VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Carta abierta a Andres Manuel Lopez Obrador, alcalde de la Ciudad de Mexico

Fernando Montiel T.

Estimado Andr�s Manuel L�pez Obrador:

Mi nombre es Fernando Montiel T, me dedico al an�lisis pol�tico internacional y soy consultor en resoluci�n de conflictos de la organizaci�n internacional TRANSCEND. (www.transcend.org).
Le escribo por el siguiente motivo. He seguido con cuidado la andanada pol�tica en su contra y creo que sobre su persona se cierne un peligro de muerte muy real.
El Sr. Marcelo Ebrard denunci� en su momento la posibilidad de una agresi�n contra Usted para truncar el futuro del pol�tico con mayor simpat�a en el pa�s. A mi juicio, la denuncia es correcta y sin embargo creo que tiene un fundamento incluso mayor del que el propio Marcelo Ebrard supuso es su momento.
Sin duda Usted y su equipo de trabajo tienen buen conocimiento de la pol�tica nacional. Saben quienes son sus amigos, e identifican todav�a mejor a sus enemigos. Los vaivenes y avatares del complot nacional que efectivamente se ha orquestado en su contra los conoce Usted mejor que yo. En la dimensi�n estrictamente nacional no me atrevo a opinar sobre esta materia, no tengo nada tengo que aportar.
Yo me referir� al bosque y no a los �rboles. M�xico no s�lo es el pa�s que se encuentra entre el r�o Bravo y el Usumacinta, y entre el oc�ano Pac�fico y el Atl�ntico. M�xico es tambi�n el �nico pa�s del tercer mundo con una frontera de 3,200 kil�metros de largo con los Estados Unidos, frontera que, pese a no ser la m�s larga, s� es la m�s activa del mundo (casi 350 millones de cruces al a�o). M�xico es tambi�n el primer proveedor de inmigrantes en los Estados Unidos (casi 20 millones de mexicanos) y uno de los tres principales socios comerciales de la Uni�n Americana (segundo destino de exportaci�n 14.1% del total y segundo proveedor de importaciones 11.3% del total seg�n datos de la CIA de 2002). Adem�s de todo esto, nuestro pa�s es una de las tres econom�as m�s grandes de Am�rica Latina junto con Brasil y Argentina. As� pues, nuestro pa�s es una potencia regional.
En relaciones internacionales suele decirse que "M�xico para los Estados Unidos es m�s materia del Consejo de Seguridad Nacional que del Departamento de Estado", es decir, para los Estados Unidos, M�xico es m�s un asunto de pol�tica nacional que de pol�tica internacional. Como resumen y a la luz de la realidad apenas bosquejada l�neas arriba, la aseveraci�n es dram�ticamente correcta. Alg�n acad�mico lo sintetiz� del siguiente modo: "Tras la ca�da de la Uni�n Sovi�tica, ning�n pa�s puede afectar tanto la seguridad nacional estadounidense como M�xico". Por si alguna duda quedara bastar�a repasar un dato concreto: Pese a que la embajada m�s grande que tiene los Estados Unidos en el mundo se encuentra en Espa�a, la Estaci�n de la CIA con el mayor n�mero de agentes asignados es la de M�xico. El punto central de este repaso es: dado el contexto regional, y de cara al proceso electoral de Noviembre en los Estados Unidos, la pol�tica nacional en M�xico �en este momento en particular y hasta el 2006- importa mucho m�s en Washington de lo que se cree de este lado de la frontera.
Hasta este punto lo aqu� expuesto parecer�an verdades de perogrullo. No lo son. La importancia que se da en el nivel de pol�tica local (de gobernadores para abajo), a la pol�tica exterior, a las relaciones internacionales en general y a las relaciones bilaterales en lo particular, normalmente es limitada, coyuntural y en buena medida protocolaria: recepciones a embajadores, c�nsules y reconocimientos. Los mexicanos hemos subestimado el papel que juega nuestro pa�s como vecino de los Estados Unidos y esto es muy peligro pues mucho puede cocinarse a la sombra de tal indiferencia.
Un evento local en el Distrito Federal, por ocurrir en la capital del pa�s, se convierte en un evento nacional, y de ah�, en un evento internacional (particularmente binacional). Tenga usted por seguro Andr�s Manuel que todos y cada uno de sus pasos se siguen con lupa desde Washington y Langley (Virginia). No le debe resultar nuevo, extra�o o descabellado, de hecho lo raro ser�a que no fuera as�. Para esto existen no menos de 15 agencias de inteligencia en los Estados Unidos, todas con personal asignado y trabajando en M�xico (seg�n algunas fuentes, tan solo la CIA tiene asignados 50 agentes).
Le platico todo esto porque Usted como Jefe de Gobierno del Distrito Federal debe conocerlo y saber actuar en consecuencia. En Estados Unidos no se le ve con buenos ojos, y ni la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional se caracterizan por ser pasivos o indiferentes cuando de defender sus intereses se trata. Por favor, no olvide nada de esto.
La aversi�n que sienten por usted en los centros del poder de los Estados Unidos va m�s all� de la presentaci�n de un informe del Departamento del Tesoro. La aversi�n contra pol�ticos como Usted es una caracter�stica intr�nseca del sistema pol�tico estadounidense. No es gratuito que cada vez que ha surgido un l�der de masas en los Estados Unidos ha sido asesinado. Lo anterior es v�lido dentro y fuera de sus fronteras, y como Usted bien sabr� en nuestro continente abundan estos ejemplos. En este mismo sentido sin embargo hay que decir que la incomodidad que genera su persona en Washington es al mismo tiempo una garant�a y una amenaza. Es una garant�a para nosotros los mexicanos de que el trabajo que Usted desarrolla es noble y ben�fico para el pa�s. Y es una amenaza para los intereses de la clase gobernante en los Estados Unidos. No abundar� m�s en el primer punto, centrar� mi an�lisis en los riesgos que corre Usted por ser inc�modo y amenazante de aquel lado de la frontera.
Para interpretar correctamente la amenaza que se cierne sobre Usted es necesario contextualizarla brevemente.
En Am�rica Latina el arribo al poder de gobiernos progresistas ha provocado una alerta general en los Estados Unidos. El creciente radicalismo de los gobiernos de N�stor Kichner (Argentina), Hugo Ch�vez (Venezuela), Lula (Brasil), Nicanor Duarte (Paraguay) y tras las elecciones de Noviembre, Tabar� V�zquez (Uruguay) ha despertado los �nimos reaccionarios al norte del r�o Bravo.
Si a los gobiernos ya en funciones (salvo Uruguay por el momento) se agrega la inestabilidad y el potencial de explosi�n social -todav�a vigente- que le cost� la presidencia a Gonzalo S�nchez de Lozada en Bolivia (Octubre, 2003), a Jamil Mahuad en Ecuador (Enero, 2000), a una serie de presidentes en Argentina antes de Kichner (2002-2003) y muy probablemente a Alejandro Toledo en Per� y nuevamente a Lucio Guti�rrez en Ecuador en el futuro cercano, es f�cil darse una idea de la agresividad con la que tratar�n de contener los Estados Unidos la aparici�n de nuevos sucesos como estos.
Si a este cuadro se agrega el conflicto colombiano (m�s all� de las ef�meras pl�ticas de paz que tienen lugar en estos momentos entre el gobierno de Uribe y el ELN) y la permanencia en el poder del gobierno revolucionario de Fidel Castro en Cuba, lo que tenemos es un compuesto tremendamente explosivo y tremendamente estrat�gico para todas las partes.
Andr�s Manuel, tome Usted un mapa y rev�selo a la luz de los datos anteriores. Suponer que M�xico, estando donde est� y siendo el pa�s lo que es, no tiene vela en este entierro es una inocencia o una estupidez. Los Estados Unidos ya han reaccionado: toda su pol�tica latinoamericana se encuentra orientada a contener la marejada que inici� con Cuba en 1959 y que tuvo una de sus batallas m�s importantes con el refer�ndum venezolano del 15 de agosto pasado. Su estrategia es multidimensional. El ejemplo m�s acabado es Venezuela. En Venezuela se han orquestado tres intentonas golpistas con diferentes grados de �xito (la m�s grave fue la de Abril del 2002, no debemos olvidar que s�lo los gobiernos de Estados Unidos y Espa�a reconocieron al gobierno usurpador). Por triangulaci�n, Estados Unidos tambi�n utiliz� a Espa�a para agudizar los enfrentamientos fronterizos entre Venezuela y Colombia con el objeto de abrir la posibilidad de una intervenci�n armada contra el gobierno de Caracas �C�mo? Mediante la excusa de la modernizaci�n militar para cumplir con los est�ndares de la OTAN, la Espa�a de Aznar vendi� armamento pesado (particularmente veh�culos blindados) a Colombia en fechas recientes. Una acci�n como est� desestabiliz� militarmente toda la zona al despertar el peligro de una carrera armamentista en la regi�n. Al diferendo militar se agregan tensiones fronterizas inducidas desde Colombia por orden de los Estados Unidos: las cada vez m�s frecuentes incursiones de unidades paramilitares colombianas pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (a la orden de Salvatore Mancuso) en territorio venezolano han incrementado las posibilidades de choques armados entre las fuerzas armadas venezolanas y dichas fuerzas paramilitares. Las crisis pol�ticas en Venezuela contra el presidente Ch�vez se suceden una tras otra. Si no es por corrupci�n, las acusaciones contra el mandatario son por proteger al terrorismo o por apoyar a las FARC y al ELN. Los argumentos son interminables y dif�ciles de probar. Aunque por el momento la dimensi�n es diferente, me atrevo a opinar que lo mismo le est�n haciendo a Usted.
Pero la estrategia latinoamericana del Departamento de Estado no se limita a Venezuela. En lo que se refiere a Brasil, Paraguay y Argentina Estados Unidos ha insistido en la necesidad de intervenir militarmente en la regi�n conocida como "la triple frontera" para "combatir a terroristas y narcotraficantes que ah� se re�nen". Quiero decirle que he seguido de cerca la evoluci�n de este asunto y no he encontrado pruebas dignas de atenci�n sobre la supuesta presencia terrorista en la zona.
Sobre el mapa, geopol�ticamente Usted podr� distinguir dos engranajes: uno occidental y otro oriental. El engranaje occidental lo conforman Colombia, Ecuador, Per� y Chile. El engranaje oriental lo conforman Venezuela, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Cuba. Los gobiernos del engranaje occidental son todos impopulares y proclives a Washington, en tanto que los del engranaje oriental son todos (salvo Uruguay hasta Noviembre) progresistas. Bolivia en este escenario se presenta como el punto m�s �lgido, se encuentra entre los dos bloques, tiene gas, descontento social y un presidente con popularidad decreciente. Probablemente se presenten nuevos brotes de violencia pues los Estados Unidos no est�n dispuestos a perder este pa�s tambi�n. Todos estos son hechos, suponer que son aislados es una inocencia. Todo esto est� documentado al detalle.
Brevemente le he presentado una radiograf�a geopol�tica de Am�rica Latina el potencial es tremendo: con datos del 2002 tan solo entre los 6 pa�ses progresistas que he se�alado l�neas arriba congregan a 237 millones de habitantes en 12.9 millones de km2. La deuda externa de los seis pa�ses en su conjunto es de 442.9 mil millones de d�lares. Para darle a Usted una idea de estos n�meros quiero decirle que Estados Unidos tiene 280 millones de habitantes en 9.5 millones de km2 y tiene una deuda de 862 mil millones de d�lares. Considerando que los n�mero de Estados Unidos han empeorado en el �ltimo a�o y medio (la deuda externa actual ronda los 1.4 millones de millones de d�lares), el poder de negociaci�n en conjunto es formidable.
Estamos hablando de Argentina que es una potencia c�rnica (alimentaria), Venezuela como potencia energ�tica, Cuba como potencia biotecnol�gica, etc. �Qu� ocurrir�a si M�xico se uniera a este grupo de pa�ses? La respuesta es obvia. Por esto es que en Estados Unidos se le detesta Andr�s Manuel. Bolivia es importante y por su control �ojal� me equivoque- habr�n nuevos ba�os de sangre en el futuro cercano. Si esto es Bolivia, ahora imagine lo que significa M�xico sin perder de vista el momento pol�tico continental y las caracter�sticas geopol�ticas de la relaci�n M�xico-Estados Unidos.
Andr�s Manuel, no quiero ser alarmista pero si en el corto plazo no consiguen reducirle dr�sticamente los �ndices de popularidad mediante la invenci�n de esc�ndalos, lo van a tratar de matar.
Como le dec�a al principio de esta carta, sobre pol�tica nacional Usted est� m�s enterado que yo, y no me queda la menor duda de la veracidad de sus afirmaciones respecto a que Carlos Salinas de Gortari, D�ring y Fern�ndez de Ceballos entre otros se cuentan entre los operadores del complot en su contra. Creo yo que son eso, operadores, no creo que sean ellos los autores del proyecto desestabilizador, funcionan como criados, pero estoy seguro que las �rdenes provienen de los Estados Unidos. All� est� la cabeza aunque aqu� est�n las manos. Dado el contexto latinoamericano es muy importante que no pierda esto de vista, recuerde que un conjunto de �rboles hacen un bosque.
Usted puede cortarle las manos a los Estados Unidos (de hecho lo ha conseguido con alg�n �xito) pero nuevas manos crecer�n, despu�s de todo tienen el dinero para hacerlas crecer. Con preocupaci�n y con la ayuda de fuentes muy bien informadas he dado seguimiento a algunos sucesos de la pol�tica nacional de los que no creo que se encuentre Usted al pendiente y que considero muy importante hacer de su conocimiento.
Adem�s de las estrategias que est�n adoptando los Estados Unidos para contener y revertir el giro a la izquierda del continente, se ha dise�ado ya un plan para golpear en el eslab�n m�s d�bil: Cuba. La crisis y posterior invasi�n a Hait� de hace unos meses respondi� a la necesidad de abrir un nuevo flanco de ataque contra La Habana en el dado caso de una agresi�n militar contra la mayor de las Antillas. Es en este contexto en el que debe ser decodificada la ruptura de relaciones M�xico-Cuba. Reventando el nexo binacional entre nuestro pa�ses (y por el significado que tienen en el contexto latinoamericano) al aislamiento diplom�tico habr�a seguido una avanzada pol�tica para culminar en una intervenci�n militar como estrategia electoral antes de las elecciones de noviembre en los Estados Unidos. Coyunturalmente el plan se ha retardado, pero no ha sido frenado. Aqu� es donde M�xico en general y Usted en lo particular adquieren una importancia capital.
Ante la dificultad de operar con mayor libertad en nuestro territorio (por la atenci�n que despiertan sus movimientos en la opini�n p�blica), los Estados Unidos est�n haciendo uso de Israel y su Embajada para avanzar la agenda en contra de Usted de la misma forma en que se utiliz� a Espa�a y Colombia para socavar al gobierno del Presidente Ch�vez. As� pues, la campa�a para aniquilar su carrera pol�tica es tambi�n multidimensional. Trasciende el �mbito nacional. No podr�a ser de otra forma.
Israel, como pa�s, es aliado de los Estados Unidos por inter�s y enemigo de Cuba por contagio. A pocos en nuestro pa�s (casi a nadie de hecho) les interesa lo que hace Israel en M�xico, as� pues, las acciones de su Embajada pasan desapercibidas. Es mi hip�tesis que fue con la firma del Tratado de Libre Comercio entre M�xico e Israel que Tel Aviv comenz� a utilizar sus instalaciones en M�xico como caja de resonancia de la agenda latinoamericana estadounidense.
En Julio del 2000 entr� en vigor dicho Tratado, su utilidad comercial para nuestro pa�s es pr�cticamente nula y sin embargo sirvi� para afianzar nexos binacionales entre ambos pa�ses �para benepl�cito estadounidense- a la vez que decrec�a nuestra cercan�a pol�tica y comercial con decenas de pa�ses �rabes (que en todo caso podr�an haber sido mejores y m�s grandes socios comerciales). El TLC M�xico-Israel respondi� m�s a intereses pol�ticos que econ�micos.
El 10 de Octubre del 2001, a poco m�s de un a�o de la entrada en vigor del TLC M�xico-Israel se detuvo a Saer Ben Svi (27 a�os, israel�) y a Salvador Gersson Smeck (34 a�os, israel� naturalizado mexicano), este �ltimo Ex Coronel del ej�rcito de Israel. Ambos empleados de una "agencia de seguridad privada" fueron arrestados en la C�mara de Diputados en la Ciudad de M�xico. Todo esto lo inform� el Bolet�n de la Procuradur�a General de Rep�blica (PGR) No. 697/01 del 12 de octubre de 2001. Salvador Alarc�n, entonces jefe de seguridad del congreso, confirm� que a los detenidos se les decomisaron 9 granadas, dinamita, 3 detonadores, cables el�ctricos, 2 pistolas Glock autom�ticas (de las llamadas "armas de porcelana" con la capacidad de burlar detectores de metales) y 58 cartuchos �tiles. La Lic. Adriana L�pez (Secretaria de Prensa del Congreso), confirm� lo dicho por Alarc�n. La Embajada de Israel, a trav�s del C�nsul Elias Luf trabaj� de forma muy intensa con un enviado especial de Ariel Sharon para conseguir la liberaci�n de los dos detenidos. Con este fin, ambos se reunieron con el entonces Canciller Jorge G. Casta�eda y con el Procurador General de la Rep�blica Rafael Macedo de la Concha. Uno de los detenidos fue liberado casi de inmediato tras el pago de una fianza y el otro, aunque fue internado en el Reclusorio Oriente, fue puesto en libertad m�s tarde sin mayores explicaciones. Pese a que en s� mismos los hechos son muy graves es importante notar que: 1) Todo esto ocurri� a menos de 4 semanas de los atentados del 11 de Septiembre, y 2) que la cobertura noticiosa de este hecho fue silenciada casi de inmediato, al grado de que la mayor�a de los mexicanos ni siquiera se enter� de tan grave suceso. Es mi hip�tesis que la intenci�n de ambos era perpetrar un atentado en el congreso que orillara al gobierno mexicano a apoyar sin reservas la guerra contra el terrorismo de George W. Bush (hay que recordar que en esas fechas M�xico se hab�a condenado los ataques en Washington y Nueva York pero se hab�a negado a endosar incondicionalmente la pol�tica guerrerista de los Estados Unidos).
Pero esto no es todo lo que ha hecho Israel desde entonces. En Junio de 2003 el entonces Embajador de Israel en nuestro pa�s, Joseph Amihud firm� un "Convenio agr�cola" con el Secretario de Desarrollo Rural de Chiapas, David Corzo Castillejos. El Convenio preve�a el env�o de "especialistas israel�es" a la zona. En 2003 el actual Embajador de Israel, David Dadonn, firm� un nuevo convenio tambi�n "agr�cola" con el Gobernador Pablo Salazar Mendiguch�a. Personalmente guardo serias dudas respecto de las credenciales agr�colas de los especialistas enviados desde Israel a Chiapas. El estado del sureste es una de las zonas m�s f�rtiles y selv�ticas del mundo mientras que Israel es un desierto, de tal suerte que es dif�cil imaginar qu� tipo de asistencia t�cnica agr�cola se podr�an dar el uno al otro. Am�n de que no existen pruebas fehacientes �en t�rminos agr�colas- de los resultados de dichos convenios, hay que recordar que adem�s Chiapas es no solo una de las regiones m�s conflictivas de nuestra geograf�a, sino tambi�n la de mayor importancia geopol�tica y estrat�gica.
Andr�s Manuel, debe prestar Usted mucha atenci�n al Embajador David Dadonn. El actual Embajador de Israel en M�xico no es un diplom�tico cualquiera. Antes de presentar sus cartas credenciales en Diciembre del 2003, Dadonn se desempe�aba como el tercer Embajador de Israel en Jordania desde el reestablecimiento de las relaciones diplom�ticas entre ambos pa�ses en 1994. De los pa�ses �rabes, Jordania es uno de los pocos (junto con Egipto) que han aceptado un acercamiento de este nivel con Israel, dato sumamente importante pues da cuenta de la importancia que tiene la Embajada en Amman para el gobierno de Ariel Sharon. Hay que recordar que la legaci�n israel� en Jordania es una de las m�s peligrosas y codiciadas en el servicio exterior de ese pa�s).
Para comprender el porque Dadonn fue comisionado en M�xico despu�s de haber estado en Jordania es necesario considerar un elemento clave: Para la pol�tica exterior mexicana la Embajada en Israel tiene una importancia francamente marginal. Esto contrasta con el hecho de que para Israel su representaci�n en M�xico �tan s�lo por el nivel del diplom�tico que la tiene a su cargo- equivale en importancia a su relaci�n con Jordania. Recuerde Usted que en diplomacia la forma tambi�n es fondo. A modo de ejemplo hay que pensar en Brasil. Adem�s de las disputas comerciales M�xico-Brasil, uno de los descontentos m�s importantes que tiene la diplomacia brasile�a contra nosotros es el hecho de que Vicente Fox envi� como embajadora a Cecilia Soto, una mujer sin mayores credenciales diplom�ticas y que no habla ni siquiera el portugu�s. Diferente es la cosa con Argentina, all� se envi� a Rosario Green como nuestra Embajadora, quien tiene s�lidas credenciales diplom�ticas y gran conocimiento de las relaciones internacionales. Estas cosas no deben tomarse a la ligera, parecen veleidades pero no lo son. A donde voy es: para Israel, M�xico es una prioridad diplom�tica, mientras que para M�xico, Israel no es importante. Lo segundo es f�cil de entender (m�s del 90% de nuestro intercambio comercial es con Estados Unidos) pero lo primero es m�s misterioso. �Por qu� M�xico es tan importante para Israel? �Por qu�? La �nica respuesta que se me ocurre es que en el entendido de que el nivel de intercambio pol�tico, econ�mico y cultural entre M�xico e Israel es insignificante, el hecho de que Israel haya comisionado a un diplom�tico del m�s alto nivel en nuestro pa�s solo puede ser explicado a la luz de nuestra vecindad con los Estados Unidos, y de los intereses estadounidenses mismos.
Desde el arribo de Dadonn, se ha intensificado el hostigamiento y el amedrentamiento contra acad�micos y analistas del conflicto �rabe-israel� de tendencia pro-palestina. Tengo sus nombres y testimonios. En Marzo de este a�o, la Embajada de Israel fue remodelada y reinaugurada. Oficialmente las razones para la remodelaci�n fueron "comodidad y funcionalidad" pero m�s tarde el Embajador Dadonn reconoci� que la remodelaci�n respondi� a razones de seguridad. �Qu� est�n esperando en la Embajada como para que sea necesaria una remodelaci�n por razones de seguridad? �Tiene que ver con la agenda particular del Embajador? Yo estoy convencido que s�.
Si no me equivoco, la Embajada de Israel est� funcionando como catalizador del proyecto estadounidense que busca involucrar a M�xico en una eventual invasi�n a Cuba. Eliminar al gobierno revolucionario de Fidel Castro garantizar�a a los Estados Unidos el control pleno de los recursos petroleros de los campos en el Golfo de M�xico y comenzar�a a desarticular la creciente coordinaci�n a la izquierda de los gobiernos progresistas en el hemisferio. Despu�s de Hait�, Cuba ser�a la puerta de entrada a las m�s de 200 peque�as islas e islotes del Caribe que geopol�ticamente abrir�an un nuevo frente de agresi�n contra Venezuela, la otra gran potencia petrolera latinoamericana.
La invasi�n a Cuba solo es posible con el benepl�cito del gobierno mexicano. El gobierno de Vicente Fox no tendr�a de ninguna manera respaldo popular significativo en una tarea como esta, y sin embargo, la necesidad electoral de agredir a Cuba es apremiante para el gobierno de los Estados Unidos. Una pregunta clave en este sentido ser�a: Si Fox no puede garantizar el apoyo a la agenda estadounidense �existe la posibilidad de que se est� gestando una facci�n golpista en el seno del ej�rcito mexicano o en la armada que ya en el gobierno s� est� en condiciones de sacar adelante el proyecto estadounidense �aunque sea de forma transitoria-?
Andr�s Manuel, aunque suena descabellado no es imposible. Muchas cosas "imposibles" han ocurrido en los �ltimos meses: M�xico rompi� relaciones con Cuba, se invadi� Hait�, se han organizado tres intentonas golpistas contra Hugo Ch�vez, Venezuela y Colombia estuvieron a punto de ir a la guerra y George W. Bush lanz� adem�s dos guerras de agresi�n a gran escala contra Afganist�n e Irak. Un golpe �aunque fuera transitorio y no estuviera destinado a perdurar- permitir�a: 1) atacar a Cuba, y como consecuencia 2) revertir el ascenso de gobiernos progresistas en el hemisferio -incluyendo M�xico por supuesto- y 3) la re-elecci�n de George W. Bush por otros cuatro a�os.
En 1994 entre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, Chiapas y todo lo dem�s el pa�s se nos pudo haber deshecho entre los dedos. Hoy pueden tratar de tensar la cuerda nuevamente. Pueden intentar apostar a que el pa�s resistir� su asesinato sin mayores convulsiones, o, en su defecto, un golpe militar transitorio. El discurso del General Ricardo Clemente Vega no debe echarse en saco roto. El ej�rcito tiene muchos motivos para estar descontento: por el descr�dito en el que ha ca�do dado su papel en el combate al narcotr�fico; por la serie de acusaciones e investigaciones del fiscal Carrillo Prieto en torno a su participaci�n en la represi�n de los movimientos estudiantiles y guerrilleros; por las cr�ticas que se le han hecho respecto a su papel en Chiapas; por las crecientes demandas por violaciones a los derechos humanos al interior de sus estructuras; por la reducci�n de las partidas presupuestales que se les destina peri�dicamente; por las exigencias de transparencia al interior de sus estructuras. Si a todos estos elementos se suma el factor dinero, la creaci�n de una facci�n golpista por parte de Estados Unidos, por peque�a que �sta sea, no es algo tan descabellado. Los golpistas pueden incluso no saber para qui�n trabajan. Su rentabilidad ser�a a corto plazo independientemente de los resultados en el mediano plazo (tanto del golpe en M�xico como de la invasi�n a Cuba).
Otro dato revelador sobre Israel, Cuba y M�xico. En fechas recientes la Armada de M�xico adquiri� dos fragatas Alyah / Saar 4.5. La adquisici�n no habr�a tenido mayor relevancia de no haber sido por lo siguiente. Oficialmente dichas naves fueron adquiridas para prevenci�n de actos de sabotaje y defensa en caso de ataque a instalaciones estrat�gicas (particularmente las de la base Ixtoc-Alfa en la sonda de Campeche), sin embargo, la descripci�n t�cnica de las fragatas no se ajusta a estas necesidades. Son fragatas misileras de ataque, no de defensa y sus caracter�sticas t�cnicas no son para patrullaje costero sino para operaci�n en mar abierto. Con dificultad M�xico �aun con un gobierno golpista- participar�a militarmente contra Cuba, el respaldo a la invasi�n ser�a m�s pol�tico-diplom�tico y de asistencia t�cnica. En este entendido, las fragatas funcionar�an para cercar a Cuba desde el flanco del golfo y prevenir la fuga por esta zona de naves cubanas. A estas fragatas se suma la modernizaci�n general de la armada, algunos de cuyos elementos t�cnicos m�s interesantes y relevantes de acuerdo con esta carta menciono en el anexo que me he permitido incluirle.
Usted se preguntar� �por qu� nada de esto es abordado por otros analistas? Y la respuesta, como es costumbre es la m�s sencilla: por miedo, ignorancia o complicidad. No es un misterio que acad�micos y periodistas reciban dinero por debajo de la mesa. Dos ejemplos son elocuentes. Rafael Fern�ndez de Castro (catedr�tico del ITAM, Director de la Revista Foreign Affairs en Espa�ol y colaborador de Proceso) se le tiene en alta estima en la Embajada de Estados Unidos, se le pagan viajes y se le organizan conferencias. Se le promueve dentro y fuera del pa�s. Otro m�s en la misma l�nea pero de menor rango es el Director del Centro de Investigaciones sobre Am�rica del Norte de la UNAM (CISAN-UNAM) Jos� Luis Vald�s Ugalde. Nunca encontrar� Usted en sus trabajos una cr�tica dura, seria y perseverante a los Estados Unidos pese a ser considerados como algunos de los principales especialistas del pa�s en la materia. Lo mismo ocurre con la gran mayor�a �no todos- de los que se autodenominan como "especialistas en seguridad nacional". Entre otros Ra�l Ben�tez Manaut y Leonardo Curzio. Son especialistas de papel. No hacen investigaci�n de campo ni averiguaciones serias sobre la materia. �Por qu�? Por que es peligroso. Hablar seriamente sobre narcotr�fico y seguridad nacional le puede costar la vida a cualquiera. Lo mismo ocurre con Estados Unidos e Israel, y m�s en una coyuntura como la que vivimos. Esta gente ha matado lo sigue haciendo. No los culpo por no adentrarse tanto como podr�an hacerlo. El ejemplo de Manuel Buend�a es elocuente. Para estos "especialistas" el an�lisis y la cr�tica llegan hasta donde el miedo lo permite, aun a costa del compromiso y la complicidad por pasividad. Y estos son tan solo algunos nombres.
No crea en nada de lo que le he escrito, trate de investigarlo, y si concluye que no me he equivocado, tome sus precauciones. Yo soy un polit�logo y Usted un pol�tico. Usted sabr� que hacer con la informaci�n que he tratado de proporcionarle.
Como l�der pol�tico y social, en su persona se encarnan los sue�os de millones de mexicanos. El motivo de esta carta es contribuir a que dichos sue�os se conviertan en realidad. No nos falle.
Su amigo.
Fernando Montiel T.
E-Mail:
mafemoti@yahoo.com.mx,
cruovat@yahoo.com
ANEXO: Modernizaci�n de la Armada Mexicana
GENERALES:
La Armada mexicana tiene 96 unidades mar�timas entre ellas 13 destructores, 30 fragatas, y otras embarcaciones sin capacidad militar, adem�s de 66 aviones y 48 helic�pteros, la mayor�a modelos obsoletos. Los 50,000 efectivos de la Armada representan el 30% de la milicia mexicana y son los primeros que intervendr�an en caso de alguna hostilidad extranjera.
A) Base en la sonda de Campeche (Ixtoc-Alfa). Versi�n oficial: Para protecci�n de 267 instalaciones petroleras.Inaugurada el 22 de dic. de 2003. Cuenta con un helic�ptero MI-17, una lancha interceptora y un centro de telecomunicaciones y enlace con otras instalaciones de la armada. Ah� se encuentran estacionados 48 miembros de la infanter�a de marina y de fuerzas de reacci�n r�pida. La zona es custodiada por nav�os de la Armada con fragatas y patrullas oce�nicas. Ah� est�n apostadas las fragatas compradas a Israel y ah� se localizaran tambi�n los aviones Grumman E-2. El complejo militar tuvo un costo de 36 millones de d�lares.
B) Aviones Grumman E-2C Hawkeye de Alerta Temprana (3). Versi�n oficial: Detecci�n de aeronaves hasta una distancia de 467 km, operaciones antinarcoticos, combate a pesca ilegal y protecci�n de instalaciones estrat�gicas, patrullaje en mar territorial y zona econ�mica exclusiva.Militarmente proveen funciones de comando, control y alerta temprana. Puede proveer tambi�n coordinaci�n de vigilancia terrestre, ataque y control de intercepciones, gu�a en tareas de b�squeda, rescate y comunicaciones. Pueden dar seguimiento simultaneo, cada uno, a mas de 600 objetivos y 40 intercepciones a�reas y tienen un radio de combate de 1,500 kms cada uno. Pueden volar por un m�ximo de 6 horas consecutivas. Actualmente 39 personas se est�n capacitando -mec�nicos, pilotos, electr�nicos, electricistas y otros especialistas para operar estos dispositivos.
C) Misiles tierra-aire rusos Igla (30), para buques patrulla. Para los patrulleros oce�nicos de reciente construcci�n (p.e. Mat�as Romero -P144-). Adaptaci�n de plataformas de lanzamiento contra objetivos a�reos.
D) Posible dotaci�n de misiles Harpoona las fragatas US Knox Misiles antibuque para las fragatas US Knox (p.e. Mariano Abasolo -212-) como complemento a las fragatas compradas a Israel.
E) Fragatas Alyah/ Saar 4.5 (2) Version oficial: Para prevenci�n de actos de sabotaje y defensa en caso de ataque a instalaciones estrat�gicas.Fragatas misileras. Existen de dos tipos portahelicopteros y est�ndar. Armamento: Misiles antibuque (4 misiles harpoon -70 mm- y 5 Gabriel MK2 -20 mm-); Artiller�a CME Elisra; Helic�ptero (Dauphine SA-366G -reconocimiento y OTHT o 1 RPV Hellstar); Capacidad Defensiva: Clase CIWS: 1 Vulkan Phalanx; Artiller�a A/A: 2 Ametralladoras 20 mm, 4 ametralladoras .50; Chaff: 131 tubos Beam-trap. 4 tubos LCRC. Las fragatas tienen buena capacidad de "Soft Kill" dado su gran numero de lanzadores de Chaff Beamtrap. Las fragatas no cuentan con ning�n tipo de armas antia�reas, salvo el empleo del Vulkan Phalanx en este rol y las ametralladoras de 20 mm y .50 (esta es una de sus vulnerabilidades). Tampoco cuenta con sensores, alarmas o defensas submarinas. Es posible hacer modificaciones (sin portar helic�ptero pero instalando en su potencia ofensiva 8 misiles antibuque Harpoon y 6 misiles Gabriel, artiller�a 1 Oto Melara 76/62 mm -85 TPM, 16 km- y en su capacidad ofensiva 141 Lanzaderas Beamtrap y 8 lanzadores LCRC) y entonces puede desarrollar una gran capacidad "Hard Kill" antimisiles y antia�rea. La Saar 4.5 modificada poseer�a entonces dos sistemas "Hard Kill" aut�nomos, combinando misiles y artiller�a antimisiles. Estas lanchas han sido disenadas para enfrentarse con �xito con otras unidades de superficie y tambi�n para sobrevivir en escenarios de gran amenaza de misiles antibuque. Dadas sus capacidades de "Soft" y "Hard Kill", la �nica forma de neutralizar a una de estas unidades es mediante un ataque de una salva del orden de 2 a 4 misiles antibuque convergiendo simult�neamente desde diferentes demarcaciones. Y aun en este escenario es posible que la Saar 4.5 sobreviva. No se puede catalogar a estas fragatas como "fuerzas costeras" pues su autonom�a y distancias franqueables -sin considerar la posibilidad de un eventual reabastecimiento en el mar- les otorgan gran flexibilidad para su empleo a considerables distancias de sus bases de operaciones. Fue dise�ada para tareas ofensivas.
F) Helic�pteros (6 pero pueden ser 8) Eurocopter AS 565 Panther. Versi�n oficial: Vigilancia costera y patrullaje mar�timo.Puede transportar a 10 comandos o a 4 pacientes y un medico, hay dos versiones para la marina: 565MB (desarmado) y el 565SB (armado). Si fue comprado con fines antiterroristas entonces tiene que ser armado, y el armamento que puede cargar es: Ca�ones Giat M621 de 20 mm, Matra Ministral AAM?s, misiles HOT AT, cohetes de 68 y 70 mm., AS. 15TT ASMs y torpedos ASW. Puede ser utilizado para tareas de reconocimiento y ataque.
G) Se compraron dos ca�ones Mk3 de 57 mm. de nueva generaci�npara los Destructores Sonora y Durango que est�n en el pacifico y el Golfo. Pueden fijar blancos en movimiento a una distancia de 15 kms en superficie y a�reos. Tambi�n se van a comprar ca�ones de 76 mm. para los buques.


������