VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha continúa

La pobreza en Argentina: más Justicia, menos Caridad

LA POBREZA ES EL PEOR TERRORISMO. Y ES EL HAMBRE, LA VIOLENCIA QUE NUNCA ES NOTICIA, A PESAR DE LAS MUERTES QUE PROVOCA A DIARIO

La miseria, además de ser la legalización de la injusticia, es el castigo que los países ricos aplican sin ninguna mala conciencia a miles, a millones de seres inocentes. Así es este mundo nuestro. Así somos nosotros.
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1949

Más justicia, menos caridad

Rosa Regàs
El Periódico

Nos parece una ficción que el 80% de la humanidad viva en la miseria, y aún nos creemos solidarios


Desde la bonanza de la vida en estas latitudes la miseria en la que viven el 80% de los habitantes del mundo nos parece una ficción, aunque queramos tomar conciencia de la magnitud del problema, para lo cual disponemos de toda clase de informaciones, cifras, estadísticas e imágenes.

Así debe ser porque si se nos humedecen los ojos a la vista de la depauperación en la que vive un pariente o un amigo que la sociedad ha expulsado de su seno, ¿no deberíamos llorar lágrimas amargas hasta la desesperación si fuéramos de verdad conscientes no sólo con la certeza intelectual con que conocemos las profundidades del mar o el perímetro de la Tierra, de lo que supone para los 831 millones de seres humanos desnutridos que hay en el mundo, o para los 1.100 millones que viven con menos de un euro al día, la lucha diaria por una vida que de todos modos tienen perdida?

¿SE NOS ocurre pensar alguna vez que con lo que tiramos a la basura podrían vivir familias enteras de miserables, o que con el agua que desperdiciamos dejando abierto el grifo a todas horas o regando campos de golf para solaz de unos pocos, muchas mujeres que viven en zonas desérticas no tendrían que caminar varias horas para cargar con un cubo de agua con que solventar un día entero las míseras necesidades del consumo familiar? Sí, ya sé, se me dirá que estoy haciendo demagogia, pero no es cierto, lo único que hago es poner dos ejemplos que marcan las más profundas diferencias en el cumplimiento de las necesidades vitales entre los que tenemos un nivel de vida aceptable y la mayoría de los humanos, los miserables.

Y sin embargo somos muchos los que nos consideramos solidarios. ¿En qué consiste pues nuestra solidaridad? Las instancias superiores que tienen como misión velar por el bien de todos los ciudadanos, intentan hacernos tomar conciencia del problema con mil recordatorios y celebraciones del día de la pobreza, de la vacunación, de la desigualdad. Un día más para nosotros, que justificamos nuestra falta de sensibilidad por la magnitud de las múltiples carencias que tiene el mundo que se nos cuentan cada día y damos la situación por hecha, o por perdida, porque nos parece, y con razón, que una limosna se pierde en el marasmo del dolor del mundo.

Otra cosa es nuestra reacción frente a un desastre natural --terremotos, inundaciones, desmoronamientos de tierras o de edificios-- cuyas imágenes en la televisión conmueven nuestra sensibilidad y enviamos una aportación a una cuenta bancaria cuyo número viene en la pantalla. O colaboramos con una ONG que se ha movilizado para asistir en la medida de sus posibilidades a los supervivientes. O nos apuntamos como voluntarios a una asociación cuyos miembros se trasladan al lugar del desastre y le ofrecemos nuestro tiempo y nuestro trabajo.

Pero la miseria la consideramos endémica e irremediable hasta el punto de vivir con ella como un mal inevitable. La miseria de los países menos desarrollados, es cierto, pero también la de los nuestros, los llamados países ricos, que mantienen una población que vive por debajo del nivel de la pobreza. Es inevitable, nos decimos, son perezosos, no quieren trabajar, les falta imaginación o se han dado a la droga o a la delincuencia. Pero al fin, pobres son también como los de Guinea Bissau, Burundi, Malí, Níger o Sierra Leona. No olvidemos que, según un estudio realizado por la OCDE, España tiene un índice de pobreza del 11%, y en EEUU la cifra alcanza el 15,8%, tanto más vergonzoso por cobijar también fortunas inmorales tan desmesuradas que con ellas podrían arreglarse de una vez las miserables economías de unos cuantos países pobres.

SÍ, TODO LO QUE hacemos está bien, no digo que no. Pero no se trata de caridad sino de justicia. Es la aplicación de la justicia la que ha de solucionar los problemas de la miseria del planeta que ahora, en lugar de disminuir, como dicen los que defienden las políticas neoliberales que hoy invaden el mundo, va en aumento.

Pero cuando se habla de justicia ya no pensamos en los miserables ni nos abocamos a la solidaridad. ¿Acaso no protestamos cuando nuestros ministros y ministras no consiguen que la Unión Europea imponga a los productos que nos pueden hacer la competencia unos aranceles tan elevados como para que ni Sudán pueda entrar cacao, ni Argentina carne, ni Colombia café? Y al mismo tiempo defendemos, como hacen los neoconservadores, una globalización que sólo lo es para los que disponen de los elementos para llevarla a cabo en beneficio propio. ¿De qué globalización podemos hablar a los países pobres que carecen de los sistemas financieros y de las nuevas tecnologías que les permitirían transacciones en tiempo real de un país a otro, especulaciones financieras como las que hacemos nosotros? ¿De una globalización que nos les autoriza a montar sus negocios en otros países, ni su residencia, ni vender sus productos, cuando nosotros podemos instalarnos de por vida donde y cuando queramos?

La miseria es la legalización de la injusticia entre países y entre individuos y los ciudadanos nos escudamos en que no comprendemos esos procesos económicos de los que nace la injusticia planetaria, aunque sí entendemos que un país no crezca por el aumento del precio del petróleo. En cualquier caso no hemos sido los ciudadanos sino el Gobierno socialista el que ha aumentado el gasto en cooperación hacia el 0,7 del PIB, en lo cual se acerca a una justicia que tantas iglesias, tantas morales trasnochadas y tantos países quieren sustituir por la caridad.

¿Cómo negar que nos deja indiferente la pobreza que nos rodea, si aceptamos los bloqueos económicos sabiendo que sólo empobrecen a la población y no a los líderes que se pretende castigar? ¿No es así en los casos de Cuba y de Irak, castigados por no ser democráticos mientras se da estatuto preferencial a las relaciones económicas con China, cuya falta de democracia y libertad y cuya aplicación de la pena de muerte por delitos políticos no parecen impresionar a nadie?

La miseria, además de ser la legalización de la injusticia, es el castigo que los países ricos aplican sin ninguna mala conciencia a miles, a millones de seres inocentes. Así es este mundo nuestro. Así somos nosotros.


Rosa Regàs es escritora y directora de la Biblioteca Nacional






LA POBREZA EN ARGENTINA - INFORME ACTUALIZADO

Situación Socioeconómica Actualizada
Noviembre 2004

(Escuela de Formación Política Don Jaime De Nevares)

--------------------------------------------------------------------------------

Centro Mons. Don Jaime DE NEVARES
Escalada 13 - Avellaneda
Pcia. de Buenos Aires
15-5314-4833

--------------------------------------------------------------------------------

Magdalena Badaraco
Noviembre de 2004

AREA DE ESTUDIOS SOCIALES
CARITAS NACIONAL - ARGENTINA



"LA REALIDAD SOCIAL ACTUAL - ARGENTINA"

1.- PRINCIPALES ÍNDICES DE POBREZA NACIONALES


De acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos):



Población TOTAL Argentina: 36,7 millones

Total Hogares en Argentina: 10,07 millones.


PRIMER SEMESTRE 2004:


· Población por debajo de la Línea de Pobreza: 16,3 millones de personas (44,3% de la población).

· Hogares por debajo de la Línea de Pobreza: 3,4 millones de Hogares (33,5% del total)

· Población por debajo de la Línea de Indigencia: 6,3 millones de personas (17% de la población, o sea casi 1 de 5 personas NO PUEDE cubrir con sus INGRESOS SUS NECESIDADES NUTRICIONALES BÁSICAS.

· Hogares por debajo de la Línea de Indigencia: 1,2 millones de Hogares (12,1% del total)

La línea de POBREZA la cual contempla una canasta básica de alimentos, bienes y servicios, se establece actualmente en $780 para un matrimonio y 2 hijos menores de 18 años.

La línea de INDIGENCIA, la cual contempla solo una canasta básica de alimentos, se establece actualmente en los $358 para un matrimonio y 2 hijos menores de 18 años.

La situación es MÁS PREOCUPANTE para la POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

Para el 1 º SEMESTRE DEL 2004:

· 6 DE CADA 10 NIÑOS Y ADOLESCENTES se encontraban creciendo en condiciones de POBREZA (60%) – 6,1 millones

· 1 DE CADA 4 estaba creciendo en HOGARES INDIGENTES, cuyos ingresos no pueden cubrir una Canasta Básica de Alimentos (25% - 2,6 millones).


2- CRISIS EDUCACIONAL

2.1. Como nos encontramos hoy

De acuerdo al CENSO 2001, de la población de 15 años o más…

960.000 argentinos nunca fueron a la escuela,

Aún más preocupante casi 4 millones nunca terminaron la educación primaria (pasando a integrar, la categoría de ANALFABETOS FUNCIONALES, es decir, fueron a la escuela pero no tienen la capacidad de comprender lo que leen ni de expresarse con claridad).

La Argentina enfrenta problemas importantes de CALIDAD DE EDUCACIÓN, y esto se refleja en las ALTAS TASAS de REPETICIÓN, DESERCIÓN y en el BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR.

LOS RESULTADOS SE DIFERENCIAN CLARAMENTE POR GRUPOS DE INGRESOS:

Mientras 1 de 4 estudiantes de la quintila de más bajos ingresos terminan la escuela secundaria (25%),
3 de 4 lo hacen en la quintila de más altos ingresos (75%)
Un niño de entorno favorecido, antes de ingresar en la escuela se ha beneficiado con 3.000 horas de actividades proalfabetizadoras: lectura de cuentos, charlas, juegos.
Un niño en situación de pobreza ha tenido 300 horas de esos intercambios.

Una de las principales manifestaciones de la crisis argentina, surge de una encuesta sobre la EDUCACIÓN realizada por UNICEF en el año 2000. Esta encuesta revelaba que una gran parte de la población argentina, NO VEÍA A LA EDUCACIÓN, COMO PARTE DE LA RESPUESTA A LA SALIDA DE LA POBREZA.

2.2- Que significa esto en la vida de las personas

En los centros que atienden las necesidades educativas de los chicos de las familias en situación de pobreza, cada vez es más frecuente encontrarnos CON NIÑOS DE 12 O 15 AÑOS QUE NUNCA HAN ASISTIDO REGULARMENTE A UNA ESCUELA.

Lo grave de esta situación, es que los chicos van promocionando a pesar de no incorporar conocimiento, lo cual significa que en cambio de un ciclo a otro, probablemente fracasen y ahí se da el abandono.

Durante la crisis del 2001 y 2002 hubo provincias que pasaron a los chicos de grado, por DECRETO, habiendo tenido 30 Y 40 DÍAS DE CLASE, en comparación con los 180 días promedio para cualquier ciclo lectivo.

En muchos de nuestros apoyos escolares, nos hemos encontrado con niños de menores de 6 años que solo contaban con un promedio de 50 PALABRAS DE VOCABULARIO, debido entre otras cosas a que sus padres utilizaban entre 200 o 300 palabras como máximo. Siendo el promedio de una persona que ha finalizado el sistema educativo formal el contar entre 6.000 y 10.000 palabras dentro de su vocabulario.


3- CRISIS DE SALUD Y ALIMENTACIÓN

3.1. Como nos encontramos hoy

La extendida y persistente crisis económico-social impactó directamente en el sistema de salud argentino, hoy declarado en emergencia sanitaria.

Actualmente (2004) casi 20 MILLONES DE ARGENTINOS, EL 55% DE LA POBLACIÓN, carecen de obra social o de servicio de medicina prepaga y tienen como única alternativa al hospital público[1].
Esta dependencia llega al 70% y 75% en algunas provincias, como Chaco, Formosa y Santiago del Estero.

A los problemas estructurales del sistema argentino de salud, se han sumado problemas específicos producto de la crisis, éstos son: Deterioro de las Condiciones de Vida de la población, Desabastecimiento de insumos básicos, Fuerte aumento en el costo de los medicamentos.

A falta de estadísticas de diagnóstico y eficiencia del gasto en salud se utiliza la TASA DE MORTALIDAD INFANTIL COMO EL INDICADOR MÁS RELEVANTE. Las estadísticas muestran la gran heterogeneidad provincial de este indicador. Y lo más grave LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y DE MUERTE SIGUEN SIENDO ENFERMEDADES PREVENIBLES.

Además la cobertura de los establecimientos públicos varía enormemente por provincia y por región, registrándose una concentración de servicios en las áreas urbanas con mayores ingresos[2].

Respecto de la DESNUTRICIÓN, en la Argentina no existe un relevamiento estadístico directo por parte del gobierno. La única cifra oficial, a través del Ministerio de Salud, data de la Encuesta nacional de Nutrición de 1996. Esta presentaba para ese entonces un índice del 13% de desnutrición a nivel país y un 3% de desnutrición grave.

En ausencia de datos estadísticos directos, el indicador oficial indirecto es la cantidad de personas u hogares que se encuentran bajo la Línea de Indigencia.

Es decir, HOY ALREDEDOR DE 6,3 MILLONES DE PERSONAS PUEDEN POTENCIALMENTE PADECER DE DESNUTRICIÓN O ENFERMEDADES VINCULADAS CON ELLA, debido a que sus ingresos no les permiten pagar una canasta básica de alimentos.

La Organización Mundial de la Salud en un reciente informe de su Programa de Nutrición explica que el retraso en el crecimiento de los niños afectados por la indigencia –y la "malnutrición proteico-energética"– se produce en los primeros tres años de vida y permanece la vida entera.

3.2.- Que significa esto en la vida de las personas

A través del accionar en terreno de Caritas, nos hemos encontrado con niños que ya eran la TERCERA GENERACIÓN EN RECIBIR ENFERMEDADES CONGÉNITAS al nacer derivado de enfermedades "prevenibles" no atendidas ni en sus madres, ni en sus abuelas, lo cual les había generado efectos de retraso en el crecimiento y en el desarrollo.

A su vez, la falta de trabajo de los jefes de familia y discapacidad generada por los efectos de la desnutrición, en muchos casos ha llevado a que los medios de supervivencia de las personas sean los BASURALES, afectando esto nuevamente, las condiciones de salud, ya dañadas anteriormente y fortaleciéndose el ciclo perverso de reproducción de las condiciones de pobreza.

También es evidente, la distancia que existe entre las realidades de estas familias en situación de total exclusión, respecto de los centros de salud de sus propias comunidades. Por ejemplo, los centros de atención de la salud de Santiago del Estero, le recomendaban a los padres de niños desnutridos, una dieta especial para comenzar la recuperación de estos niños. Sin embargo, éstos no podían llevar a cabo nada de lo recomendado por los médicos.

También es impactante ver como los CHICOS de estas comunidades, DESEAN PERMANECER EN LOS HOSPITALES POR TIEMPO INDEFINIDO, pues allí encuentran el alimento, contención y cuidado que no encuentran en sus hogares. Teniendo en cuenta que estos hospitales públicos en determinadas localidades del interior, son realmente muy deficitarios.


4- CRISIS DE VIVIENDA Y HABITAT

4.1- Como nos encontramos hoy

En la Argentina, de acuerdo al CENSO del 2001 existen 10.070.000 Hogares.

De acuerdos a los datos publicados por el Gobierno oficialmente en el año 2004:

Hoy la Argentina presenta un DEFICIT HABITACIONAL DE 4.000.000 DE UNIDADES.

Hoy 4 DE CADA 10 ARGENTINOS VIVEN EN VIVIENDAS Y CONDICIONES DEFICITARIAS (Casillas de chapa y cartón, techos de zinc y bolsas de plástico, pisos de tierra, napas contaminadas y hacinamiento, sin agua corriente, sin cloacas, sin recolección de basura).

De estos 4 millones, el 80% - 3,2 millones, son los que tienen MENORES INGRESOS DE LA POBLACIÓN.

Y de estos, la mitad, o sea, 1.600.000 HOGARES NO CALIFICAN para ningún programa porque los Jefes de Familia, son en su mayoría desocupados estructurales.

O SEA, HOY EXISTEN ALREDEDOR DE 8 A 10 MILLONES DE PERSONAS SIN CALIFICACIÓN PARA ACCEDER A NINGÚN PLAN DE VIVIENDA.

Sin ir más lejos, el SEGUNDO CORDÓN DEL CONURBANO BONAERENSE no tiene cloacas ni distribución de agua corriente. Con la gran superpoblación de esta zona, se encuentran contaminadas las primeras napas de agua.

Lo que se pensó como algo transitorio se TRANSFORMÓ EN UNA SITUACIÓN PERMANENTE, y hoy en el país pueden encontrarse 4 O HASTA 5 GENERACIONES DE PERSONAS QUE VIVEN EN VILLAS.

4.2.- Que significa esto en la vida de las personas

Muchas familias en comunidades de nuestras Diócesis, viven en espacios realmente pequeños, se encuentran hacinados y es muy frecuente QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA DUERMAN EN UN MISMO CUARTO, QUE TAMBIÉN COMPARTEN CON ANIMALES.

Muchas familias, que no tienen una cama donde dormir, duermen en pozos que hacen en la tierra de sus ranchos para generar un poco calor. Hogares que nunca han contado con una mesa y sillas para comer. LITERALMENTE VIVEN Y REALIZAN TODAS SUS ACTIVIDADES EN EL PISO.


5- CRISIS DE TRABAJO

5.1.- Como nos encontramos hoy

LA TASA DE DESEMPLEO en el SEGUNDO TRIMESTRE DE 2004, alcanzaba el 14,8%, y la de SUBEMPLEO el 15,2%.

Respecto de este dato, hay que considerar, que los niveles de desempleo han descendido sustancialmente desde Mayo de 2002, porque en los relevamientos realizados por los organismos oficiales del gobierno, se considera a las personas que cuentan con el PROGRAMA DE JEFES Y JEFAS DE HOGAR COMO "EMPLEADAS".

Si a estos datos agregamos, que del total de la fuerza laboral en la Argentina, LOS ASALARIADOS FORMALES ALCANZAN SOLO EL 35% de la PEA,

HOY 1 DE CADA 2 ARGENTINOS, TIENE PROBLEMAS DE TRABAJO, o porque se encuentra desocupado, subocupado o en condiciones de trabajo muy precarias y sin previsión social.

El 80% de los puestos de trabajo generados en el ultimo año y medio son en negro y concentrados en negocios pequeños de menos de 10 empleados.

Entre los muchos EFECTOS PERVERSOS INDIRECTOS, la INFORMALIDAD ES GRAN CAUSA DE EXCLUSIÓN SOCIAL. El trabajador marginal no genera aportes para los servicios de salud y previsión social, quedando definitivamente desprotegido.

Se está configurando una ECONOMÍA CADA VEZ MÁS PARECIDA A LAS LATINOAMERICANAS, donde coexisten un pequeño sector formal con una informalidad extendida a la mayor parte de nuestra economía.

· Un aspecto más dentro de la crisis del mercado de trabajo, es el NIVEL DE LOS SALARIOS, y este no es un dato menor, porque el poder adquisitivo de los salarios se encuentra en el nivel más bajo de los últimos 30 años.

El Promedio del Ingreso Asalariado para el total de los 31 Aglomerados Urbanos para el 4 º Trimestre de 2003: era $592 por mes.

Esto implica que el trabajo tampoco representa hoy, en muchos casos la posibilidad de salir de la pobreza, pues una canasta básica para un matrimonio con 2 hijos, alcanza actualmente los $780.

5.2.- Que significa esto en la vida de las personas

Resulta alarmante el observar que si consideramos que los Planes TRABAJAR SE OTORGAN DESDE 1993, los cuales luego se convirtieron en el actual Programa de Jefes y Jefas de Hogar, en muchos casos hace más de 11 años que familias reciben subsidios al desempleo. Hoy es posible que un niño de 10 años, no haya visto trabajar a sus padres desde que nació. El impacto que esto generará en la cultura del trabajo, será realmente fuerte cuando estos chicos estén en edad de ingresar al mercado de trabajo.

En las Caritas Diocesanas, las familias han generado sus propias ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA. Cuentan con el bolsón de comida de las Caritas, las madres trabajan generalmente en el servicio doméstico por horas, los chicos comen en los comedores o en las escuelas públicas y los maridos se quedan generalmente en sus casas y ocasionalmente realizan changas cuando se les presenta la oportunidad. ESTAS FAMILIAS SOBREVIVEN EFECTIVAMENTE, PERO AL COSTO DE SUS PROPIAS VIDAS.


6- NIVELES DE DESIGUALDAD

6.1.- Como nos encontramos hoy

En los años 60, el 60% de la pirámide social argentina era clase media,
en los 70 bajó al 50%,
en los 80 al 40% y
En la segunda mitad de los 90 al 35%.

El 70% de los que son pobres vienen de las viejas clases medias de nuestro país.

Los NIVELES DE DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS, entre los sectores más ricos y más pobres, y a su vez entre las distintas regiones del país HA CRECIDO en forma constante en las últimas décadas.

Argentina es un país de CONTRASTES EXTREMOS en el cual conviven INDICADORES DEL PRIMER Y DEL TERCER MUNDO.

Para comprender los alcances y la magnitud de la desintegración territorial y la desigualdad entre las jurisdicciones de la Argentina, bastaría señalar que solo 5 provincias concentran el 85% del Producto Bruto Geográfico.

Un informe de la Consultora EQUIS revela que ARGENTINA se ubica en el puesto N° 11 de las naciones de Latinoamérica con mayor índice de inequidad. La brecha entre ricos y pobres en la Argentina es de 31,7 veces. El 10% más rico de la Argentina, concentra el 38,6% de la renta nacional. Entre 1995 y 2003, la Argentina pasó de una brecha de inequidad de 19,3 veces a 31,7 veces.

Un estudio del BID de 1998 sostenía que "los mayores excesos de desigualdad" se observaban en "Brasil, Chile, Guatemala, Ecuador, México, Panamá y Paraguay". Los nuevos datos confirman que "la gran mayoría de esos países sigue con tales excesos"; lo innovador ahora es que la Argentina está a muy poco de alcanzarlos.

Otra de las conclusiones del informe de la Consultora Equis es que en Capital Federal y en el Gran Buenos Aires como en las provincias del nordeste se registra la mayor desigualdad del país.

De las grandes ciudades, la Ciudad de Buenos Aires tiene la mayor distribución negativa del ingreso, pues el 10% más rico gana 50 veces más que el sector más pobre, una brecha récord en los últimos 30 años.

Sin embargo, asociado a la desigualdad respecto de los ingresos, y muchas veces como origen de esta desigualdad económica, se observan disparidades, las cuales en algunos casos necesitan de medidas mucho más complejas y abarcativas que la redistribución de los ingresos y / o cambios en las políticas impositivas

--------------------------------------------------------------------------------

[1] El Censo de 1991, llegaba a un 36,9% de la población (13.300.000 personas), el del 2001 48,1% (17 millones). Hoy son 19,8 millones.

[2] Formosa tiene solo 1 médico por 1000 habitantes mientras que la Ciudad de Buenos Aires tiene 9 médicos cada 1000 habitantes.

--------------------------------------------------------------------------------

Difusión FREGEN (integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos)
Jorge Fernando Daffra
daffra@infovia.com.ar
02657 156 46120



EL HAMBRE MATA MÁS QUE EL SIDA, LA MALARIA Y LA TUBERCULOSIS


El hambre y la malnutrición afectan a 800 millones de personas en todo el mundo y causan más muertes al año que sida, malaria y tuberculosis, según una campaña de la ONU.


La campaña propone "Veinte cosas que hay que saber sobre el hambre global". Se presenta con motivo del 20 aniversario del primer disco de la "Band Aid", en la que músicos como Michael Jackson, Paul McCartney o David Bowie unieron sus voces para luchar contra el problema.

La iniciativa musical sigue en pie y, tras la presentación en 1989 de la segunda parte del "Band Aid", en la que figuraban estrellas como Rick Astley, Luke Goss, Kylie Minogue y Jason Donovan, estos días se prepara el "Band Air III" con nombres como Noel Gallagher, Damon Albarn, Coldplay, The Darkness o Travis, cuyos beneficios se destinarán a la lucha contra el hambre en Etiopía y en Sudán.

La ONU recuerda que el mensaje "Alimenta al mundo" ("Feed the world") propuesto en la primera grabación, en 1984, en la que se destinó el dinero a Etiopía, "sigue siendo tan importante hoy como lo era hace décadas", ya que persisten importantes problemas, como el de Sudán, donde 1,6 millones de personas en la zona occidental de Darfur pasan hambre.

Además, el organismo recuerda que millones de personas en Africa sufren las consecuencias de la guerra, del sida y de la sequía, lo que agrava el problema del hambre. Aún así, no sólo este continente padece serios problemas, ya que en países como Corea del Norte cerca de una cuarta parte de la población depende de la ayuda.

Por el momento, el compromiso global más ambicioso contra este problema fue incluido en los Objetivos del Milenio, firmados por líderes de todo el mundo en la sede neoyorquina de la ONU en 2000 y en el que se aspira a reducir a la mitad el hambre antes de 2015. Sin embargo, salvo los avances en China, el número de personas que sufren hambre crónica aumentó en 60 millones desde 1992.



Veinte cosas que hay que saber

En la campaña que acompaña al 20 aniversario del "Band Aid", la ONU propone otras tantas cosas que hay que saber sobre el hambre, algunas de ellas ya comentadas anteriormente. Es "importante recordar", por ejemplo, que cada cinco segundos un niño muere a causa del hambre o que el mundo produce comida suficiente para alimentar a todos los seres humanos que lo pueblan.

También conviene saber que sólo en el Africa subsahariana hay 198 personas que pasan hambre, que el año que viene más de dos millones de personas dependerán de la ayuda en Darfur para subsistir, que el hambre y la malnutrición provoca el asesinato de unos 10 millones de personas al año en todo el mundo o que cerca de un cuarto de los que pasan hambre vive en Africa.

Sobre el sida también se hacen algunas precisiones, como que la buena nutrición ayuda a prolongar la vida de los enfermos, que Africa perdió más campesinos (siete millones) que en toda Europa y Norteamérica juntos o que en 2020 el sida habrá matado al 20 por ciento de los campesinos de Africa. Además, conviene saber que hay 11 millones de huérfanos en el Africa subsahariana por culpa del sida y que con apenas 10 peniques al día se podría alimentar a un niño hambriento.

Recientemente, el director general de la ONG Acción contra el Hambre, Olivie Longué, denunció que "el hambre se ha convertido en un arma de destrucción masiva" y destacó la situación acuciante en Irak, Afganistán, Sudán o países de Iberoamérica, donde provocar el hambre es fácil, ya que no hay más que emplear a un grupo de hombres armados que corten las carreteras y asalten los mercados. De esta forma, dio a entender que en ocasiones provocar hambre puede resultar beneficioso para algunos grupos combatientes o de poder.

Acción contra el Hambre lamentó además las peculiaridades de los casos de Irak y Afganistán, donde la lucha contra el terrorismo ha generado un particular reparto de ayuda en el que empresas privadas o los militares realizan tareas propias de ONG mientras la solidaridad se utiliza políticamente.

Como en Irak, en Afganistán la violencia es una de las principales causas del hambre. En este país, a pesar de la apariencia de normalidad democrática, el conflicto sigue patente en las 32 provincias del país, denuncia Acción contra el Hambre. En 70 por ciento de los afganos sufre malnutrición en un país en el que el opio es uno de los principales medios de subsistencia pese a la presión internacional. La comunidad internacional, afirma la ONG, no puede dedicarse a promover la erradicación de este cultivo sin ofrecer alternativas.




Fuente: Focosdeinteres.com | 15 de noviembre de 2004



ALGUNOS NOTAS SOBRE EL HAMBRE, SUS CAUSAS, CONSECUENCIAS...

UNOS 842 MILLONES DE PERSONAS pasan hambre en el mundo. Una cifra que, lejos de disminuir, aumenta cada año

CADA CUATRO SEGUNDOS, UNA MUERTE. Las consecuencias de la falta de comida causan el fallecimiento de millones de personas en el mundo.

PEQUEÑAS VÍCTIMAS. Los más pequeños son también los más vulnerables. Cada año mueren seis millones de niños menores de cinco años por el hambre y sus consecuencias.

ARMA DE GUERRA. El hambre antes iba ligado al subdesarrollo. Ahora, a la violencia. Es un efecto buscado en los conflictos y muy fácil de conseguir.

UN ENEMIGO CON MUCHOS ROSTROS. Más allá de las imágenes e ideas preconcebidas, el hambre es un problema de múltiples caras. Hoy más que nunca, la ecuación principal se ha concertido en Hambre = Crisis.

''YO ACUSO''. Los expertos aseguran que las muertes por hambre no obedecen a ninguna fatalidad: detras de cada víctima hay responsables.

FACTORES. Los conflictos armados, las epidemias, convulsiones políticas están en las causas del hambre, pero también la inercia de la comunidad internacional y los propios gobiernos afectados.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. Las ONG denuncian que su capacidad de reacción está cada vez más instrumentalizada por los gobiernos, y que se enfoca en función de los intereses nacionales.

ESTADOS CULPABLES. Los gobiernos, por incapacidad o por falta de voluntad, en muchas ocasiones no asumen su responsabilidad en la protección de la población contra el hambre.

DE SOBRA. El problema no es la falta de alimento, es su distribución. Según los datos, en el mundo hay comida para alimentar a un tercio más de la población existente.

ALGO MÁS QUE ALIMENTO."Las soluciones existen, no es un mal irrevocable e irremediable. Pero no se trata sólo de dar comida", afirma el director de Acción Contra el Hambre.

http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1949
Toda la información sobre la Deuda Externa y sus causas, consecuencias, efectos... en:
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1938
http://www.iberica2000.org/Es/Index2.asp