Argentina: La lucha continúa
|
Inicio de las actividades de la cátedra libre Ernesto Che Guevara
Santa Rosa- La Pampa
7 de Mayo de 2004
PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TALLERES DEL PRIMER CUATRIMESTRE
Por Alejandro Urioste
Sería bueno al comenzar un nuevo ciclo de actividades en la Cátedra Ernesto Che Guevara de La Pampa, compartir algunos pensamientos, alguna reflexiones sobre lo que hemos venido haciendo estos últimos años. En realidad éste es el séptimo año de continuidad de esta cátedra que coordina desde el principio Luis Mattini, si no me equivoco es la que hace más tiempo está en actividad en la Argentina. Es bastante tiempo para una experiencia de este tipo, es por eso que estas reflexiones tienen mucho de balance y de punto de inflexión.
Creo que este espacio que nació en los ’90 es efectivamente un producto de los ’90, en el siguiente sentido. La idea que primaba a fines de la década en la mayoría de los partidos de izquierda y en el progresismo era que en los noventa no había pasado nada, salvo el neoliberalismo.
No pasaba nada que encajara en lo que "tenía que pasar". Las luchas no dejaban "saldos", no se "acumulaba" ("pero ya van a ver cuando se produzca el salto cualitativo", "ya van a ver cuando metamos dos diputados", "menos mal que están los zapatistas"), de alguna manera era como ver desde un lugar muy lejano, desde el pasado o desde el futuro, lo que estaba pasando.
Y lo que estaba pasando era, por referir algunas cosas, la justicia como presente en los escraches de HIJOS, la otra plaza llena, "no orgánica", de los 20 años del golpe, los primeros piquetes, las primeras experiencias desde los márgenes. Yo creo que entre esas experiencias desde los márgenes también estaba la Cátedra del Che.
Al principio, quizá por la cercanía de la fecha del 30° aniversario de la caída del Che, lo central era la reivindicación, el homenaje al Che, el recuerdo del Che. Después vino el redescubrimiento de las tradiciones revolucionarias, de las vertientes revolucionarias de América Latina y la Argentina.
¿Por qué redescubrimiento?. Para los más jóvenes, porque el terrorismo de estado había obturado, bloqueado la memoria de la sociedad; pero además, porque vimos cómo paso a paso lo que tenían de rebeldía y creación los legados más subversivos de esas tradiciones, se habían vuelto carne de consigna, parte del espectáculo de la política, sea de izquierda o no, identidades petrificadas, restos de naufragios que ni siquiera eran los nuestros.
Por la cátedra pasaron, a lo largo de estos años, muchos compañeros que nos visitaron y que se atrevieron a hacer una puesta en común, a proponer una visión crítica de sus propias experiencias. No hubo entre ellos "especialistas en el Che", ni "especialistas" de nada. En la gran mayoría son compañeros que han querido desarrollar una cantidad de temas que abordamos y sería largo enumerar ahora, a partir de una teorización y una puesta al día desde su propia praxis vital.
Este redescubrimiento crítico del marxismo antidogmático, del guevarismo y de otras tradiciones revolucionarias, lo hacíamos ahora desde un presente en el cual, desde el interior de las nuevas experiencias sociales se conformaban nuevos sujetos sociales y políticos, eran experiencias que contenían lo múltiple, que no estaban atravesadas de antemano por la centralidad estatal y el determinismo. Así nosotros mismos nos fuimos construyendo como nuevos sujetos.
Esta fue la etapa en la cual los "cuadros" y los militantes orgánicos dejaron de asistir a la cátedra; y en cambio los protagonistas pasaron a ser personas comunes que lo hacían por una verdadera elección vital, por una afinidad electiva. Estar ahí ya no era parte de una estrategia. La cátedra no podía convertirse en una identidad, por lo menos en el sentido más común en la política, que suele significar aquello que sustituye la curiosidad y la creatividad por la pertenencia ontológica a tal o cual "espacio".
Por supuesto que nunca pensamos en "formar cuadros", sino en crear un espacio de pensamiento y de investigación en el cual se pudiera formular preguntas, sobre todo preguntas sobre el presente, sin poner las respuestas por delante.
Así es como fuimos construyendo esta fuerte idea de la autonomía. No solamente autonomía en un sentido que es obvio en el caso de la cátedra: autonomía del Estado, de los partidos, de los sindicatos y las empresas. Lo que queremos marcar es la construcción de la idea de autonomía concebida como la experimentación y el hecho de situarnos en otros lugares desde los cuales pensar teóricamente y prácticamente la emancipación, que no pasen por la centralidad estatal y por los sujetos que la reproducen. Es decir, que el pensamiento emancipador y las prácticas emancipatorias no sean un espejo del capital, un reflejo del capital.
Esto nos ha llevado a valorar especialmente aquellos hilos sueltos, aquellos aspectos de las tradiciones revolucionarias que no eran en su momento lo central, lo estratégico, que eran marginales, pero también anticipatorios, y que recién ahora brillan con luz propia.
Estos cabos sueltos dan cuenta del hecho de que donde hubo lucha popular, lucha de clases, insurgencia, hubo mucho más que eso. Es decir, todo eso además de una política fue también una poética, una ética común, una manera de la vida. Esas son los emergentes de los cuales no puede dar cuenta el formato todavía con resabios positivista de las ciencias sociales; y esa es la razón por la cual en la cátedra siempre tuvieron y seguirán teniendo un lugar muy importante el arte y la literatura.
Para terminar, algunas características del programa y la modalidad del primer cuatrimestre de la cátedra. Ustedes verán que hay puntos que ya hemos visto y debemos retomar porque hay compañeros que se van incorporando ahora, pero también hay temas que queremos desarrollar en los talleres de investigación. Son temas que no estaban "en la mochila del Che", y está bien que así sea. Especialmente nos interesa no caer en un nuevo etapismo determinista ni en las fobias desmesuradas que concitan los emergentes teóricos y prácticos de la segunda mitad del programa, que es una anticipación del segundo cuatrimestre.
Talleres de la cátedra libre Ernesto Che Guevara . 1° cuatrimestre.
I . Desarrollo y progreso: dos conceptos instalados en el pensamiento emancipador.
La revolución y la espera / ¿Ser la locomotora de la historia o parar el tren? / El pasado irredento: la historia de los derrotados. / La cultura como barbarie.
Textos de trabajo:
- Acerca del concepto de Historia (Tesis sobre la Historia). Walter Benjamin.
- Heterodoxia de la tradición. José Carlos Mariátegui.
A desarrollarse en un encuentro
II. Las penúltimas versiones de la revolución: dos ensayos históricos contra el capital.
a) Del lado de acá: Mariátegui. El Che. Fanon-Sartre.
La ruptura de las "etapas" / El fantasma de la burguesía nacional / Otro sujeto y otra subjetividad: El Hombre Nuevo / Bases, vanguardias y guerrillas / La Doctrina de la Seguridad Nacional: la tercera guerra mundial.
Textos de trabajo:
A desarrollarse en dos encuentros
b) Del lado de allá: Mayo del ´68 y la autonomía obrera en Italia hasta los ´80.
El cielo por asalto. Marx en el posfordismo / Los Grundrisse: recuerdos del futuro / El Estado-crisis / El obrero masa y el obrero social / La fábrica social / Emancipación del trabajo y autonomía.
Textos de trabajo:
Alrededor del ´68. Artículos de y entrevistas con Jean Paul Sartre.
Crisis de la política. Trabajos de los grupos Potere Operaio y Autonomía escritos por Antonio Negri.
Gramática de la multitud. Paolo Virno
Sujeto y trabajo. Luis Mattini
A desarrollarse en tres encuentros