VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Refer�ndum 2004 : An�lisis sobre las preguntas planteadas por Mesa

 V�ctor Hugo S�inz Ossio
Rebeli�n

El refer�ndum est� cerca y el gobierno de Mesa apuesta a cinco preguntas que le da al pueblo boliviano a escoger entre MAL y PEOR.
Lo que el presidente no quiere ver es que el pueblo no es tan d�cil o ignorante como �l cree. Todo indica que si no se modifican las preguntas, el elegido de Gonzalo S�nchez de Lozada correr� su misma suerte. Los senadores y diputados han demostrado no defender los intereses de los bolivianos en materia de hidrocarburos, puede que el pueblo los despida por incompetencia laboral.
Es comprensible que una parte del pueblo entienda que 80 muertos y m�s de 400 heridos es un refer�ndum. Por lo tanto el gobierno debe utilizar esta oportunidad para dilucidar lo que est� en tela de juicio. Seg�n Mesa, en su discurso del 18 de octubre del 2003 en la ciudad de El Alto, los puntos a dilucidar son: 1. Recuperar la propiedad de los hidrocarburos, 2. Fortalecer Yacimientos Petrol�feros Fiscales Bolivianos (YPFB), 3. Elevar las regal�as al 50 por ciento, e 4. Industrializar el gas en Bolivia por el estado y los bolivianos.
Cabe analizar las cinco preguntas para el Refer�ndum del 18 de julio, ya que est�n dirigidas a que el pueblo boliviano vote por la consolidaci�n de masivos contratos de exportaci�n de gas como materia prima. Las cinco preguntas no s�lo apelan a sentimientos chauvinistas antichilenos y chantaje pol�tico sino, por la forma en la que est�n presentadas son, maquiav�licas.
PREGUNTA NUMERO UNO �Est� usted de acuerdo con la abrogaci�n de la Ley de Hidrocarburos 1689 promulgada por Gonzalo S�nchez de Lozada? CON UN NO. Se consolida el proceso de capitalizaci�n no s�lo de YPFB sino de todas las empresas que capitaliz� Gonzalo S�nchez de Lozada. El pueblo boliviano estar�a de acuerdo con todo lo que �l hizo durante sus dos gobiernos. Algo inaudito e inimaginable y que el pueblo ya ha rechazado en las jornadas de octubre del 2003. Es como preguntarle a un reo a muerte �Quiere morir electrocutado o fusilado? CON UN SI. El gobierno obtiene un MANDATO para forzar la aprobaci�n del proyecto de Ley propuesto por Carlos Mesa: 1) Esta propuesta de Ley es m�s da�ina que la Ley 1689 de GSL ya que entierra hasta el 2036, cualquier intento de industrializaci�n del gas en Bolivia. Y, consolida el derecho de las transnacionales del rubro en mantener las concesiones sin tener que perforar un pozo de explotaci�n o inyecci�n por parcela cada cinco a�os, perdiendo as� el pa�s inversiones de m�s o menos 3.500 millones de d�lares. Tambi�n consolida el derecho de propiedad de los hidrocarburos en manos de las transnacionales --hasta el 2036.
2) El pueblo no puede otorgar un MANDATO de esta naturaleza a un congreso que ha demostrado que no est� por la defensa de los hidrocarburos y que puede ser f�cilmente comprado. Una coalici�n del MNR, MIR y parte del NFR, para aprobar el proyecto de Ley de Mesa, es la trampa de esta pregunta.
�Por que no se abroga la Ley 1731 que tambi�n la promulgo Gonzalo S�nchez de Lozada y todos los decretos supremos que reglamentan ambas leyes? PREGUNTA NUMERO DOS �Est� usted de acuerdo con la recuperaci�n de la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano? CON UN NO. Todos estamos de acuerdo en la recuperaci�n de los hidrocarburos, pero real y efectiva como lo manifest� en dos discursos televisados el presidente Mesa. �Que boliviano podr�a responder NO a esta pregunta? CON UN SI. Se esta votando por una artima�a ling��stica para evitar la revisi�n de los 84 Contratos de Riesgo Compartido (CRC) y los contratos de capitalizaci�n de YPFB con Chaco y Andina como ha explicado el representante del Gobierno Francesco Zaratti. �Que significa en boca de pozo? En boca de pozo, significa un metro sobre la superficie del suelo para imponer: a) nuevos precios, b) a qui�n se vende y c) cu�nto se vende; PERO EL 2036 cuando expiren los 84 CRC firmados por el estado.
Lo que el pueblo boliviano quiso decir con "RECUPERAR LOS HIDROCARBUROS" es la revisi�n de todos los Contratos de Riesgo Compartido y los de capitalizaci�n INMEDIATAMENTE. Ya que si no se recupera los hidrocarburos y se permite la consolidaci�n de contratos de exportaci�n masiva nuestras reservas probadas (aproximadamente 27 trillones de pies c�bicos) ser�n agotadas en 20 a�os.
Los 80 muertos y m�s de 400 heridos, en las jornadas de octubre del 2003, son ya una respuesta a esta pregunta ma�uda.
PREGUNTA NUMERO TRES �Est� usted de acuerdo con refundar Yacimientos Petrol�feros Fiscales Bolivianos, recuperando la propiedad estatal de las acciones de las bolivianas y bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos? CON UN NO. Se le da al Presidente otro MANADATO dejando todo el negocio en manos de las transnacionales petroleras y por consecuencia consolidando la exportaci�n masiva del gas como materia prima sin industrializarlo en el pa�s.
CON UN SI. El presidente tiene otro MANDATO de hacer de YPFB un "agregador y revendedor" como se plantea en su propuesta de Ley. Adem�s la supuesta refundaci�n de YPFB estar� sujeta a la disponibilidad de las acciones. Si este dinero no est� disponible en su integridad, porque los anteriores gobiernos de S�nchez de Lozada y Jorge Quiroga se lo gastaron, el Presidente Mesa dir� que la refundaci�n de YPFB ha sido pospuesta hasta que el pa�s se "capitalice" exportando gas como materia prima ya que �l no es responsable de los gastos de otros gobiernos.
Las acciones clase "A" que por valor de 843.4 millones de d�lares estadounidenses fueron depositas por Chaco y Andina en un fondo fiduciario y que est�n depositadas en el Cititrust Bank de las islas Bahamas no necesariamente es dinero en efectivo. Es m�s, el Fondo de Capitalizaci�n Colectiva (FCC) del cual son parte estas acciones, que supuestamente era de 1.600 millones de d�lares, no alcanza a 600 millones de d�lares ya que el gobierno ha vendido y se ha prestado de las "acciones de las bolivianas y los bolivianos" para pagar el Bonosol. El gobierno de Mesa a trav�s de su encargado para la revisi�n de la capitalizaci�n, Francesco Zaratti, debe explicar al pueblo de Bolivia si ese dinero existe, cu�l es el monto que queda y cu�les son las posibilidades reales de recuperarlo.
PREGUNTA NUMERO CUATRO �Est� usted de acuerdo con la pol�tica del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estrat�gico para el logro de una salida �til y soberana al oc�ano Pac�fico? CON UN NO. El boliviano que responda NO es un traidor, peor a�n, un tonto ya que quiere seguir siendo pobre y estar�a destinando a las generaciones futuras al mismo destino de miseria y atraso. La idea de que nuestra pobreza y atraso econ�mico se debe en gran parte a la mediterraneidad esta siendo utilizada magistralmente. Nuestra pobreza y atraso econ�mico se debe casi integramente a la corrupci�n de los gobiernos de turno. Por lo tanto, se insita a manifestar nuestro aborrecimiento chauvinista contra los chilenos guiando al votante por el SI.
En lo personal no tengo ning�n aborrecimiento ni odio a los chilenos, que hacen por su patria lo que nosotros tendr�amos que hacer por la nuestra.
Aborrezco a los bolivianos que entregaron y entregan el pa�s a la voracidad de las transnacionales petroleras e intereses for�neos sean estos chilenos o de cualquier otro pa�s.
CON UN SI. Es darle al presidente Mesa carta blanca para que consolide contratos de exportaci�n masivos por Chile y para Chile. Las transnacionales del rubro lograr�an su objetivo. Chile industrializar� nuestro gas para vendernos electricidad y otros productos derivados. La exportaci�n de gas por Chile y para Chile destruir� a Bolivia como naci�n, ya que nos har� abastecedores de materia prima barata hasta su agotamiento. Algo en lo que tenemos amplia experiencia, regalar nuestros recursos y seguir siendo pobres.
Las aspiraciones de una reivindicaci�n mar�tima del pueblo de Bolivia son justas, legales y morales no son comerciales. Chile sostiene que el problema del enclaustramiento de Bolivia es bilateral. Asumamos que dentro de este esquema Chile nos devuelve un corredor y una playa en lo que fue territorio chileno, eso supone que Per� no puede objetar la devoluci�n. Sin embargo, supone que Chile dividir�a su pais en dos, algo inaudito, pero posible dentro del marco bilateral que ellos mismos plantean. Bolivia no puede allanarle el camino a Chile con la entrega de "una salida" que puede ser �til y soberana pero no necesariamente a corto plazo.
N�tese que la pregunta dice "salida �til y soberana.". No dice puerto �til y soberano. El construir un puerto �til costar�a dinero y sobre todo tiempo.
Mientras nosotros construimos nuestro puerto (s�lo Dios sabe cuanto costar�a y que tiempo nos tomar�a hacerlo �til) los chilenos estar�an industrializando nuestro gas masivamente. La pregunta es clara GAS POR MAR , un falso dilema usado por muchos presidentes como idea catalizadora para distraer al pa�s en tiempos de zozobra pol�tica.
PREGUNTA NUMERO CINCO �Est� usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una pol�tica nacional que cubra el consumo de las bolivianas y los bolivianos, fomente la industrializaci�n del gas en territorio nacional, cobre impuestos y/o regal�as a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producci�n del gas y el petr�leo a favor del pa�s, destine los recursos de la exportaci�n e industrializaci�n del gas, principalmente para la educaci�n, salud, caminos y empleos? Esta pregunta tiene cuatro partes que deben ser analizadas en su integridad.
5�) �Est� usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una pol�tica nacional que cubra el consumo de las bolivianas y los bolivianos.? CON UN NO. Significa que Bolivia no exporte, pero se pone en peligro el consumo interno, sobre todo de combustibles l�quidos. Representantes de las transnacionales y miembros del ministerio de Hidrocarburos han indicado que es necesario exportar m�s gas para obtener combustibles l�quidos o el gobierno tendr� que comprarlos de pa�ses vecinos. Cabe preguntar: �Qu� paso con los 165 millones de barriles de petr�leo y 5.7 trillones de pies c�bicos que YPFB ten�a como reservas probadas, con un valor de m�s de 10.000 millones de d�lares, antes de su "capitalizaci�n" por Chaco (British Petroloum) y Andina (Repsol)? CON UN SI. Es darle otro MANDATO para la exportaci�n masiva del gas como materia prima, ya que para satisfacer el consumo interno s�lo es necesaria una peque�a porci�n de las reservas probadas.
5b) �. fomente la industrializaci�n del gas en territorio nacional, .? CON UN NO. Esta no es una opci�n. Esta pregunta es malintencionada y capciosa porque gu�a al votante a responder por el SI. �Que boliviano votar�a por no fomentar la industrializaci�n el gas en territorio nacional? CON UN SI. Fomentar la industrializaci�n, no significa industrializar el gas en territorio nacional. Fomentar significa tener buenas intenciones y nada m�s (l�ase la definici�n de fomentar en el diccionario). Ah� la mala intenci�n.
5c) �. cobre impuestos y/o regal�as a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producci�n del gas y el petr�leo a favor del pa�s, .? CON UN NO. El NO, no es una opci�n ya que los que formularon esta pregunta saben que la �nica respuesta es un SI rotundo.
CON UN SI. Se le da al gobierno de Mesa otro MANDATO para implementar el Impuesto Complementario a los Hidrocarburos (ICH) que es de aplicaci�n paulatina y acreditable contra el Impuesto a las Utilidades de Empresas (IUE). Lo que quiere decir que si las empresas petroleras exportan grandes cantidades de gas el gobierno de Bolivia podr�a resultar deudor si el IUE es menor que el ICH. Por ejemplo, una p�rdida de 5 millones de d�lares por a�o por las petroleras, en los pr�ximos 32 a�os del t�rmino de los CRC, resultar�a en una deuda de 160 millones de d�lares. Algo que la propuesta de Ley no proh�be, m�s bien incentiva.
Los bolivianos, 80 muertos y m�s de 400 heridos, han exigido que el gobierno cobre el 50% de regal�as. No se puede preguntar lo obvio y lo que el pueblo en su mayor�a ha exigido del gobierno. Otra pregunta malintencionada y que gu�a al votante a un SI rotundo.
5d) �. destine los recursos de la exportaci�n e industrializaci�n del gas, principalmente para la educaci�n, salud, caminos y empleos? CON UN NO. Chantaje pol�tico que obliga al votante por un SI rotundo.
Pregunta malintencionada y ma�uda. �C�mo podr�a un boliviano decir NO a mejorar la educaci�n, salud, caminos y crear m�s empleos? CON UN SI. Por en�sima vez es darle al gobierno de Mesa un MANDATO para la exportaci�n masiva y que construya una escuela y/o posta m�dica, sin tener en el presupuesto dinero para poder pagar los salarios de los maestros y m�dicos.
Construir caminos sin un plan nacional vial es construir infraestructura para promover la corrupci�n con precios sobre estimados.
Los recursos de la INDUSTRIALIZACION del gas en Bolivia deben destinarse a la creaci�n de empleos y al pago de la deuda externa.
Por cada trabajo fijo que el gobierno crea, la econom�a formal e informal crea 6 trabajos de apoyo y servicios. La poblaci�n con trabajo fijo pagar� impuestos para mejorar la educaci�n, la salud y la construcci�n de caminos.
El pago de la deuda externa deber�a ser la m�s alta prioridad para sacar a Bolivia del la miseria y dependencia econ�mica.
Esta parte de la pregunta es un chantaje pol�tico al pueblo de Bolivia ya que condiciona las mejoras de la educaci�n, salud p�blica, construcci�n de caminos y la creaci�n de empleos a un SI por la exportaci�n. La industrializaci�n se menciona de refil�n y s�lo para apaciguar los aminos de los patrioteros, como nos llaman algunos preclaros y pr�cticos defensores de la exportaci�n y consiguiente entrega de Bolivia como pa�s a las transnacionales petroleras y Chile.
CONCLUSIONES No es sorpresa que el Comit� C�vico de la Ciudad de Tarija este de acuerdo por el refer�ndum --exportaci�n masiva del gas como materia prima. As� los pr�cticos y preclaros dirigentes y sus amigos aseguran su "pior es nada" para hacer de la provincia cercado y la ciudad de Tarija su feudo. Si embargo, no piensan as� los verdaderos due�os del gas, los residentes de la Provincia Gran Chaco. Ellos saben todos los bolivianos somos due�os del gas y que todos tenemos el mismo "peso especifico" como votantes en la insipiente democracia boliviana.
El pueblo boliviano ha sido claro en su MANDATO quiere la recuperaci�n efectiva y real de los hidrocarburos, quiere el 50% de regal�as, quiere hacer de YPFB una empresa poderosa y libre del mot�n pol�tico, pero por sobre todo quiere industrializar su gas en Bolivia. Por lo tanto una pregunta clara y concisa deber ser: �ESTA USTED DE ACUERDO EN NACIONALIZAR LOS HIDROCARBUROS? Esta pregunta sencilla la entender�a incluso la diputada mirista Erika Brokman, que se autocalifico como uno de los 8 millones de analfabetos en hidrocarburos en Bolivia. El an�lisis de la nacionalizaci�n es complicado y por eso lo har� en otro art�culo.
Fort Collins, 4 de junio del 2004



������