Latinoam�rica
|
El programa nacionalizador de la Coordinadora de Defensa del Gas
Iv�n Castell�n Quiroga
GAMS
Ante la negativa del gobierno de modificar las preguntas contenidas en el
refer�ndum del 18 de julio, demanda que fue planteada por los movimientos
sociales del pa�s que exig�an que dicho refer�ndum girara en torno de una sola
pregunta: "Nacionalizar los hidrocarburos, �si o no?", la Coordinadora de
Defensa del Gas est� desarrollando una interesante campa�a de recolecci�n de
firmas de aquellas personas que est�n de acuerdo con llevar adelante una
pol�tica de nacionalizaci�n.
Seg�n sus organizadores, esta campa�a constituir�a un refer�ndum popular y
alternativo al refer�ndum organizado por el Poder Ejecutivo, toda vez que
captar�a el sentimiento y la voluntad de una buena parte de la poblaci�n
boliviana que de este modo estar�a expresando una decisi�n no contemplada ni
permitida en el refer�ndum convocado por Carlos Mesa.
Este refer�ndum popular y alternativo se funda en la necesidad de nacionalizar
los hidrocarburos que fueron "desnacionalizados" por las leyes gonistas (Ley
1689, Ley 1731 y DS 24806) a partir del a�o 1996, entendiendo por
nacionalizaci�n al acto pol�tico de recuperar para el Estado boliviano todas las
reservas de gas y de petr�leo existentes, anular �y en su caso modificar- los 84
contratos de riesgo compartidos firmados con las empresas petroleras
transnacionales, a objeto de que el Estado pueda nuevamente cobrar el 50 por
ciento de regal�as en boca de pozo..
Junto a esa definici�n de nacionalizaci�n, la Coordinadora de Defensa del Gas se
plantea soluciones a interrogantes como: �Porqu� nacionalizar? Por razones
jur�dicas, econ�micas y pol�ticas. Veamos,
a) Jur�dicas: Las empresas petroleras transnacionales han firmado contratos con
el Estado boliviano que vulneran la Constituci�n Pol�tica del Estado en su
art�culo 137. No s�lo eso, una vez firmados dichos contratos, han incumplido la
propia legislaci�n hidrocarbur�fera que los cobij�, particularmente el art�culo
30 de la Ley 1689 que obliga a las petroleras a perforar un pozo por parcela
concedida. Adem�s de ello, las petroleras han cometido actos delictivos como
ser: contrabando de hidrocarburos a Chile y Brasil, y evasi�n de impuestos al
Estado por valor de 600 millones de Bs., seg�n denuncia del propio Servicio de
Impuestos Nacionales. Por tanto, es necesario restablecer y aplicar la ley en
toda su extensi�n, de manera que la seguridad jur�dica no sea un chantaje a la
medida de las transnacionales, sino un derecho de todos y todas.
b) Econ�micas: Las empresas petroleras se llevan el 82 por ciento de las
ganancias, mientras que el Estado boliviano se queda con un miserable 18 por
ciento. Esta relaci�n inequitativa e injusta no puede continuar. Por tanto, es
necesario que el Estado tenga dominio y control absoluto sobre sus recursos
naturales (gas, petr�leo, minerales y otros), de manera que el excedente
econ�mico hidrocarbur�fero o la riqueza nacional sea destinada a la creaci�n de
un modelo de desarrollo basado en la equidad y la justicia social.
c) Pol�ticas: De acuerdo con el diagn�stico de la Coordinadora, el modelo
neoliberal que protegi� los intereses privados y transnacionales ha entrado en
crisis y no se puede prolongar la ilusi�n de que con este modelo se van a
resolver los grandes problemas del pa�s. La Guerra del Agua en abril del 2000,
la Guerra contra el Impuestazo en febrero del 2003 y la Guerra del Gas en
octubre del 2003 son los s�ntomas claros de que los movimientos sociales que
protagonizaron esos acontecimientos han identificado al modelo neoliberal como
el responsable de la venta del pa�s a los intereses for�neos. Por tanto, es
necesario construir un nuevo proyecto pol�tico, bajo principios de organizaci�n
colectiva y participativa que resguarden una identidad m�ltiple: clasista,
ind�gena, urbana y rural. Esto ser� posible con la pr�xima Asamblea
Constituyente que deber� "nacionalizar el Estado boliviano", hoy bajo dominio
del capital transnacional.
Siguiendo con la propuesta de la Coordinadora, �c�mo nacionalizar? Con la
unidad, la organizaci�n, la movilizaci�n, una propuesta o programa de
nacionalizaci�n consensuado y -como advert�a un trabajador campesino del oriente-
con una direcci�n pol�tica que represente a las organizaciones y los movimientos
sociales del pa�s. Vale decir, con un cuerpo social que tiene pies, manos y
cabeza, o lo que es decir tambi�n, con la reconstituci�n del cuerpo de Tup�c
Katari que a tiempo de ser desmembrado jur� volver convertido en millones.
�Cuando nacionalizar? El proceso de nacionalizaci�n ya empez� en octubre del
2003, cuando el pueblo boliviano se pronunci� contra la venta de gas a Chile y
por la recuperaci�n de los hidrocarburos para el pueblo de Bolivia. Y esa
voluntad debe ser extendida y materializada en todos los espacios y escenarios
pol�ticos que permitan una mayor acumulaci�n de fuerzas en favor de la
nacionalizaci�n, hasta que esta consigna se convierta en una "religi�n popular".
Y esos escenarios son el refer�ndum popular (o recolecci�n de firmas por la
nacionalizaci�n), las elecciones municipales, la Asamblea Constituyente y,
principalmente, el escenario de la lucha callejera que puede darse al margen o
en forma paralela a la agenda pol�tica ya fijada. Ser� en definitiva la lucha
callejera la que puede acortar o prolongar los plazos de la nacionalizaci�n.
Finalmente �para qu� nacionalizar? a) para dejar de comprar gas y petr�leo a las
transnacionales, b) para recuperar reservas de gas y petr�leo por valor de
120.000 millones de d�lares, c) para industrializar el gas y petr�leo en
territorio boliviano, d) para refundar YPFB, e) para generar fuentes de empleo,
invertir en educaci�n, salud, caminos y servicios b�sicos y, f) para recuperar
nuestra soberan�a y dignidad nacional. En suma, esa es la propuesta de la
Coordinadora del Gas sobre la Nacionalizaci�n de los Hidrocarburos.
Grupo de Apoyo a los Movimientos Sociales (GAMS)