VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

Alertan sobre soya transg�nica en Bolivia

www.econoticiasbolivia.com

Emergencia y alarma entre las organizaciones ecol�gicas y ambientalistas ante la intenci�n de introducir soya transg�nica en Santa Cruz. Se temen graves consecuencias sobre los florecientes cultivos de soya natural que tiene Bolivia, la que es muy apreciada en los mercados internacionales.

La denuncia de instituciones como el Foro Ecol�gico y Social, de Probioma y otras, se�ala que hay trabajos encaminados para que impulsar la producci�n transg�nica, lo que supone, a futuro, un grave atentado a la seguridad y soberan�a alimentaria del pa�s.

La denuncia dice que "la Fundaci�n de Desarrollo de Santa Cruz (FUNDACRUZ), ha solicitado al Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la autorizaci�n de una prueba de campo con semillas de Soya RR Gen�ticamente Modificada (Glycine max), evento 40-3-2, en la ciudad de Montero, provincia Obispo Santiestevan del Departamento de Santa Cruz".

"El objetivo de la actividad solicitada es: evaluar econ�micamente el comportamiento de Soya RR gen�ticamente modificada a nivel experimental, para verificar y constatar las ventajas de esta nueva variedad",

Seg�n las organizaciones defensoras de la producci�n natural el "permitir que se lleve adelante dicha prueba, es atentar contra la salud de la poblaci�n boliviana, atentar contra la Biodiversidad de Santa Cruz y de toda Bolivia, genera la dependencia tecnol�gica y promueve la contaminaci�n de toda las variedades de Soya que tiene el pa�s (Soya Libre de Transg�nicos), restando competitividad a la agroindustria boliviana".

"Bolivia participa con menos del 1% en el comercio mundial de Soya. �Tendremos alguna chance de competir en el mercado Internacional si introducimos Soya Transg�nica?. Por esta raz�n, ratificamos que la �nica forma de competir es con Soya convencional u org�nica (Libre de Transg�nicos). Por lo dem�s, tememos que nuestro pa�s sea utilizado como laboratorio de experimentaci�n para posteriormente introducir estas variedades en otras latitudes; lo que se traducir�a en una grave amenaza a la Biodiversidad y a la salud de la poblaci�n", agregan los denunciantes.

Sobre el particular, el Foro Ecol�gico y Social, Probioma y la filial boliviana del Movimiento Agroecol�gico de Am�rica Latina y el Caribe han presentado el siguiente manifiesto:

PRONUNCIAMIENTO POR LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

En conocimiento de que la Fundaci�n de Desarrollo Agr�cola de Santa Cruz-FUNDACRUZ, ha solicitado autorizaci�n al Gobierno boliviano, para la realizaci�n de una prueba de campo con fines demostrativos, con semillas de Soya RR Gen�ticamente Modificada, Evento 40-3-2., las organizaciones abajo firmantes hacemos conocer nuestra posici�n al respecto.

1� Como es de conocimiento general, la diversidad biol�gica constituye en la actualidad, la mayor riqueza potencial de los pa�ses atrasados, como es el caso de Bolivia. Las perspectivas de su explotaci�n adecuada y racional est�n relacionadas con el conocimiento sobre su uso, lo que es a su vez otra riqueza potencial conservada por las culturas locales. Sin embargo, todo este caudal de recursos (alimentos, medicamentos, pigmentos, fibras, ornamentos, aromas, insecticidas, aditivos, resinas, biopol�meros, etc.), no son objeto de un aprovechamiento local, y para un beneficio nacional ya que hasta ahora se valora el potencial que tienen los recursos gen�ticos que tiene el pa�s y que son altamente competitivos.

2� La tan pregonada "revoluci�n verde", que ha sido impuesta en nuestro pa�s, so pretexto de garantizar la seguridad alimentaria, s�lo ha servido para generar una mayor dependencia tecnol�gica y ha llevado al deterioro de nuestros recursos naturales, a la desaparici�n y peligro de extinci�n de recursos gen�ticos nativos. Los resultados est�n a la vista: Mayor dependencia a la importaci�n de alimentos e insumos agr�colas, bajos rendimientos de las especies introducidas, deterioro de los recursos gen�ticos, y la falta de fomento y apoyo a la investigaci�n cient�fica nacional que est� ligada al fortalecimiento de nuestros recursos gen�ticos, de los que nuestro pa�s es centro de origen .

3� Los agricultores en general, tanto peque�os como los agroindustriales, est�n en un proceso de deterioro creciente de su productividad y de sus ingresos y no es porque les falten "semillas milagrosas" que contienen su propio insecticida o que toleren grandes dosis de herbicidas, sino porque han sido desplazados por las pol�ticas econ�micas implementadas hace varios a�os, las mismas que son desventajosas para su desarrollo.

4� Los bajos precios, la falta de incentivos y fomento a la producci�n agr�cola, la falta de infraestructura vial, la falta de apoyo a una industria de transformaci�n de alimentos y la falta de una pol�tica de comercio exterior que identifique mercados especializados para productos bolivianos con valor agregado, no podr�n ser revertidos y/o cambiados por nuevas semillas que son producto de la manipulaci�n gen�tica.

5� Bolivia participa con menos del 1% en el comercio mundial de soya !!. Tendremos alguna chance de competir en el mercado internacional si introducimos soya transg�nica? Ratificamos que la �nica forma de competir es con soya convencional � org�nica (libre de transg�nicos). En este sentido, en lugar de utilizar a Bolivia como laboratorio de experimentaci�n, debemos ser capaces de elaborar pol�ticas de comercio exterior que promuevan nuestros productos cuyo valor agregado son sus caracter�sticas intr�nsecas.

6� La introducci�n de la Soya GM, debe ser reflexionada tambi�n a la luz de las necesidades del mercado. La demanda internacional en productos que provienen de cultivos biol�gicos - no modificados- est� en aumento a ra�z del creciente rechazo de muchos pa�ses de consumir alimentos gen�ticamente modificados.

En EEUU el mercado de los productos biol�gicos ha alcanzado los 7 mil millones de d�lares hasta el a�o 2.000. En Europa y Jap�n los productos GM est�n prohibidos y restringidos y existe una demanda creciente de productos biol�gicos.

Por todo lo anterior, y tomando en cuenta que los OGMs est�n produciendo impactos negativos en la salud y la biodiversidad, consideramos que por la preservaci�n de la seguridad y soberan�a alimentaria y en defensa de la agroindustria boliviana, el Gobierno boliviano no debe autorizar las pruebas de campo solicitadas.

"Nada pasa en la naturaleza viviente que no est� articulado con el todo"
Goethe

PROBIOMA- Productividad , Biosfera y Medio Ambiente
FORO ECOL�GICO Y SOCIAL
Movimiento Agroecol�gico de Am�rica Latina y el Caribe- MAELA-Bolivia

Santa Cruz, 1� de Septiembre del 2004

Redaccion de econoticiasbolivia.com


������