Latinoam�rica
|
Los "muertos" del Refer�ndum gozan de muy buena salud
Resurge con fuerza lucha popular contra el poder petrolero
Econoticiasbolivia.com
Las fuerzas sociales, que el neoliberalismo y las petroleras cre�an haber
derrotado y enterrado con el refer�ndum del gas del 18 de julio, volvieron a
emerger hoy con gran fuerza en Bolivia y semiparalizaron tres grandes ciudades
en demanda del congelamiento por un a�o de los precios de los carburantes y la
nacionalizaci�n del gas y el petr�leo.
En La Paz, El Alto y Cochabamba, un estimado no oficial de cien mil vecinos de
los barrios m�s pobres, campesinos, obreros, regantes, transportistas,
universitarios y desocupados marcharon y bloquearon calles y avenidas bajo la
consigna de recuperar la riqueza hidrocarbur�fera de Bolivia, la segunda m�s
importante de Sudam�rica y que actualmente est� en manos de grandes consorcios
transnacionales como Repsol, Petrobras, British Petroluem, Exxon, Enron, Vintage
y otras.
En La Paz y El Alto, ciudades vecinas que congregan en conjunto a m�s de un
mill�n y medio de personas, todas las zonas y barrios amanecieron bloqueadas por
los transportistas sindicalizados, que levantaron "barricadas" con sus propios
veh�culos en las principales calles y avenidas, dejando sin posibilidad de
transporte a decenas de miles de ciudadanos que deb�an trasladarse a sus centros
de trabajo y estudio.
La contundencia del paro fue de tal magnitud que las autoridades decretaron el
horario continuo y la tolerancia en el ingreso y salida de las fuentes de
trabajo, aunque muchas de las actividades quedaron suspendidas de facto por la
falta de transporte y las masivas manifestaciones que coparon gran parte de
estas dos ciudades.
La de hoy fue la mayor protesta social despu�s del refer�ndum pro petrolero, en
el que tres millones se abstuvieron de votar o lo hicieron por el NO, en blanco
y nulo, y solo un mill�n y medio apoy� las preguntas del presidente Mesa, aunque
con diversas interpretaciones legales que han llevado a posiciones opuestas
entre los partidarios de la consulta, que hab�a sido respaldada por las
petroleras, la Embajada de Estados Unidos y los organismos internacionales, pero
repudiada por los sindicatos y organizaciones populares.
Precisamente estas discrepancias en la interpretaci�n del refer�ndum y la
presi�n que ejerce el Presidente sobre el Congreso para que apruebe, sin ninguna
modificaci�n, su interpretaci�n legal, origin� un enfrentamiento entre el
Ejecutivo y Legislativo, bloqueando la aprobaci�n de esta ley, que tambi�n es
resistida por los sectores sociales y populares que hoy se manifestaron.
"Esta es una marcha de advertencia para el Presidente y el Parlamento y para
todos los que han masacrado al pueblo. La gente est� caliente", dijo el
presidente de las Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), Abel Mamani, quien
demand� un cambio en la pol�tica hidrocarbur�fera que actualmente castiga a la
poblaci�n con altos precios por los carburantes, a pesar de que Bolivia es un
pa�s rico en gas y petr�leo.
Hasta ahora, el gobierno no acept� congelar los precios de los carburantes por
un a�o y lo hizo s�lo por dos meses, ya que, seg�n la explicaci�n del Ministerio
de hacienda, no hay el dinero suficiente para subvencionar los precios internos
por tanto tiempo. Seg�n las normas en vigencia, a las petroleras extranjeras se
les debe pagar la cotizaci�n internacional por el gas y el petr�leo que extraen
a muy bajo costo del propio pa�s, lo que es cubierto en parte por la empobrecida
poblaci�n y por las an�micas arcas estatales (ver "Millonaria subvenci�n estatal
a las petroleras").
BLOQUEO TOTAL EN LA PAZ Y EL ALTO
Desde las primeras horas de la ma�ana, el bloqueo se sent�a con fuerza en casi
todos los barrios de La Paz y El Alto, y eran intensos los preparativos de los
vecinos, campesinos y obreros que se alistaban para marchar hacia la sede de
gobierno, reclamando, al igual que los choferes, que no aumenten m�s los precios
de los carburantes por lo menos durante un a�o (ver "El pueblo retoma la lucha
por el gas y el petr�leo")
La Central Obrera, las juntas vecinales, los campesinos Sin Tierra y los
transportistas han conformado un frente com�n en contra de la pol�tica
hidrocarbur�fera del gobierno, que prioriza los intereses de las petroleras
extranjeras, que controlan todas las reservas de gas y petr�leo de Bolivia, que
pagan muy pocos impuestos y que comercializan los carburantes en el mercado
local al precio internacional del petr�leo.
Los sectores populares demandan la nacionalizaci�n de los hidrocarburos y el fin
de la pol�tica oficial que permite que la petroleras extranjeras, que tienen
unos costos de producci�n m�s bajos del mundo, obtengan millonarias ganancias en
el mercado interno que se extraen de la empobrecida econom�a de los ciudadanos y
de las an�micas arcas fiscales.
Seg�n las autoridades bolivianas, el congelamiento de dos meses en el precio de
los carburantes (a un equivalente de 27 d�lares el barril el petr�leo) equivale
a una subvenci�n directa para las petroleras del casi siete millones de d�lares.
"Los bolivianos somos due�os del gas y el petr�leo, pero estamos pagando el
precio internacional solo para beneficio de las transnacionales. Esto ya no
podemos soportarlo", sintetiz� una ciudadana consultada por una canal local de
televisi�n.
MASIVA MARCHA EN COCHABAMBA
Al igual que en La Paz y El Alto, miles de regantes, trabajadores y j�venes
demandaron en Cochabamba la nacionalizaci�n del gas y otras reivindicaciones
sobre el agua. En una multitudinaria marcha, los cochabambinos que acudieron a
la convocatoria de la Coordinadora de Defensa del Gas y de la Central Obrera,
clamaron porque "los hidrocarburos vuelvan a poder del pueblo". "En los pr�ximos
d�as programaremos otras medidas, incluso ir marchando a La Paz", anunci� el
fabril Oscar Olivera, uno de los organizadores de la protesta.
Omar Fern�ndez, dirigente de los regantes, advirti� que habr�n nuevas
movilizaciones, hasta lograr "una ley de nacionalizaci�n de los hidrocarburos".
"El petr�leo debe estar en manos de los bolivianos, para que nosotros decidamos
cu�nto cuesta y a qui�n se vende y no como ahora que las petroleras imponen sus
precios y ganan millones desangrando al pueblo".
La masiva concentraci�n desarrollada en la plaza central de Cochabamba acord�
realizar nuevas movilizaciones
CAMPESINOS DEMANDAN LIBERTAD
La masiva protesta cont� en La Paz con el respaldo campesino, que reclam� adem�s
por la libertad de uno de los dirigentes del Movimiento Sin Tierra (MST, Gabriel
Pinto. El m�ximo dirigente del MST, Angel Dur�n, calific� a su compa�ero Gabriel
Pinto como "preso pol�tico" del r�gimen neoliberal de Carlos Mesa. Encabezando
la columna de marchistas que llegaronn del agro, Dur�n dijo que esta
manifestaci�n "es una de las primeras medidas" en demanda de la libertad del
dirigente que hab�a sido acusado de propiciar la muerte del ex alcalde de Ayo
Ayo, a mediados de junio, y que los comunarios reclaman como justicia
comunitaria.
"Pinto es un preso pol�tico y est� claro que el gobierno ha decidido someterse a
las transnacionales. Estamos luchando contra la injusticia", dijo al destacar
que la detenci�n de Pinto viola el fuero sindical y penaliza la protesta social.
"Luchamos por la nacionalizaci�n del gas y los hidrocarburos", agreg�, mientras
las columnas campesinas cercaban las instalaciones de la c�rcel de San Pedro,
donde est� recluido Pinto, precipitando un enfrentamiento con las fuerzas
policiales
No se reportaron heridos ni contusos en este incidente, aunque s� varios
detenidos.
Otros enfrentamientos entre choferes y polic�as se registraron en la zona sur de
La Paz, con un saldo de una comisar�a incendiada y el destrozo de varios
veh�culos. En otras zonas de La Paz y El Alto tambi�n se verificaron escaramuzas
entre polic�as y transportistas, con un saldo de varios contusos leves y un
n�mero indeterminado de detenidos.
EL REINICIO DE LA LUCHA
La jornada de protesta fue para los campesinos el "inicio de las luchas
comunarias, como lo hicimos en el 2003", anunci� el "Mallku" Felipe Quispe, el
l�der de la Confederaci�n Sindical �nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia,
que encabez�, junto al l�der de los Sin Tierra, la marcha campesina.
"Este apenas es un precalentamiento antes de realizar nuestras movilizaciones.
Si este gobierno represor no libera a nuestro compa�ero Pinto, nosotros tambi�n
vamos a tomar presos a las autoridades y corregidores en nuestras comunidades, y
as� los vamos a canjear", dijo.
El Mallku asegur� tambi�n que la lucha por el gas es parte de la protesta
campesina. "Con el refer�ndum han mamado (enga�ado) al pueblo, por eso la
Confederaci�n ha instruido que no se debe votar, pero estos mentirosos del
gobierno dec�an que las transnacionales se iban a ir, pero ahora siguen subiendo
la gasolina, el diesel y los combustibles. Est�n subiendo los precios y se est�n
estrellando contra el pueblo. Los hombres y mujeres del campo estamos cargando
con esta injusticia".
APOYO CIUDADANO
La protesta de choferes, campesinos, obreros y vecinos concit� el respaldo de
amplios sectores ciudadanos. Encuestas entre los ciudadanos de La Paz mostraron,
a media ma�ana, un amplio apoyo de la ciudadan�a al paro de los transportistas,
a pesar de los perjuicios que ocasionan al semiparalizar las ciudades de La Paz
y El Alto, donde se han suspendido muchas actividades.
Los ciudadanos consultados por las radioemisoras locales cuestionaron la
pol�tica gubernamental favorable a las petroleras y destacaron la posici�n de
los choferes de no incrementar los pasajes del transporte y, por el contrario,
luchar por el congelamiento de los carburantes, haciendo frente com�n con los
vecinos de los barrios m�s pobres, los campesinos sin tierra y la Central
Obrera.
Estos son algunos de esos testimonios:
"Tenemos que apoyar nom�s a los choferes, es un mal necesario para evitar que
suban los carburantes. No s� en qu� est� pensando el gobierno, parecen ciegos y
sordos" (Sr. Herbas)
"Hay que cambiar los contratos de las petroleras, que se vayan y hay que ver
c�mo deshacer esos contratos. Tenemos que recuperar nuestras cosas (...) El
gobierno debe tomar partido por el pueblo" (Sr. Fuentes)
"Este gobierno es la continuaci�n de S�nchez de Lozada. Hay que revisar la
capitalizaci�n (,,,) Las petroleras han violado las leyes, hacen lo que quieren
en el pa�s. Hay hambre en el pueblo y hay m�s delincuencia. La gente se est�
disputando incluso la basura. Hay que unirse" (Sra. Espinoza)
"Estoy en contra del paro. Hay una subvenci�n que paga el pueblo y que beneficia
a los transportistas" (Sra. Moncada)
"Todo es culpa de S�nchez de Lozada. Yo apoyo a los choferes porque tambi�n nos
afecta que suban los carburantes. �Qu� hay de esa gente que no tiene ni para
comer!. �Es injusto. Hasta cu�ndo van a apoderarse de nuestras riquezas! Dios
nos va ayudar a hacer justicia (Sra. Lourdes Ramos)
"Veo c�mo la gente sufre, estamos acongojados. Mesa es parte del gonismo. Su
proyecto favorece a las transnacionales. No podemos esperar nada bueno de �l.
Estamos en una crisis total. Estamos cansados de los discursos bonitos de Mesa"
(Sr. L�pez)