Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
La tragedia
educativa
Ana Lorenzo: "Alguna vez en la Argentina los responsables de los desastres se
tienen que hacer cargo"
Entrevista de Dora Cattoni y Oscar Caram
El pasado 14 de setiembre, como quien descubre la Luna llena, el gobernador
bonaerense Felipe Sol� dijo que hab�a que volver a implementar la escuela
secundaria. En un reconocimiento t�cito -o no tan t�cito- del desastre educativo
provocado por la aplicaci�n a rajatabla de la Ley Federal de Educaci�n, el
mandatario provincial anunci� que ahora hab�a que volver atr�s. Muy cerca de �l,
ocupando la Vicegobernaci�n, est� Graciela Gianetazzio, una de las responsables
m�ximas de la implementaci�n de la norma que marc� el inicio de la cat�strofe
educativa m�s devastadora de que se tenga memoria, y que form� parte de los
tantos despojos implementados desde el poder durante nuestra segunda d�cada
infame.
Y ni ella, ni el entonces gobernador Duhalde, ni funcionario alguno que
estuvo o sigue estando se hace cargo del tema, ni sale a reconocer p�blicamente
que quienes advert�an en aquellos tiempos lo que iba a suceder ten�an raz�n. Una
de las voces que se levantaban era la de Ana Lorenzo, docente, licenciada en
Ciencias de la Educaci�n, investigadora y ex subsecretaria de Educaci�n de la
Ciudad de Buenos. Junto a otros que predicaban en el desierto, como el
recordado Alfredo Bravo, Lorenzo anunci� en cuanta mesa redonda, charla
debate o reportaje p�blico pudo, que el engendro legal que se iba a aprobar era
la sentencia de muerte para la educaci�n p�blica. Orgullosa de haber sido la
primera funcionaria que renunci� a la Intendencia metropolitana de Carlos Grosso,
Ana Lorenzo recuerda que ella acerc� a la funci�n p�blica a Daniel Filmus
-actual ministro de Educaci�n- a quien tuvo como su segundo en la gesti�n.
Esta es parte de la charla que tuvimos con ella en el curso del programa
�Grandes de Ayer y de Hoy�, en Radio Caseros (91,5 FM).
-Vos, que fuiste una estudiosa de la famosa Ley Federal de Educaci�n, �qu�
tan federal es esa ley?
-Yo suelo decir que la situaci�n educativa que estamos padeciendo es la
consecuencia de dos procesos sincr�nicos: por un lado, la profunda crisis social
hasta niveles inimaginables, y por el otro la Ley de Educaci�n y la
autodenominada transformaci�n educativa. Es notable ver c�mo algunos gur�es
pedag�gicos -porque as� como hay gur�es econ�micos, tambi�n los hay pedag�-gicos-
coinciden en calificar como dram�tica la situaci�n educativa, pero ninguno de
ellos -y muchos dieron letra o fueron funcionarios para esa transformaci�n-
ponen como una de las causas del desastre la aplicaci�n de esa ley. Es como
cuando los gur�es econ�micos que fueron responsables del vaciamiento y de la
entrega del patrimonio, la desocupaci�n, la desindustrializaci�n, se animan a
dar recetas de lo que hay que hacer. Y estos gur�es pedag�gicos, sin hacerse
ninguna autocr�tica, sin hacerse cargo de lo que hicieron, hoy siguen diciendo
lo que hay que hacer en materia educativa. Ac� hubo bloques ideol�gicos y
pol�ticos que llevaron adelante esta transformaci�n, y algunos de ellos son
pedagogos egresados de la Universidad p�blica y en los a�os 80 eran exponentes
de las llamadas "pedagog�as cr�ticas". Muchos de estos pedagogos fueron
cooptados por las pol�ticas neoliberales, que por el cumplimiento de las
recomendaciones del Banco Mundial o del Banco Interamericano de Desarrollo,
fueron funcionarios nacionales o provinciales o fueron asesores, y son los
responsables de esta situaci�n que tenemos hoy. Yo pongo mucho �nfasis en esto
porque digo que alguna vez en la Argentina los responsables se tienen que hacer
cargo. Y as� como hubo impunidad por el genocidio cometido, tambi�n hay
impunidad por los desastres econ�micos y pol�ticos. Y la situaci�n de crisis de
la educaci�n no es un hecho de la naturaleza, no es una decadencia normal y
esperable del sistema educativo. De ninguna manera. Hay algunos que fueron
responsables de introducir ciertas modificaciones. Y si bien la ley posibilit�
esta pol�tica, para m� la ley es el s�mbolo de esa pol�tica, y que probablemente
esas pol�ticas educativas se habr�an implementado con o sin ley. Pero como la
consagraci�n fue legal, si nosotros pudi�ramos derogar esa ley, ser�a un s�ntoma
de que se quiere desandar ese camino. Esto se asemeja a lo que la pol�tica
menemista hizo en otros �mbitos. Para pesadilla de la historia, el menemismo
ejecut� legalmente lo que no hab�a podido hacer ni la peor de las dictaduras
genocidas.
-Cuando se discut�a la ley, vos advert�as las consecuencias que tendr�a.
Incluso citando el caso de pa�ses donde se hab�a implementado y el desastre que
result�. Y a muchos nos sonaba como una sinraz�n, como algo tra�do de los pelos,
pero la reforma fue funcional a un modelo, a un proyecto. El menemismo lo
insert� dentro de su proyecto.
-Absolutamente. Es m�s, as� como el patr�n ideol�gico del menemismo era el
neoliberalismo, tambi�n la pol�tica educativa ten�a las recomendaciones de los
organismos financieros internacionales. Desde fines de los 80, el Banco Mundial
se convirti� en la usina de producci�n de pol�ticas educativas, por sobre la
propia UNESCO. Y la UNESCO de esos a�os, que poco tiene que ver con la UNESCO de
d�cadas anteriores, se limitaba a pedagogizar las recomendaciones del Banco
Mundial. As� como sugiere las pol�ticas de salud. Ahora, �por qu� son peligrosas
estas pol�ticas? Porque son muy seductoras. Parten de diagn�sticos de los
sistemas educativos tradicionales, que los podr�amos firmar. Porque cuando
nosotros criticamos la transformaci�n educativa, no lo hacemos desde el recuerdo
nost�lgico de las supuestas excelencias, que nunca las hubo. Pero una cosa es
criticarlo, y otra la direcci�n que tom� en los 90. Y este discurso neoliberal
retoma muchas de las cr�ticas que nosotros le hac�amos al sistema educativo. Y
tambi�n retoma muchas de las consignas levantadas por los sectores populares: la
autonom�a, mayor descentralizaci�n, creatividad, iniciativa, es de una gran
seducci�n. Pero es muy tramposa, toma palabras como "autogesti�n". Por ejemplo,
el Banco Mundial, con contribuciones argentinas -porque como sabemos los
argentinos somos muy vivos-; como el caso de FIEL, que hace "aportes" a la
educaci�n. Entonces aparece como una cosa democr�tica, autogestiva; cada
comunidad educativa gestionando la educaci�n. Yo digo que en Cuba o en Suecia, y
al margen de que nos guste m�s o menos el sistema imperante, debemos reconocer
que son pa�ses donde se ha logrado un alt�simo grado de homogeneidad econ�mica,
social, cultural, etc�tera; yo ah� me animo a hablar seriamente de autogesti�n
educativa, porque partimos de sociedades igualitarias: est�n todos en
condiciones de gestionar la educaci�n de sus hijos. �Pero �sa es la situaci�n de
Argentina y el Tercer Mundo? �Qu� pasar�a por ejemplo aqu� en Caseros?
Seguramente en el centro est� la Escuela N� 1, que es de sectores medios, pero
veinte cuadras hacia adentro hay una escuela que debe estar en medio de una
villa. �Qu� autogesti�n de la educaci�n van a hacer esas comuni-dades?
Autogestionar la educaci�n en estas condiciones de desigualdad implica legalizar
las diferencias.
-Cuando el sistema educativo tendr�a que apuntar a disolverlas.
-Tal cual. Uno de los objetivos de la educaci�n es contribuir a la
homogeneizaci�n de la sociedad. Transmitiendo un componente fundamental que es
el conocimiento. Y la apropiaci�n de ese conocimiento por parte de nuestros
chicos, hoy tiene m�s que ver con el origen social de cada uno que con la acci�n
pedag�gica de la escuela. E insisto: no hay que achacarle a la ley toda la
responsabilidad de lo que no hizo, y ya hizo muchas barbaridades. Esto no fue
provocado por la ley, fue agudizado.
-A prop�sito, si tuvieras que definir en pocos puntos las consecuencias de la
ley...
-En principio, un cambio de estructuras absolutamente innecesario, injustificado
y totalmente artificial y caprichoso. Nosotros lo advert�amos antes de su
aplicaci�n: El EGB iba a obligar a convivir a chicos de seis a�os con
adolescentes de quince, siempre y cuando no hubiera repetidores. Esto origina
problemas psicopedag�gicos y did�cticos totalmente nuevos, adem�s de horarios,
intereses, inquietudes, totalmente opuestos. En segundo lugar, instituciones
mucho m�s grandes. Y todos sabemos que la mejor escuela no es la m�s grande sino
la m�s chica. En tercer lugar, reformular toda la formaci�n docente...podr�amos
citar infinidad de problemas, ya desde su formulaci�n era cuestionable. Y si
desde su formulaci�n fue cuestionable, mucho m�s se agrav� con la manera de
implementarlo. Con el agravante de que la provincia de Buenos Aires resolvi� dos
maneras de articulaci�n: hay EGB que funcionan en ex escuelas primarias, hay
terceros ciclos de EGB que funcionan en ex escuelas secundarias. Por lo cual
esto es un caos porque nadie sabe c�mo est�n funcionando estas escuelas. Si le
agregamos que no hubo ninguna formaci�n para los docentes o los directivos, uno
piensa �c�mo nuestros chicos no van a fracasar en el ingreso a la Universidad?
Suponer que pueden aprender es ir en contra de lo que la realidad misma est�
demostrando. La otra cuesti�n es que la reforma se aplic� de forma diferente en
las 24 jurisdicciones nacionales. Un trabajo muy interesante de la CTERA
demuestra que hay nueve formas diferentes de implementaci�n de la reforma en la
Argentina, por supuesto con niveles de deserci�n y de fracaso escolar
impresionantes. Cada provincia tiene una estructura diferente. Esto no es un
problema administrativo, de descentralizaci�n ni de adecuaci�n a las
caracter�sticas socioculturales de cada provincia, esto apunta contra la unidad
cultural de la Naci�n.
-�Puede haber una decisi�n que revierta esta situaci�n generada por la Ley
Federal de Educaci�n?
-Los pedagogos que venimos resistiendo esta ley y hemos advertido sobre su
riesgos, ten�amos la esperanza de que este nuevo gobierno, que hab�a manifestado
la intenci�n de terminar con la herencia recibida -y que de hecho en muchos
aspectos lo hizo, como la derogaci�n de las leyes de impunidad- hubi�ramos
querido que se tuviera la misma decisi�n pol�tica contra las dos leyes fundantes
de este modelo pol�tico-educativo, que son la Ley Federal de Educaci�n de 1993,
y la Ley de Educaci�n Superior de 1995. Si bien es cierto que hay unas tibias
intenciones de que se podr�an revisar, no vemos la suficiente decisi�n. El
clamor de los docentes es un�nime: esto no puede seguir as�. Por otra parte,
esto impide que la escuela recupere su funci�n espec�fica. La escuela se ha
visto convertida en un comedor, si bien esto es imprescindible porque no puede
permanecer ciega y sorda ante la crisis viendo c�mo vienen los chicos. Si la
escuela da de comer, tiene menos tiempo para ense�ar. Yo no estoy diciendo que
deje de hacerlo, porque �qu� hubiera sido de la Argentina sin la contenci�n de
la escuela p�blica durante el 2002?
-Y a los movimientos sociales.
-Y a los movimientos sociales, claro. Pero sin la escuela p�blica yo no s� el
caos que se hubiera producido. Porque cumple esa funci�n asistencial para los
m�s pobres, que son los que m�s necesitan la acci�n de la escuela. Para los
sectores m�s humildes, su �nico canal para acceder al conocimiento es la
escuela. Y si la escuela le da solamente de comer, est� contribuyendo a lo que
la pedagoga Mar�a Teresa Silva llama �las m�ltiples pobrezas�. Ella dice que no
hay una sola pobreza, que hay pobreza de comprensi�n, de participaci�n, de
comida, de salud, e incluye la pobreza de conocimiento. Y �sa es responsabilidad
de la escuela. El gran desaf�o es c�mo hacemos para que la escuela recupere esta
funci�n espec�fica. En realidad, ning�n problema educativo es solamente
pedag�gico, es un problema pol�tico. En segundo lugar, tenemos que recuperar en
la escuela el valor del conocimiento. El tema es que hoy tenemos chicos del
Polimodal no s�lo con problemas de redacci�n sino de expresi�n oral. Lo que hay
que tener claro es que, si bien la transformaci�n educativa es responsable de
esto, tambi�n lo es la sociedad en su conjunto, empezando por los medios de
comunicaci�n. Porque tampoco es justo pedirle a la escuela que haga todo lo que
la sociedad no hace. Yo no puedo pedirle a la escuela que le ense�e a los chicos
a hablar bien cuando los periodistas de la tele no saben construir una oraci�n
con sujeto y predicado. Y en los diarios, donde parece que ya no hay
correctores, los errores de sintaxis son tremendos. No busco el preciosismo del
idioma sino rescatar la lengua como veh�culo de comunicaci�n. La verdad es que
se ha deteriorado la palabra.
-Una falta de l�xico que aterroriza...
-En realidad los chicos son las v�ctimas del modelo �tico neoliberal. La idea de
la competencia interpersonal, antivalores como el zafar, que est�n estimulados
desde los medios de comunicaci�n. No son el esfuerzo, la cooperaci�n, la
solidaridad, valores que la escuela tozudamente sigue predicando. Es notable la
contradicci�n entre los valores predominantes en la escuela y los de la
sociedad. Por ejemplo, la maestra jardinera le dice al chico: �No traigas un
alfajor porque el alfajor no se puede compartir, tra� galletitas as� las ponemos
en un plato y comen todos�. Esto no es un tema menor, esa maestra le est�
ense�ando al chico la cooperaci�n, la solidaridad, la idea de compartir. Por
eso, desde el jard�n de infantes, y desde antes, se hace pol�tica. Porque esto
que est� haciendo la maestra est� anunciando una sociedad diferente, no una
sociedad de la competencia, del �xito individual.
-Hablabas de v�ctimas, y un papel importante en la crisis lo tiene el tema de
la postergaci�n salarial y de condiciones de trabajo de los docentes, que deriva
en una situaci�n cr�nica de conflicto gremial. Esto ha llevado a que parte de la
sociedad, impulsada por ciertos medios de comunicaci�n, culpen a los docentes de
esta situaci�n. Es decir, el docente es el culpable de que el chico no tenga
clases...
-Tal cual, es perfecto lo que est�s diciendo. De ap�stoles a culpables. Los que
eran ap�stoles para la generaci�n del 80 del siglo XIX se han convertido en los
culpables de la crisis, cuando en realidad son las v�ctimas. Cuando empez� el
proceso de transferencia de escuelas, que comenz� antes de Frondizi y culmin�
con Mart�nez de Hoz cuando se transfirieron de un plumazo todas las escuelas a
las provincias, y sin fondos, hizo que el factor de ajuste del proceso fuera el
salario docente. Un docente de la Capital cobraba el triple o m�s que otro con
el mismo cargo en Santiago del Estero o Catamarca. Esa diferencia no se
solucion� nunca. Claro, la variable de ajuste para que los presupuestos
provinciales no obligaran a cerrar ninguna escuela, fue el salario docente. Y
�ste no es un problema s�lo gremial, de leg�tima reivindicaci�n de los docentes,
�ste es un problema elemental de pol�tica educativa. Hay que volver a convertir
al docente en un trabajador intelectual. El docente es un trabajador, es un
asalariado, pero su instrumento de trabajo es el conocimiento. Yo quiero un
docente que lea tres libros por mes por lo menos, que vaya al cine, al teatro,
que est� en Internet, que lea dos diarios por d�a, que est� seis horas
trabajando en la escuela y que el resto se forme, se capacite y est� actualizado
en su disciplina y en el mundo de la t�cnica, de la cultura y de la pol�tica. Y
para eso se necesita un docente bien pago, esto es una decisi�n pol�tica...
-Se necesita otro proyecto de pa�s...
-Otro proyecto de pa�s, porque a m� me parece bochornoso que se est� discutiendo
el traslado de treinta pesos al b�sico. Me parece lastimoso.
-Es miserable.
-�sa es la palabra, y eso demuestra la falta de voluntad pol�tica.
-Miserable no s�lo por el monto. Miserable en cuanto a la concepci�n.
-Exactamente. Todos sabemos que la educaci�n es muy cara, es tal vez lo m�s caro
que hay, pero el tema es ver qu� es peor, si tenerla o no tenerla, qu� es m�s
caro.
-Hoy estaba viendo que en Retiro hay una escuela habilitada en contenedores y
los chicos van a ba�os qu�micos. Y los docentes dicen que trabajan en
condiciones infrahumanas, y ac� nom�s, justo enfrente de los tribunales de
Comodoro Py. Fijate, todo un s�mbolo, un s�mbolo de la injusticia.
-Ahora se est� viendo la Ley de Financiamiento Educativo. Hay mucha propaganda
oficial al respecto, y todos estamos contentos de que haya una decisi�n de
financiar la educaci�n. Ahora, si uno analiza el texto de la ley, que es muy
breve, lo �nico que dice es lo mismo que dec�a la Ley Federal de Educaci�n, en
lo �nico menos malo de esa ley. La �nica tibia promesa era que en el art�culo 61
dec�a que se tend�a a aumentar el financiamiento educativo, de dos maneras:
duplicando el presupuesto en cinco a�os o bien duplicando el porcentaje del
Producto Bruto Interno destinado a educaci�n, con lo que se ten�a que llegar al
6 por ciento del PBI. Y dec�a que hab�a que elegir una de las dos formas, y que
si no, hab�a que implementar impuestos a los sectores de mayores ingresos.
Bienvenida una Ley de Financiamiento que garantice ese famoso 6 por ciento.
Ahora �hace falta una ley para eso? �Por qu� no se cumple con lo que dice la Ley
Federal que, insisto, es lo menos malo de la ley? En segundo lugar, la Ley de
Financiamiento que acaba de mandar el Gobierno al Congreso no dice que hay que
implementar impuestos para financiar la educaci�n.
-O sea que retrocedemos.
-Retrocedemos. Y m�s a�n, posterga hasta el 2010 la necesidad de llegar al 6 por
ciento del PBI.
-�Y a qu� obedece esto?, porque parece no tener sentido.
-En realidad, �sa es la pregunta del mill�n. Yo me hice la misma pregunta cuando
por fin tuve el proyecto que mand� el Ejecutivo. Hay otra cosa m�s grave: no
dice de d�nde van a salir los fondos. O peor, dice que los fondos van a salir de
la mayor recaudaci�n fiscal. Y algo m�s grave: el Gobierno nacional se
compromete a poner 600 millones m�s por a�o, y las provincias 1.200 millones m�s
entre todas. En ninguna parte dice c�mo van a hacer las provincias, porque
adem�s tienen una Ley de Responsabilidad Fiscal que les proh�be aumentar los
gastos corrientes.
-Una pregunta ret�rica: �los fondos saldr�n de alg�n �ajuste�?
-(Risas.) A lo que ya nos tienen acostumbrados...
-�Ves alguna posibilidad de que se conforme un frente de resistencia a todo
esto, desde los gremios, desde los intelectuales, desde los profesionales de la
educaci�n, como para revertir esto en lo concreto?
-Yo te quiero decir que en estos quince a�os hubo resistencia. Y si la Ley
Federal no se aplic� en su totalidad es porque hubo resistencia. Yo creo que los
docentes son el sector de la sociedad que m�s ha resistido. El tema es qu� hacer
hoy. Hay pedagogos que han resistido desde sus c�tedras, desde sus lugares de
investigaci�n. Me parece que es imprescindible restablecer el debate de ideas. Y
el problema es que los mismos pedagogos que fueron funcionales a la reforma
siguen estando en cargos oficiales. No hay decisi�n pol�tica de revertir la
herencia recibida.