Latinoamérica
|
Logros venezolanos en educación y salud
Diario Vea
El proyecto neoliberal implementado en Venezuela desde inicios de 1989 redujo
el gasto público en Educación y Salud a mínimos históricos, guiados por la
lógica de la maximización de la ganancia y siguiendo instrucciones de sus amos
estadounidenses, los neoliberales condujeron a un desastre social. Redujeron el
gasto público en Educación del 4.7% (1985) al 2.5% en 1990. En el sector Salud,
la reducción fue del 1.8% al 1.5% en el mismo período. Tales reducciones en la
inversión social se concretaban en momentos en que se incrementaba la pobreza,
la desigualdad y la exclusión social, teniendo como consecuencia lógica la
extensión y profundización de esas tendencias.
Algunos indicadores sociales evidencian el impacto negativo de las medidas
neoliberales en Venezuela: En 1981 -antes del estallido de la crisis de la deuda
externa y de la implementación de las medidas de ajuste neoliberales- cifras de
la CEPAL señalan que un 22% de los hogares venezolanos estaba en situación de
pobreza y un 7% en situación de indigencia; la suma de ambos porcentajes da una
cifra de 29% de hogares en situación de pobreza y/o indigencia. Para el año
1997, la situación de pobreza era padecida por el 42% de los hogares venezolanos
(incremento del 20%) y la situación de indigencia era padecida por el 17% de los
hogares (incremento del 10%). En su conjunto, los hogares que padecían de
situaciones de pobreza o de indigencia ascendió al 59% (incremento del 30% en 16
años).
El neoliberalismo divide a la sociedad entre individuos "solventes" e
"insolventes", según su capacidad individual de incorporarse o no al mercado, en
calidad de consumidores.
Mediante la táctica de la "descentralización" -ampliamente promovida por sus
medios como la solución a todos los males del país-, los neoliberales iniciaron
el proceso de privatización de la educación pública, viabilizado con la
reducción drástica del presupuesto asignado por el Estado y la transferencia de
competencias a los institutos educativos.
Cabe destacar que dicha transferencia no apuntaba a promover la participación,
el protagonismo y la creatividad de en el seno del estudiantado, el personal
docente y administrativo y las llamadas comunidades educativas, que integran a
las madres, padres y representantes del estudiantado.
Tampoco tenía dicha "descentralización" interés alguno en vincular a los centros
educativos con las comunidades aledañas, en las cuales están emplazadas. El
único interés de los neoliberales al implementar su "descentralización" era el
de reducir las competencias del Estado central para debilitarlo y desintegrarlo,
otorgándole prerrogativas a gobernaciones y alcaldías más proclives a facilitar
la "participación del sector privado", eufemismo utilizado para encubrir la
privatización de esos servicios educativos.
Un indicador dejaba al descubierto la táctica neoliberal: el cobro de
inscripciones en las escuelas y liceos, bajo la figura de las "colaboraciones"
que irónicamente eran de carácter obligatorio. Las familias que no podían pagar
quedaban excluidas del sistema educativo, lo cual incrementó notoriamente la
deserción escolar.
La táctica no declarada de "descentralizar para privatizar" se aplicó también
para desmantelar los servicios de salud pública. En hospitales y ambulatorios se
exigían las consabidas "colaboraciones", el no darlas se traducía en un trato
discriminatorio respecto a quienes sí pagaban, con las consiguientes
repercusiones para la salud.
El modelo de la medicina capitalista asigna a quienes buscan atención sanitaria
el papel subordinado y pasivo de "paciente", que no debe saber más allá de lo
elemental sobre su salud, pues se supone que es el médico quien debe saber, no
pocos de estos profesionales están insertos en redes clientelares, que
involucran al sector público y al privado para hacer de la prestación de la
salud un negocio más y que, entre otras prácticas, sustrae medicamentos y
equipos de hospitales públicos a clínicas privadas, promueve el consumo de
medicamentos producidos por algunas industrias farmacéuticas para incrementar
las ventas de ciertos productos, indistintamente de su pertinencia para la salud
del "paciente". Para facilitar el negocio, el "paciente" debe seguir siendo
ignorante y no deliberante.
Al igual que en el sector educativo, en el sector salud la "descentralización"
no sirvió para redimensionar la obsoleta relación "médico-paciente", para
promover la participación protagónica de las comunidades en la toma de
decisiones, ni la toma de conciencia colectiva de los problemas de salud que
aquejan a la población. El único indicador visible fue el cobro de las
"colaboraciones obligatorias".
Proceso de cambios en educación y salud
Desde su triunfo electoral en diciembre de 1998, el Proyecto Bolivariano propuso
superar las carencias de las fuerzas productivas, rescatar a la población en
estado de pobreza e indigencia, que ya ascendía al 79% -según cifras oficiales-
y alcanzar altos niveles de desarrollo integral y prosperidad para todas y
todos, a través de un esfuerzo político, económico y cultural que cosechara
frutos a corto, mediano y largo plazo.
Este Proyecto planteó así grandes retos al pueblo venezolano. A 5 años de
camino, se ha revertido el proceso de privatizaciones y, aunque falta mucho por
hacer en cuanto al mejoramiento de los servicio públicos y, en general, respecto
a garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales a toda
la población e involucrarla en los procesos de autogestión y cogestión en
marcha, la esperanza de millones de excluidos(as) ha sido recompensada por
muchos logros que han sido sistemáticamente censurados por los medios de
difusión masiva privados.
Por ser muy extensa la lista de logros, a continuación se presentan algunos en
las áreas de salud y educación:
Educación
· La tasa neta de escolarización en Educación Preescolar y Básica experimentó un
crecimiento de 25% en todos los niveles y modalidades. Esto significa la
inclusión de 1,3 nuevos alumnos.
· Las escuelas bolivarianas han sido uno de los planes bandera del gobierno que
lidera Hugo Chávez Frías. En 1999 ya 559 centros educativos aplicaban este
modelo de educación integral y a la fecha se cuenta alrededor de 3 mil
instituciones enmarcadas en el mismo. De esta forma, ya unos 600 mil los
niños(as) reciben esta formación.
· En cuanto a la educación superior, se inauguró la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) en Caracas y sus extensiones en Maracaibo, Ciudad Bolívar y
Punto Fijo. También se crearon las universidades Marítima del Caribe (Vargas),
de la Fuerza Armada Nacional (Caracas) y la Jesús María Semprun (Sur del Lago de
Maracaibo).
· Incremento del presupuesto asignado a la educación del 3% al 7% del PIB.
· Incremento notorio de escolaridad en la educación media y superior.
· Reducción de la deserción y el bajo rendimiento escolar.
· Construcción, reparación y equipamiento de miles de escuelas y prohibición de
pagar inscripción.
· Rescate, equipamiento y fortalecimiento de las escuelas técnicas.
· Interrupción de la privatización de la educación superior.
· Democratización del uso de Internet en unas 300 salas (Infocentros) con acceso
gratuito.
· Masificación del uso gratuito de Internet en instituciones educativas.
· Las Escuelas Bolivarianas suministran desayuno, almuerzo y merienda, atención
médica e instrucción deportiva y estrechan los vínculos con las comunidades.
· El Proyecto "Simoncito" orienta a las embarazadas y protege la relación
materno-infantil, garantizando que las niñas y niños ingresen a los cuatro años
en el sistema preescolar integral sanos/as y bien nutridos/as.
Mención especial merecen las Misiones socio-educativas, que impulsan el
desarrollo integral de la persona, su capacitación y formación ciudadana,
resaltando su condición inherente de ser social, con derechos, deberes y
responsabilidades. Hasta ahora se ha logrado la incorporación de alrededor de 2
millones de personas excluidas al sistema educativo y se espera incrementar su
número hasta beneficiar a 7.5 millones de personas.
Estas son las Misiones educativas: Misión Robinson: En el año 2000 había
un 7% de analfabetismo en Venezuela (más de 2 millones de personas). En pocos
meses alfabetizó a un millón y medio de personas y las incorpora al sistema
educativo y al desarrollo integral con becas y microcréditos. Este año la ONU
declarará a Venezuela "territorio libre de analfabetismo"; Misión Ribas:
Cinco millones de personas no continuaron sus estudios de educación media.
Después de aprobar cursos intensivos y contando con becas, se apoya a los/as
nuevos/as bachilleres en su incorporación al aparato productivo y a la educación
superior; Misión Sucre: democratiza y universaliza el acceso a las
universidades a más de 400.000 bachilleres sin cupo, producto de las estrategias
de elitización y privatización puntofijistas.
Dos millones de personas beneficiarias de las Misiones socio-educativas se
integran a las Misiones socio-productivas que pretenden instaurar la economía
social e impulsar el desarrollo endógeno partiendo del redimensionamiento de la
relación educación-trabajo, haciéndola orgánica y transformadora: "Educarse
trabajando y trabajar educándose".
<$1B> En materia de Salud, estos son algunos de los logros bolivarianos:
· La implementación de programas novedosos como las ‘Boticas Populares’ y las
‘Cocinas Comunitarias’ ha permitido atender a aquellos sectores que no tienen
acceso a los servicios de salud básicos.
· Uno de sus principales logros en materia de salud es el acceso al agua
potable, el cual se ha incrementado en 3 millones de personas en apenas 4 años.
· Las "Mesas Técnicas de Agua" involucran a la población en la toma de
decisiones sobre el suministro de agua potable y la disposición de aguas
servidas y en su implementación.
· Incremento del presupuesto para la Salud Pública del 8% del PIB.
· Reducción de la mortalidad infantil de 21 a 17 por mil nacidos/as vivos/as.
· La esperanza de vida se incrementó de 72,8 (2000) a 74 años.
· Ley de Seguridad Social que impide la privatización de la salud y las
pensiones.
· Miles de venezolanas y venezolanos han recibido atención médica gratuita en
Cuba.
· Remodelación y equipamiento integral de hospitales y de la red de
ambulatorios.
· Las comunidades organizadas participan en la construcción del Sistema Público
Nacional de Salud, fortaleciendo los derechos sociales y el Poder Local.
<$1B> La Misión Barrio Adentro se ha esparcido por aldeas, pueblos y barrios,
atendiendo las 24 horas del día y durante todo el año las necesidades de
atención médica de la población, contando con instalaciones, equipos y
medicamentos gratuitos y más de 12.000 médicos/as cubanos/as a su disposición.
Actualmente la Misión cubre las necesidades de catorce millones de personas,
excluidas por las estrategias descentralizadoras-privatizadoras de
desmantelamiento del sistema público de salud, y se extiende con la
incorporación de más personal médico y odontológico cubano y venezolano. En el
marco de Barrio Adentro se realizan estudios epidemiológicos, se crean Comités
de Salud locales y se realizan diversas actividades educativas, culturales y
deportivas.
Una vez más, los neoliberales de la "Coordinadora Democrática" tienen previsto
implementar "ajustes estructurales", tal como se desprende de su proyecto de
gobierno denominado "Gobierno constitucional y de unidad para la reconciliación
y reconstrucción nacional, propuesta de consensos para políticas públicas",
publicado en octubre de 2003. Entre las medidas a tomar están:
· "reinstalar mecanismos de concertación tripartitos entre empresarios,
sindicatos y gobierno". Ese mecanismo desmanteló el sistema de seguridad social,
"flexibilizó" las relaciones laborales, generando empleo precario y desempleo
masivos, y arrebató a las y los trabajadores su derecho a la retroactividad de
las prestaciones sociales y se aprestaba a privatizar la educación pública y las
pensiones en 1998
· Definir al Estado como ente "planificador y facilitador de la ejecución de
políticas públicas descentralizadas a través del sector privado".
· Descentralizar el sistema educativo y "darle la mayor autonomía posible a
escuelas y liceos".
· Evaluar el proyecto de escuelas bolivarianas para "cambiar donde haya que
cambiar".
· Poner en marcha un sistema de seguridad social "sin desmedro de opciones de
aportes individuales de capitalización de pensiones o de salud".