Latinoamérica
|
30 años de la muerte de Fray Tito
Familia podrá recibir indemnización del gobierno brasilero
Brasilia
Adital
La Secretaría Especial de los Derechos Humanos de la Presidencia de la República
informa que hoy, 10 de agosto, aniversario de los 30 años de la muerte de Fray
Tito, la Comisión Especial de los Muertos y Desaparecidos Políticos, creada por
la Ley 9.140/95, va analizar el pedido de indemnización a los familiares del
fraile dominico que fue perseguido por la dictadura militar. El secretario
especial de los Derechos Humanos, ministro Nilmário Miranda, va acompañar
personalmente la reunión en que será apreciado el pedido, en el anexo II, sala
504, del Ministerio de Justicia. La Secretaría informa que, en la ocasión, otros
procesos también serán juzgados por la Comisión Especial.
El caso de Tito será apreciado con base a la Medida Provisoria editada por el
gobierno el 25 de marzo de este año _ y convertida en Ley -, que extendió la
indemnización para familiares de personas que cometieron suicidio forzado por
causa de los traumas psicológicos resultantes de la tortura y fueron muertas en
paseatas y manifestaciones políticas en confronto con la policía entre el 2 de
septiembre de 1961 y el 5 de octubre de 1988. Hasta ser editada la nueva regla,
la legislación permitía indemnizaciones solamente para familiares de personas
que fueron muertas en dependencia policial o asemejada.
Fray Tito murió en L_Abreste en el sur de Francia, en 1974. Nació en Fortaleza
(CE), Brasil, donde fue dirigente nacional y regional de la Juventud Estudiantil
Católica (JEC). En 1968, fue preso en São Paulo bajo la acusación de ofrecer
infraestructura a Carlos Marighela, líder de la Acción Libertadora Nacional (ALN).
En febrero de 1970, Fray Tito fue retirado de la Prisión Tiradentes y llevado
para la Operación Bandeirantes, conocida como DOI-CODI donde fue duramente
torturado. Expulsado de Brasil el 13 de enero de 1971, siguió para Chile, Italia
y después se exiló en París, Francia.
Más tarde fue transferido para L_Arbresle, cerca de Lyon. Tito no consiguió
superar el trauma y comenzó a rememorar las escenas de tortura sufridas por sus
padres, hermanos y las que el mismo vivenció. El día 10 de agosto de 1974, con
29 años de edad, Fray Tito se ahorcó en un árbol en L_Arbresle.
Fue sepultado en el cementerio dominico Sainte Marie de La Tourette, en
L´Arbresle. En el crucifijo, quedó escrito: Fraile de la Provincia de Brasil.
Encarcelado, torturado, desterrado, atormentado... hasta la muerte, por tener
proclamado el Evangelio, luchando por la liberación de sus hermanos. Tito
descansa en esta tierra extranjera. "Eu vos digo que, caso sus discípulos
callen, hasta las piedras clamarán". (Lucas 19:40)
El cuerpo de Fray Tito llegó a Brasil el 25 de marzo de 1983. El deseo de la
familia era tener su tumba en la ciudad donde había nacido. La leyenda "Tito
descansa en esta tierra extranjera" fue sustituida por "Tito hoy descansa junto
a su pueblo".
Antes de llegar a Fortaleza, pasó por São Paulo, donde fue realizada, el mismo
día 25 de marzo, una celebración litúrgica en memoria de dos muertos por la
dictadura: el propio Fray Tito y Alexandre Vannucchi. Cercado por obispos y una
gran cantidad de sacerdotes, D. Paulo Evaristo repudió la tragedia de la tortura
en misa de cuerpo presente. En la catedral, había más de 4 mil personas.
El 28 de febrero de 2002, fue creado el Memorial Fray Tito, en el Museo de Ceará.
"La apertura del Memorial refuerza el sentido que se ha dado al papel educativo
del Museo de Ceará. Tener una sala dedicada a la vida de fray Tito significa dar
continuidad al proyecto de hacer del estudio de la historia un campo de
reflexión creativa, que va al pasado a través del presente, y que, por eso
mismo, se siente responsable por la construcción del futuro en abierto. Es una
tomada de posición frente a la multiplicidad de relaciones entre memoria y
olvido en la generación del conocimiento histórico", dijo Regis Lopes, director
del Museo.
Sobre la Comisión Especial de los Muertos y Desaparecidos Políticos
La Comisión Especial fue creada por la Ley 9.140/95, que juntamente con la Ley
10.536/02, establece la responsabilidad del Estado por muertes y
desaparecimientos de personas que murieron en dependencia policial o asemejada
en el período entre 2 de septiembre de 1961 y el 5 de octubre de 1988. La
Comisión trabaja junto a la Secretaría Especial de los Derechos Humanos y está
conformada por representantes del gobierno (Ministerios de Defensa y de las
Relaciones Exteriores), de la Cámara de los Diputados, de la Procuraduría
General de la República, de los familiares de las víctimas y de dos abogados.
Desde que fue creada la Comisión Especial, fueron examinados 388 pedidos de
indemnización de familiares de muertos y desaparecidos y acogidos 290 pedidos.
Conforme la legislación, las indemnizaciones poden variar de 100 mil Reales
hasta 150 mil Reales.