VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Entrevista a Frei Betto

"El hambre, hay que convertirlo en asunto pol�tico"

Fernando Arellano Ortiz
Cronic�n

Carlos Alberto Libanio Christo, m�s conocido como FREI BETTO apuesta por un mundo en el que haya posibilidad de compartir los recursos naturales y por un sistema de gobierno en que la democracia tenga sentido de justicia y libertad.
El sacerdote dominico viene dirigiendo el programa bandera del gobierno de Lula denominado "Hambre Cero", el cual ya presenta �ndices positivos.
Aunque escuch� cr�ticas en la capital ecuatoriana a la gesti�n del presidente Lula, este carism�tico fraile explic� que en a�o y medio, el gobierno del Partido de los Trabajadores est� mostrando cifras de crecimiento econ�mico, en medio de grandes dificultades.
Frei Betto naci� en Bello Horizonte en 1994, desde los 13 a�os comenz� su militancia social como dirigente nacional de la Juventud Estudiantil Cat�lica. Estudi� periodismo y sufri� su primera prisi�n bajo la dictadura militar de Brasil en 1964. Al a�o siguiente, ingresa en la Orden Dominica para hacerse sacerdote. Simult�neamente a sus estudios de Filosof�a y Teolog�a trabaja como periodista y act�a en la resistencia al r�gimen militar. En 1969 es nuevamente encarcelado y condenado a cuatro a�os de prisi�n. A partir de 1974 se dedica de lleno a la organizaci�n de las comunidades eclesiales de base.
Amigo personal del presidente Lula hace varios a�os, hace parte del equipo de asesores y consejeros en Planalto, la sede gubernamental de Brasil.
Est� convencido del proyecto pol�tico del mandatario brasile�o y conf�a en su capacidad para mejorar las condiciones sociales de sus compatriotas.
En el marco del Foro Social de las Am�ricas realizado en Quito, el sacerdote brasile�o dialog� con QUE QU�?.
FRENTE AL HAMBRE NO HAY NINGUNA PROTESTA
�Cu�l es el resultado del programa presidencial Hambre Cero que usted dirige en Brasil?
Cuatro millones de familias han sido beneficiadas hasta el momento con el programa Hambre Cero, algo as� como 16.4 millones de personas en 5.463 municipios brasile�os. Hambre Cero es una pol�tica de inclusi�n y no de asistencia social, con m�s de sesenta programas en los cuales participan activamente diversos sectores sociales. No se trata de hacer una gran colecta para distribuir alimentos sino de dar oportunidad a la gente para superar su situaci�n de pobreza. En desarrollo del programa han bajado los �ndices de mortalidad infantil.
�C�mo ha sido el apoyo internacional al programa social bandera del gobierno de Lula de combatir el hambre?
Un l�der popular como Jesucristo a trav�s de la multiplicaci�n de los panes y los peces llam� por primera vez la atenci�n de que no se puede permitir que la gente tenga hambre. Es necesario luchar contra el hambre, porque es uno de los m�ltiples y principales factores de mortalidad en el mundo. Cada 24 horas hay cien mil personas en la tierra que mueren de hambre, de las cuales 30 mil son ni�os con menos de cinco a�os de edad. O sea, son ocho millones de ni�os por a�o que fallecen por este flagelo. Son diez torres gemelas de Nueva York llenas de ni�os que mueren diariamente y frente a esto no hay ninguna protesta, ninguna indignaci�n. La �nica respuesta que encontr� es c�nica, porque el hambre hace distinci�n de clase, los dem�s factores no. Las cifras de la FAO son contundentes: de cada seis millones de habitantes de la tierra, 1.1 mil millones de personas pasan hambre.
El hambre que es una cuesti�n social hay que convertirlo en un asunto pol�tico. Por eso Lula siempre repite que un problema social solamente termina cuando se transforma en una cuesti�n pol�tica. En la historia de Brasil tenemos una experiencia muy significativa que ha sido la esclavitud, la m�s larga esclavitud de las tres Am�ricas fue la de mi pa�s: 358 a�os y fue la �ltima naci�n de todo el continente en decretar su abolici�n oficial porque en 1888 pas� de ser un tema social a constituirse en un tema pol�tico, es lo que justamente Lula ha hecho con el problema del hambre no s�lo a nivel de Brasil sino a nivel mundial porque en todo foro internacional propone un Hambre Cero en todo el planeta ya que es el principal problema de la tierra. Sin embargo y es lamentable, tiene poca movilizaci�n y eco para enfrentarlo y solucionarlo.
En Bogot�, la capital colombiana, el alcalde de izquierda Luis Eduardo Garz�n se ha inspirado en el programa presidencial que usted dirige desde Planalto para poner en marcha el plan denominado "Bogot� sin Hambre". �Cu�l es su mensaje o su sugerencia para el alcalde Garz�n?
Al compa�ero Luis Eduardo Garz�n quiero manifestarle que nosotros en Brasil estamos muy felices con su actuaci�n, esperamos que se mantenga firme siempre priorizando los derechos de los m�s pobres, ayudando a la organizaci�n popular, confiando en la se�al de los foros sociales mundiales de que otro mundo, otra Am�rica Latina son posibles. Por eso quiero enviarle un abrazo fraterno.
�El hecho de ser parte del gobierno del presidente Lula ha facilitado su labor de lucha por los sectores menos favorecidos de la sociedad?
Por mi fe cristiana yo sigo siendo militante de la utop�a y he dedicado mi vida a luchar por los pobres. Utilizo la herramienta del gobierno para trabajar en beneficio de los derechos de los m�s desfavorecidos. Pero es necesario entender que llegar al gobierno es una cosa y llegar al poder es otra. Conf�o en las ra�ces cristianas y en las posibilidades de crear un mundo en el que se puedan compartir los bienes naturales. Ese debe ser el camino de la democracia, es decir, conjugar la articulaci�n de los conceptos de justicia y libertad.�Desde su �ptica cristiana cu�l es el an�lisis que hace del esquema neoliberal?
El modelo neoliberal es lo m�s inequitativo porque ha agravado las desigualdades sociales. Las cifras en ese sentido son muy ilustrativas: el 20% de la poblaci�n del hemisferio norte concentra el 80 por ciento de la riqueza de todo el mundo. Algunos opinan que el problema del hambre se debe a la alta densidad demogr�fica y por eso plantean como soluci�n el control natal. Aunque no estoy en contra de la planificaci�n familiar, ese argumento no es aceptable. El problema es de concentraci�n de la riqueza porque el planeta produce alimentos suficientes para nutrir a toda la poblaci�n de la tierra. Con esa injusta concentraci�n de la riqueza la humanidad no tiene ning�n futuro, por el contrario, si contin�a bajo el esquema de apertura de mercados, va camino a la barbarie. Por eso el ALCA que es la profundizaci�n de ese modelo en Latinoam�rica no va adelante y no va a tener futuro.�Cu�l es su concepci�n pol�tica de la izquierda luego de la ca�da del Muro de Berl�n y al comenzar el siglo XXI?
Hay que trabajar por una izquierda con rostro humano en donde haya espacio para convivir en la diferencia. El capitalismo logr� apropiarse de los bienes materiales y socializar los bienes simb�licos. En cambio el Este antes de la ca�da del Muro de Berl�n socializ� los bienes materiales y privatiz� los simb�licos.
Latinoam�rica es un continente en plena ebullici�n social. �Cree que en el contexto de contradicci�n que se debate la regi�n hay espacio para la lucha armada?
Hoy no le veo opci�n a la v�a armada. Fui a la c�rcel en la d�cada de los sesenta por apoyar la causa revolucionaria de Carlos Mariguela. En ese entonces consider� tal posibilidad. Pero ahora la coyuntura es diferente y la lucha armada solo le conviene tanto a la ultraderecha como a los fabricantes de armas.
�Cu�l es su opini�n respecto del r�gimen socialista de Cuba? Sigo siendo solidario con la revoluci�n cubana que contin�a teniendo muchas limitaciones por el bloqueo econ�mico impuesto por los Estados Unidos, sin embargo hay que destacar que Cuba es el �nico pa�s socialista en occidente que se ha mantenido pese a las grandes dificultades.Usted es autor de ese libro que es ya cl�sico y que lleva el t�tulo Fidel y la Religi�n. �Qu� experiencia le dej� el haber hecho esa larga entrevista con el l�der cubano Fidel Castro?
Es un libro que ha vendido tres millones de ejemplares y tiene 30 ediciones. Su publicaci�n me dej� una grata experiencia porque tuvo gran utilidad ya que el gobierno revolucionario cubano modific� la visi�n del Estado ateo por un Estado laico. Hoy se respeta la libertad religiosa.Usted adem�s de sacerdote es periodista. �C�mo analiza el rol de los medios de comunicaci�n en la actual era global?
Parodiando al estratega militar Carl von Clausewitz, la comunicaci�n es la guerra por otros medios y en ese sentido los llamados medios alternativos ya no pueden seguir siendo artesanales si quieren ganarla. La prensa, en mi concepto, es el primer poder porque determina la agenda de los pol�ticos. Pero, adicionalmente, tienen una relaci�n muy fuerte con el dios mercado y digo dios porque hay gente que tiene mucha fe en el mercado que es el nuevo fetiche religioso de la sociedad en que vivimos.
Para los grandes medios, la informaci�n es un capital que tiene como objetivo vender productos y crear h�bitos de consumo, mientras que para los medios alternativos es crear valores y generar una visi�n cr�tica de la realidad.
La comunicaci�n est� generando inseguridad a nuestra propia identidad porque sufre un proceso de mercantilizaci�n. Debemos trabajar por una comunicaci�n del pueblo y para el pueblo, ese es el desaf�o que tenemos.
fsarellano@cronicon.net


Rechaza la palabra "modernidad" porque considera que en esta era de la globalizaci�n no tiene contenido humano, pero s� una fuerte connotaci�n tecnol�gica que conlleva a optimizar la competencia en aras de la productividad y los mercados.


������