VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

La marea negra del Mar de Bering amenaza uno de los principales santuarios naturales del Planeta

WWF/Adena

Madrid, 16 de diciembre de 2004.- WWF/Adena ha identificado el Mar de Bering, amenazado desde hace una semana por el derrame de medio mill�n de litros de fuel procedente del buque malayo Selendang Ayu, como una de las 60 ecoregiones marinas m�s importantes del planeta. La zona afectada por esta marea negra, el "Tri�ngulo Dorado" ha sido considerada por WWF/Adena y The Nature Conservancy como prioritaria para la conservaci�n del Mar de Bering.

El fuel "Bunker C" transportado por el buque Selendang Ayu, 1,8 millones de litros de los que se cree se ha vertido un 30%, es de dif�cil limpieza y ha alcanzado ya playas importantes para especie amenazadas como el le�n marino de Steller, eider especulado y de Steller, somormujos entre otras muchas aves marinas, as� como focas y nutrias marinas. Se trata de la peor marea negra ocurrida en Alaska desde la provocada por el buque Exxon Valdez en 1989; los millones de aves que habitan en esta zona pueden comer peces muertos por el fuel o soja petroleada que transportaba el buque. Cerca de la zona del accidente, la isla de Unalaska, existe una de las mayores praderas de Zostera marina del mundo que utilizan aves invernantes para alimentarse. Preocupa tambi�n el hecho de que algunas de las ratas que suelen llevar estos buque alcancen las colonias de aves marinas que abundan en la zona y se conviertan en una amenaza a largo plazo al depredar sobre ellas.

El Mar de Bering aporta m�s de la mitad de los productos pesqueros que consume EE.UU., uno de los mercados m�s importantes en el mundo. WWF/Adena advert�a en 1997, en un informe que analizaba las amenazas de la zona, que el incremento del tr�fico mar�timo constitu�a una de las principales amenazas para su conservaci�n. Adem�s del impacto sobre las importantes pesquer�as comerciales de la regi�n, la marea negra puede afectar a las pesquer�as de subsistencia y la riqueza ecol�gica del Refugio Marino de la Vida Salvaje de Alaska.

Como el Casquete Polar �rtico retrocede a causa del cambio clim�tico, el incremento del tr�fico de las rutas de navegaci�n en el Norte del Mar de Bering aumenta las posibilidades de accidentes de esta naturaleza en uno de los mayores santuarios naturales del Planeta, al haberse convertido en la principal ruta de navegaci�n entre la costa Oeste Norte-americana y Asia.

WWF/Adena ha pedido a la Administraci�n Federal de EE.UU. y al gobierno de Alaska que realice una evaluaci�n de riesgos de las rutas de navegaci�n del Mar de Bering tras el naufragio del buque malayo. La evaluaci�n solicitada por WWF/Adena deber�a incluir la ruta del C�rculo �rtico, en la cual se produjo el accidente, y definir medidas de protecci�n complementarias para la protecci�n de h�bitats que lleve a su designaci�n como ZMES (Zonas Marinas Especialmente Sensibles) por parte de la Organizaci�n Mar�tima Internacional (OMI) de las zonas ecol�gicamente m�s importantes del Mar de Bering, lo que requerir�a de los navegantes una especial precauci�n.

Hace un a�o, WWF/Adena testific� ante el Comit� de Comercio del Senado de EE.UU. pidiendo el establecimiento de ZMES en aguas de EE.UU. para proteger de la navegaci�n las zonas m�s sensibles. Esta designaci�n conlleva el establecimiento de medias especiales de precauci�n como evitar la navegaci�n en las zonas ecol�gicamente m�s vulnerables, el uso de sistemas de seguimiento del tr�fico, sistemas de separaci�n de tr�fico mar�timo, pilotaje obligatorio, acompa�amiento de remolcadores para entrar o salir de los puertos etc. Estas medidas deber�an establecerse en la ruta del C�rculo Polar �rtico.

Margaret Williams, directora del Programa del Mar de Bering de WWF/Adena expres� "extendemos nuestras condolencias a las familias de los seis tripulantes fallecidos en este tr�gico accidente y elogiamos los esfuerzos heroicos de la Guarda Costera y resto de personal involucrado en el rescate y operaciones de limpieza". Y a�adi� "esta tragedia subraya el riesgo de situar una de las mayores rutas de navegaci�n del mundo en un �rea de alt�sima importancia ecol�gica y con frecuentes condiciones meteorol�gicas extremas. Ahora debemos evaluar todo el Mar de Bering para asegurarnos que existen medidas suficientes para enfrentarse a estos accidentes y las medidas necesarias para intentar evitarlos".

Jos� Luis Garc�a Varas, director del Programa Marino de WWF/Adena declar� "Esta nueva marea negra, en una zona extremadamente sensible, confirma la necesidad de avances m�s r�pidos en la seguridad del transporte mar�timo. Poco despu�s del Prestige, los pa�ses han ido dilatando la adopci�n de medidas de seguridad e incluso el propio EEUU, Rusia y otros pa�ses con importantes intereses en el transporte naval est�n intentando retrasar y dificultar la toma de medidas de conservaci�n, como la declaraci�n de ZMES y medidas asociadas en otras zonas del planeta"


������