista de entreguistas y cipayos es mucho m�s
larga, y algunos lo son de una manera m�s sutil. No es necesario ser tan burdo
como Menem, que entreg� todo, empezando por YPF, y que s�lo no lo logr� con la
Comisi�n Nacional de Energ�a At�mica vaya a saber por qu�, y con Salto Grande y
Yacyret� porque nuestros hermanos uruguayos y paraguayos est�n lejos de esos
niveles de entreguismo.
De todos modos, 'aunque la mona se vista de seda, mona queda'. El lobby
antinacional, "entreguista" y "cipayo", a favor de las transnacionales, por m�s
que se disfrace de "verde", lobby queda.