VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Informe sobre el horror

Comcosur

- El obispo cat�lico Sergio Valech, que encabez� una comisi�n especial, entreg� al presidente chileno Ricardo Lagos el esperado informe sobre la violaci�n de derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet. El mandatario dijo que este es "un nuevo paso para avanzar en el conocimiento de la verdad, justicia y reparaci�n de las v�ctimas". La Comisi�n Nacional sobre Prisi�n Pol�tica y Tortura, recoge testimonios de m�s de 35.000 chilenos. El contenido del texto se dar� a conocer a fines de mes o durante la primera quincena de diciembre, pero buena parte de su contenido lleg� a la prensa chilena.
El documento incluye un mapa de regimientos, comisar�as y barcos que constituyeron la red de centros de detenci�n. Tambi�n relata de tormentos aplicados a los detenidos: Violaciones con animales, quemaduras con cigarrillos, sopletes o �cidos, extracci�n de u�as con alicates, inmersi�n en agua, aceite o petr�leo, obligaci�n de presenciar torturas a otros detenidos, a menudo familiares, golpizas, simulacros de fusilamiento, detenciones prolongadas con la vista vendada o con capuchas, aplicaciones de corriente el�ctrica en genitales y otras zonas sensibles y rompimiento de t�mpanos mediante golpes en los o�dos fueron pr�cticas habituales. La comisi�n se cre� el 11 de noviembre de 2003.
La pr�ctica sistem�tica de la tortura fue m�s all� de los militantes hasta llegar a personas que no estaban involucradas en actividades pol�ticas, como forma y estrategia para amedrentar cualquier signo de oposici�n. El organismo que encabez� el terrorismo de estado fue la DINA, Direcci�n de Inteligencia Nacional, dependiente directamente del dictador Pinochet. La Comisi�n �tica contra la Tortura establece que "m�s de 3.600 torturadores deben ser puestos a disposici�n de los tribunales de justicia".
Agrega que "miles de personas que desde hace m�s de 30 a�os vienen repitiendo: no hay raz�n pol�tica y ninguna raz�n de Estado es suficientemente v�lida para violar los derechos humanos". Pide que el Gobierno haga p�blico el contenido completo del informe, que se realicen las gestiones para que este forme parte de los archivos de la UNESCO declarados Patrimonio de la Humanidad y declarar el 26 de junio, D�a Nacional de Apoyo a las V�ctimas de la Tortura en Chile. Tambi�n demanda que Chile acoja las resoluciones que el Comit� Contra la Tortura de Naciones Unidas ha planteado a Chile, en sentido de derogar la Ley de Amnist�a, investigar jur�dica de los casos de tortura, y una reparaci�n justa y adecuada para las personas que han sido objeto de un acto de tortura. "Los m�todos utilizados en la tortura por las Fuerzas Armadas en Chile ten�an como objetivo someter, destruir y controlar a toda la poblaci�n y sus organizaciones sociales, dejando secuelas que afectan hasta nuestros d�as a toda la sociedad chilena. Por ello, urge instalar medidas reparatorias justas y adecuadas para todos los directamente afectados", puntualiz�. Las organizaciones de derechos humanos reclaman ya que las conclusiones sean elevadas a la justicia para que se procesen los juicios correspondientes, sin embargo, esta no parece ser la opci�n del gobierno de Lagos.
Pamela Pereira, dirigente del propio Partido Socialista, se mostr� en desacuerdo por el car�cter secreto que se da al informe hasta que Lagos autorice su difusi�n: "es un error no haberlo entregado de inmediato al conocimiento de la opini�n p�blica, porque yo creo que el pa�s tiene la madurez suficiente para leer un informe de esta naturaleza junto con el presidente", se�al�. Por su parte, la Agrupaci�n de Familiares de Detenidos-Desaparecidos dio a conocer p�blicamente su desagrado al no haber sido invitada a la ceremonia de recepci�n del reporte. Mireya Garc�a, vicepresidenta de esta organizaci�n, dijo: "nosotras esperamos que se adopten todas las medidas que tienen que ver con la justicia, que tienen que ver con la reparaci�n simb�lica, jur�dica y material, y que principalmente este informe sea parte integrante de la formaci�n de las nuevas generaciones para que nunca m�s ocurra esto en Chile".
OTRA CONDENA CONTRA CONTRERAS - Un juez chileno conden� a 15 a�os de prisi�n al general retirado Manuel Contreras por la desaparici�n de un estudiante universitario detenido a fines de 1975, informaron fuentes policiales. El ex jefe de la DINA, fue sentenciado por el juez especial Alejandro Sol�s como autor del delito de secuestro calificado del estudiante de Agronom�a Luis San Mart�n Vergara. El joven, de 22 a�os y miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenido por agentes el 17 de diciembre de 1975 y visto por �ltima vez en un centro de torturas conocido como "La venda sexy". El juez conden� tambi�n, en calidad de autor, a diez a�os de prisi�n, al general retirado Ra�l Eduardo Iturriaga Neumann y a tres a�os, por considerarlos c�mplices, a los ex brigadieres Miguel Krasnoff y Gerardo Ulrrich. El magistrado rechaz� las alegaciones referentes a la aplicaci�n de la ley de amnist�a y subray� el car�cter permanente e imprescriptible del delito de secuestro, que s�lo cesa cuando aparece la v�ctima o su cad�ver, seg�n la legislaci�n internacional al respecto. Simult�neamente, el juez neg� el pago de una indemnizaci�n a los familiares de la v�ctima.
LEYES DE PINOCHET CONTRA IND�GENAS - Seg�n la Federaci�n Internacional de las Ligas de los Derechos Humanos (FIDH), hoy en Chile se est�n usando leyes antiterroristas de la dictadura pinochetista contra el pueblo Mapuche. Juan Pich�n, portavoz de la comunidad ind�gena lleg� a Paris para denunciar la situaci�n de su padre y otros siete l�deres, que fueron condenados a cinco a�os y un d�a de prisi�n, acusado por testigos an�nimos de "amenaza terrorista". El pueblo mapuche, denunciaron, "est� siendo expoliado de sus tierras a beneficio de empresas forestales e hidroel�ctricas". LA FIDH subray� tambi�n que "contin�a la represi�n ejercida por las milicias privadas y por la polic�a". Pich�n dijo que "solo reivindicamos nuestros derechos que ancestralmente nos corresponden y somos catalogados de terroristas y estancadores del progreso econ�mico chileno... s�lo luchamos para que el pueblo Mapuche siga viviendo y desarroll�ndose y construyendo su propia vida de acuerdo con nuestra visi�n sociofilos�fica".


������