VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Los productores de gas natural y sus pr�cticas oligop�licas en el mercado energ�tico argentino

Ricardo Andr�s De Dicco
IDICSO

Al analizar las empresas a cargo de la oferta primaria de gas natural, de los subsistemas Norte y Sur de transporte con las respectivas prestatarias de distribuci�n y propietarias de gasoductos de exportaci�n, se identifica la participaci�n directa e indirecta de los productores gas�feros en la propiedad de distintas firmas transportistas y distribuidoras de gas natural, as� como tambi�n en diversas compa��as que operan en dis�miles segmentos del mercado energ�tico y en actividades productivas energo-intensivas.
A continuaci�n se presenta un breve an�lisis de la diversificaci�n estrat�gica que han llevado a cabo los principales oferentes primarios del hidrocarburo en cuesti�n; tales son los casos de las empresas Repsol YPF, Pecom/Petrobras, Pan American Energy, Total (TotalFinaElf), Techint y Sociedad Comercial del Plata (SCP), a fin de corroborar la tesis que manifiesta la existencia de un oligopolio energ�tico operante en Argentina, en clara violaci�n con los marcos regulatorios establecidos durante las reformas estructurales de los �90 (m�s precisamente los correspondientes a los segmentos gas natural �Ley N� 24.076� y el�ctrico �Ley N� 24.065�)
y con la Ley N� 17.319 (de Hidrocarburos).
LAS MULTINACIONALES REPSOL Y PETROBRAS
Repsol YPF es el conglomerado energ�tico m�s importante de Argentina. La estructura de su capital social se conforma de la siguiente manera: 35.3% inversionistas estadounidenses, 23% inversionistas espa�oles y 13% inversionistas del resto del mundo �la mayor�a de Am�rica y Espa�a�, con la especial participaci�n de algunos accionistas minoritarios: 12.5% La Caixa, 5.3% Grupo BBVA [1], 5.6% Repinves (controlada por La Caixa en un 41.4%) y 4.8% la petrolera estatal mexicana PEMEX (Repsol YPF, 2004: 8, 71-72).
El conglomerado hispano-estadounidense es el propietario m�s importante de reservas probadas de petr�leo y gas natural de Argentina, el principal productor y exportador de ambos hidrocarburos. En el segmento del gas natural, adem�s de actuar como oferente primario, opera en los eslabones distribuci�n (para el mercado interno) y transporte (para la exportaci�n a Chile): (a) controla el 72% del capital social de la prestataria de distribuci�n Gas Natural BAN SA [2] y con el mismo porcentaje a MetroGAS SA [3], es decir, las distribuidoras de gas natural que abastecen a los aglomerados urbanos m�s grandes y a su vez con mayores necesidades energ�ticas del pa�s; (b) es propietario de los gasoductos de exportaci�n Methanex YPF y Atacama (�ste �ltimo a trav�s de Astra Evangelista y Pluspetrol Energy, empresas controladas por Repsol YPF en un 100% y 45%, respectivamente), y participa como accionista en otros dos gasoductos de exportaci�n: Pac�fico (9.8%) y GasAndes (13%, a trav�s de MetroGAS). En relaci�n a la importaci�n de gas natural boliviano, cabe destacar no s�lo la participaci�n de Repsol YPF como responsable de la operaci�n, sino adem�s la correspondiente a los bloques de reservas certificadas de gas natural que tiene asignados en el pa�s andino: Repsol concentra en Bolivia el 35.1% de los bloques de explotaci�n[4] de gas, a trav�s del 25.7% de Empresa Petrolera Andina SA (controlada en un 50% por Repsol YPF �2004: 118�) y del 9.4% de Maxus Bolivia Inc. (con sede en Islas Caim�n; controlada en un 100% por Repsol YPF �2004: 118�).
Por otra parte, Repsol opera en otros segmentos del sector energ�tico: (a) en el segmento el�ctrico, posee el 39.53% del capital social de la Central Termoel�ctrica Dock Sud SA; (b) en qu�mica, controla las empresas Petroken Petroqu�mica Ensenada SA (50%), PBB Polisur SA (28%) y Prof�rtil (50%) para la fabricaci�n y comercializaci�n de productos petroqu�micos.
Otras actividades en donde se desenvuelve �ste agente econ�mico son: (a) en el fraccionamiento y comercializaci�n de GLP, opera por medio de las empresas COMSERGAS SA (62%) y Poligas Luj�n SA (50%), (b) en el fraccionamiento y comercializaci�n de gas, con las empresas Compa��a Mega SA (38%) y Natural Energy SA (72%); (c) y en la ingenier�a, construcci�n y explotaci�n de oleoductos y log�stica de productos derivados, con Oleoductos del Valle SA (37%, m�s 11.9% de Pluspetrol Energy y 7% de Astra Evangelista), Oleoducto Transandino Argentina SA (100%), Terminales Mar�timas Patag�nicas: Termap (33%) y Astra Evangelista (100%).
En suma, Repsol YPF, no s�lo es el l�der indiscutido del oligopolio hidrocarbur�fero, tras concentrar el 39.8% de las reservas probadas de petr�leo (incluyendo 4.8% de Pluspetrol) y el 41.5% de las de gas natural del pa�s, el 42.4% de la producci�n de petr�leo, el 46.2% de la producci�n de gas natural, el 58.3% de la refinaci�n de crudo, el 34.5% del mercado del gas licuado de petr�leo (GLP) y el 46.3% de las exportaciones de gas natural, sino que adem�s participa en todos los segmentos del sector energ�tico: petr�leo (exploraci�n, producci�n, construcci�n de oleoductos, transporte, refinaci�n y comercializaci�n), gas natural (exploraci�n, producci�n, fraccionamiento, construcci�n de gasoductos, transporte, distribuci�n y comercializaci�n), el�ctrico (distribuci�n) y qu�mica (industria petroqu�mica, lo que implica un alto consumo de gas natural; consumo que tambi�n se replica para la extracci�n de
petr�leo).
Para la estatal brasile�a Petrobras, Argentina representa el 60% de su producci�n total de petr�leo y el 40% de su producci�n total de gas natural. Tras la adquisici�n de Pecom hace m�s de un a�o,[5] Petrobras se ha convertido en el cuarto propietario de reservas probadas de gas natural, en el cuarto productor y en el s�ptimo agente econ�mico exportador de este hidrocarburo en el pa�s; adem�s, ingres� como accionista de la licenciataria de transporte de gas natural con el mayor sistema de transporte de Sudam�rica (7.418 km de gasoductos y 520.000 HP de potencia de compresi�n instalada): TGS SA (35% directamente e indirectamente 50% del capital social a trav�s de GASINVEST).
Por otra parte, opera en otros eslabones de los circuitos productivos del petr�leo y de suministro el�ctrico: (b) 23.10% de participaci�n en Oleoducto del Valle SA (oleoducto que transporta el 33% del petr�leo crudo producido en el pa�s); (b) propietaria de la Central Termoel�ctrica Genelba (Provincia de Buenos Aires); (c) propietaria de la Central Hidroel�ctrica Pichi Pic�n Leuf� (Provincia del Neuqu�n); (d) 9.19% de la Central Hidroel�ctrica Piedra del �guila SA (a trav�s de Hidroneuqu�n SA); (e) 29.3% Central Hidroel�ctrica Urugua-� (f) 49.99% de TRANSENER SA (a trav�s de CITELEC), empresa que opera el Sistema Argentino de Interconexi�n (SADI), que cuenta con 8.250 km de l�neas de transmisi�n de 500 kV y 570 km de l�neas de transmisi�n de 220 kV, 32 estaciones transformadoras y equipos de interconexi�n del SADI (cabe se�alar que TRANSENER controla en un 90% a la Empresa de Transporte de Energ�a El�ctrica por Distribuci�n Troncal de la Provincia de Buenos Aires SA -TRANSBA-); (g) EDESUR SA, concesionaria del servicio p�blico de distribuci�n de energ�a el�ctrica en el sur y centro de la Ciudad de Buenos Aires y sudeste del conurbano bonaerense (aproximadamente el 17% de la poblaci�n del pa�s), es controlada por Distrilec Inversora SA, firma en la que Petrobras Energ�a participa con el 48.5% del capital social.
En el sector energ�tico en su conjunto, la informaci�n precedente se�ala que Petrobras no s�lo opera en el segmento del gas natural como propietario (concentra el 5.4% de las reservas probadas), productor (concentra el 6.7%), transportista (controlante de TGS SA) y exportador (concentra el 3.2%), sino tambi�n en todos los eslabones de los segmentos petr�leo (tercer productor: 9.5%, cuarto refinador: 12%, e importante comercializador de productos derivados: naftas, gas�leos, etc.) y el�ctrico (generaci�n, transporte y distribuci�n).
LA FRANCESA TOTAL Y LA BRITISH PETROLEUM
: LA ABSORCI�N DE BRIDAS (BULGHERONI).
El conglomerado extranjero Pan American Energy LLC Argentina, producto de la fusi�n de Amoco (m�s tarde fusionada con la BP, y ahora BP-Amoco) y Bridas en Argentina, es otra de las principales compa��as petroleras que forma parte del oligopolio energ�tico argentino. Los accionistas de esta petrolera son Bridas (40%) y British Petroleum-Amoco (60%).
En el segmento gas natural, Pan American Energy (a) posee el 12.2% de las reservas probadas de este hidrocarburo, ubic�ndose as� en el tercer lugar; (b) es el tercer productor del pa�s, participando con el 10.2%; (c) y concentra el 9% de la exportaci�n de gas natural, es decir, el segundo exportador gas�fero en grado de importancia econ�mica. Las reservas hidrocarbur�feras argentinas que posee Pan American Energy importan a nivel de sus reservas mundiales: se ubican en las cuencas NOA (segundo propietario de reservas de gas: 24.3%), Austral (quinto propietario: 15.7%), Neuquina (s�ptimo propietario: 1%) y Golfo San Jorge (propietario m�s importante: 64.4%), y en la boliviana Tarija (s�ptimo propietario: 6.4%). El 71.4% de la producci�n hidrocarbur�fera de la Pan American proviene de Argentina y Bolivia. Tambi�n se encuentra realizando exportaciones de gas natural desde el extremo Sur de Argentina a Chile, a trav�s del gasoducto Methanex Pan American.
Asimismo, Pan American Energy participa del capital social de empresas de transporte y distribuci�n del gas natural de Argentina y Uruguay: 14.5% en la licenciataria de distribuci�n GASNEA (Arg.), en la distribuidora de gas uruguaya GASEBA y en el gasoducto de exportaci�n Cruz del Sur (Buenos Aires-Montevideo).
La participaci�n estrat�gica tambi�n se extiende a empresas generadoras de electricidad de Argentina y Bolivia: Central Termoel�ctrica Dock Sud SA (Arg.) e Inversora Bulo Bulo SA (Bolivia). Por otra parte, Pan American Energy tiene participaciones en el oleoducto ODELVAL SA (el �nico oleoducto que conecta la cuenca Neuquina con el Oc�ano Atl�ntico) y en dos terminales de almacenamiento y carga mar�tima que concentran la producci�n de la cuenca Golfo San Jorge: TERMAP SA cuenta con boyas de carga en Caleta Olivia y en Caleta C�rdova (ver:
http://www.pan-energy.com).
En suma, Pan American Energy opera en Argentina en los principales eslabones de la cadena hidrocarbur�fera: petr�leo (exploraci�n, producci�n y transporte), gas natural (exploraci�n, producci�n, transporte y distribuci�n), as� como tambi�n en el segmento el�ctrico (distribuci�n).
El conglomerado franc�s Total (antes TotalFinaElf), a trav�s de su filial argentina Total Austral, es el segundo propietario m�s importante de reservas probadas de gas natural del pa�s, concentrando el 23.4% de las mismas, localiz�ndose geogr�ficamente en las cuencas Neuquina (segundo propietario m�s importante: 21.8%) y Austral (principal propietario: 53.4%). Total Austral ocupa el segundo lugar en la concentraci�n econ�mica de la producci�n de gas natural: 23.4% y el tercer lugar en la correspondiente a la exportaci�n de este hidrocarburo: 7.8%.
Total posee adem�s participaci�n accionaria en: (a) la licenciataria de transporte TGN SA (19.22%, a trav�s de GASINVEST), que cuenta con un sistema de transporte de 5.406 km y 300.170 HP de potencia compresi�n instalada; (b) el gasoducto Pac�fico que opera TGS (para la exportaci�n de gas a Chile); (c) el gasoducto GasAndes (56.5%) que opera TGN (tambi�n para la exportaci�n a Chile); (d) el gasoducto Uruguayana (33%), a trav�s de Transportadora de Gas del MERCOSUR -TGM-, que opera TGN (para la exportaci�n de gas a Brasil); (e) y, por medio de Total Austral, en la Central Hidroel�ctrica Piedra del �guila (70.02% a trav�s de Hidroneuqu�n).
Asimismo, Total concentra el 20.5% del mercado de gas licuado de petr�leo (GLP), ubic�ndose en el segundo lugar, a trav�s de su otra subsidiaria argentina: Total Gas. En suma, Total participa estrat�gicamente en la producci�n de gas natural y en el transporte de este hidrocarburo para su exportaci�n (Total Austral), m�s la producci�n de gas licuado de petr�leo para compensar su nulo aporte en el abastecimiento del mercado interno (Total Gas) y tambi�n en el segmento el�ctrico, en el eslab�n generaci�n (Hidroneuqu�n).
OTRA PRIVILEGIADA: TECHINT
El ex grupo econ�mico argentino Techint, a trav�s de su controlada Tecpetrol, empresa que opera en los eslabones exploraci�n y producci�n de hidrocarburos, concentra el 4.9% de las reservas probadas de gas natural de Argentina, ubic�ndose como el quinto propietario m�s importante. Tambi�n es el quinto productor gas�fero, participando con el 5.8% del total. Sus principales reservas de gas natural se ubican en las cuencas NOA (tercer propietario: 23.2%) y Golfo San Jorge (cuarto propietario: 5.9%). Tecpetrol ha iniciado a fines de los �90 una diversificaci�n productiva, orientando su estrategia a la incorporaci�n de mercados extranjeros (desafectando activos locales): Bolivia (gas en cuenca Tarija), Ecuador (petr�leo en cuenca Oriental), Venezuela (petr�leo en cuenca Maracaibo), Per� (gas en cuenca Camisea), M�xico (exploraci�n), y posee filiales en Brasil, Colombia y Uruguay. Del total de las reservas hidrocarbur�feras que son de su propiedad, el 53% se ubican en Argentina, correspondiendo el 47% restante a los pa�ses latinoamericanos antes mencionados. Con relaci�n al gas natural que produce en Argentina, el proveniente de la cuenca Neuquina tiene como destino consumidores industriales, y el producido en la cuenca NOA es entregado a TGN con destino a clientes, distribuidoras de gas y consumidores industriales (entre los cuales, los pertenecientes al grupo Techint, como Siderca y Siderar); siendo exportado parte del mismo a Chile, para abastecer centrales termoel�ctricas.
Techint, adem�s de ser la empresa constructora de los gasoductos con destino a la exportaci�n, participa en la propiedad de los siguientes: Norandino (a Chile) y Uruguayana (22%) por medio de TGM (a Brasil). Tambi�n participa en el capital social de Transportadora de Gas del Norte SA (TGN), a trav�s de GASINVEST, con el 19.22% de las acciones, en la licenciataria de distribuci�n Litoral Gas SA [6] a trav�s de TIBSA, con una participaci�n del 30%, y en Oleoductos del Valle (con 2.1%) y Oleoducto de Crudos Pesados (este �ltimo en Ecuador) a trav�s de Tecpetrol y Tenco, respectivamente.
En suma, el grupo econ�mico Techint opera en toda la cadena gas�fera argentina: oferta energ�tica primaria, transporte, distribuci�n y consumo industrial, as� como tambi�n en los eslabones exploraci�n, explotaci�n y transporte del segmento petr�leo.
EL GRUPO SOLDATI "ASOCIADO" CON INVERSORES EXTRANJEROS
Sociedad Comercial del Plata (SCP), grupo econ�mico argentino controlado por la familia Soldati, participa en las diversas actividades de la cadena gas�fera, as� como en otros segmentos del mercado energ�tico local. Su hasta el momento controlada Compa��a General de Combustibles SA (CGC) se encuentra en pleno proceso de reorganizaci�n, tras la incorporaci�n de un nuevo accionista, el conglomerado estadounidense de San Diego (California) Explore Acquisition Corp. (controlado por el Fondo de Inversi�n Southern Cross Latin America Private Equity Fund II), quien aportar� 70 millones de d�lares. Por consiguiente, la composici�n del capital social de CGC quedar� conformada de la siguiente manera: 81% Explore y 19% SCP (CGC, 2004: 17 y 36). CGC posee participaciones directas e indirectas en las siguientes empresas: (a) Transcoga Inversora SA (80% CGC); (b) GASINVEST SA (22,3% Transcoga y 5% CGC), propietaria de Gas Natural BAN SA; (c) TGN SA (16,08% CGC), (d) Gasoducto GasAndes SA (17,5% CGC) y (e) Gasoducto TGM (10,9% CGC) (http://www.cgc.com.ar). La informaci�n precedente se�ala que SCP, a trav�s de su por ahora controlada CGC, opera en los eslabones exploraci�n, explotaci�n, transporte, distribuci�n y consumo industrial de la cadena gas�fera.
COMENTARIOS FINALES
Con relaci�n a la cadena gas�fera en su conjunto, puede observarse en las l�neas precedentes una fuerte integraci�n vertical y horizontal, contradiciendo as� lo estipulado en la Ley N� 24.076 (de Privatizaci�n de Gas del Estado y Marco Regulatorio para el Transporte y Distribuci�n del gas natural), como tambi�n una acumulaci�n de concesiones de explotaci�n muy superior a la permitida en el Art. 34 de la todav�a vigente Ley N� 17.319 (de Hidrocarburos). A modo de ejemplo, Repsol YPF es titular de 85 concesiones de explotaci�n y Petrobras de 32, cuando el Art. 34 de la Ley de Hidrocarburos establece que una persona jur�dica puede ser titular de hasta 5 concesiones de explotaci�n simult�neamente, ya sea en forma directa como indirecta.
Veamos a continuaci�n la integraci�n vertical y horizontal se�alada antes para el segmento gas natural. Por ejemplo, en el Subsistema Sur operan como principales oferentes energ�ticos primarios de la cuenca Neuquina: Repsol YPF, Pecom/Petrobras y Techint, controlando alrededor del 85% de las reservas gas�feras; y con relaci�n a la cuenca Austral: Total, Pan American Energy, Pecom/Petrobras y Sipetrol (estatal chilena filial de la ENAP), controlando alrededor del 94% de las reservas. En la respectiva red troncal de gasoductos que abastece al mercado interno, a cargo de TGS, operan indirectamente Petrobras y ENRON. A su vez, TGS entrega el gas natural producido por los mencionados productores a las licenciatarias de distribuci�n Gas Natural BAN (controlada por Repsol YPF y recibe el 87% del fluido por parte de este conglomerado), MetroGAS (controlada por Repsol YPF y British Gas), Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur (ambas controladas por la italiana Camuzzi). En lo concerniente a la exportaci�n, TGS opera los gasoductos Pac�fico (principales propietarios: Repsol YPF, Total y la estatal chilena ENAP) y Cruz del Sur (principales propietarios: Pan American Energy, British Gas, la alemana Wintershall Energy y la estatal uruguaya ANCAP); y la exportaci�n directa de los productores a trav�s de los gasoductos Methanex YPF (Repsol YPF), Methanex PAN (Pan American Energy) y Methanex SIP (Sipetrol, controlada por la estatal chilena ENAP).
En el Subsistema Norte, los principales productores que operan en la cuenca Neuquina son: Repsol YPF, Pecom/Petrobras y Techint, controlando de conjunto alrededor del 85% de las reservas gas�feras; y en la cuenca NOA: Repsol YPF (incluida la importaci�n de Bolivia), Pan American Energy y Techint, controlando de conjunto el 100% de las reservas. En la respectiva red troncal de gasoductos para el abastecimiento del mercado interno, a cargo de TGN, operan indirectamente SCP, Techint, Total y CMS Energy. A su vez, TGN entrega el gas natural producido por los mencionados oferentes a las licenciatarias de distribuci�n Gas Natural BAN (idem anterior), Litoral Gas (controlada por Techint y la belga Tractebel, dependiente de la SOFINA), GASNEA (controlada por Pan American Energy, Federaci�n de Luz y Fuerza y Provincia de Entre R�os), GASNOR (controlada por Cartellone y la chilena GASCO), Centro y Cuyana (ambas controladas por Sideco Americana e inversores estadounidense e italianos). En lo concerniente a la exportaci�n, TGN opera los gasoductos GasAndes (principales propietarios: Repsol YPF y British Gas a trav�s de MetroGAS, Total, SCP y la estadounidense AES Gener), NorAndino (principales propietarios: Techint, Tractebel y Southern), Petrouruguay (ex SCP) y Uruguayana (Techint, SCP, Total y CMS Energy); y la exportaci�n directa de los productores a trav�s del gasoducto Atacama (Repsol YPF y CMS Energy).
En suma, el oligopolio energ�tico que opera en Argentina se encuentra conformado por los conglomerados extranjeros Repsol YPF, Total y BP-Amoco (Pan American Energy), por la estatal brasile�a y los ex grupos econ�micos considerados locales como Pecom (ahora Petrobras), SCP y Techint, operando en la oferta primaria, transporte, distribuci�n y consumo industrial de gas natural, as� como tambi�n en los segmentos petr�leo, el�ctrico y qu�mica.

Argentina. Participaci�n de los principales conglomerados empresarios en las diversas fases de la cadena gas�fera y en otros segmentos del mercado energ�tico

Conglomerado

Segmento

Otros(2)

Otros segmentos del mercado energ�tico(3)

Exploraci�n y/o producci�n

Transporte(1)

Distribuci�n

REPSOL YPF

*

*

*

*

*

TOTAL AUSTRAL

*

*

*

PAN AMERICAN ENERGY

*

*

*

*

*

SOLDATI

*

*

*

*

*

PECOM / PETROBRAS

*

*

*

*

TECHINT

*

*

*

*

*

Notas:
(1) En este segmento se incluye tanto el transporte en el mercado interno como el vinculado con los diversos proyectos de exportaci�n de gas existentes.
(2) Incluye aquellas actividades en las que el gas natural constituye un insumo productivo clave (industrias qu�mica, petroqu�mica, sider�rgica, refiner�as, generaci�n t�rmica de energ�a el�ctrica, etc.).
(3) Incluye, por ejemplo, actividades en los segmentos de generaci�n y/o transporte y/o distribuci�n de energ�a el�ctrica y otras vinculadas al sector petrolero (extracci�n, refinaci�n, comercializaci�n, etc.).
Fuente: elaboraci�n propia en base a datos suministrados por el �rea de Econom�a y Tecnolog�a de la FLACSO Argentina y por el �rea de Recursos Energ�ticos y Planificaci�n para el Desarrollo del IDICSO (Universidad del Salvador).

De continuar este esquema de ausencia del Estado tanto en el control y regulaci�n del mercado energ�tico en su conjunto como en la planificaci�n estrat�gica del mismo, el agotamiento de los recursos naturales no renovables y la equiparaci�n de los precios de combustibles y tarifas de servicios p�blicos con los fijados internacionalmente ser�n inevitables. En este sentido, es responsabilidad de la Administraci�n Kirchner revertir esta situaci�n lo antes posible.
Para ir finalizando, se presenta a continuaci�n la conformaci�n del capital accionario de las prestatarias de los servicios p�blicos transporte y distribuci�n de gas natural.

Argentina. Composici�n del capital social de las licenciatarias para el transporte y distribuci�n del gas natural, a�o 2004

Licenciatarias para Transporte

Composici�n del Capital Social (en %)

Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) 70,44% GASINVEST (16,08% CGC -Soldati-, 29,42% CMS Energy, 19,22% TotalFinaElf, 19,22% Techint, 12,81% Petronas y 3,15% Meller) y 29,4% CMS Gas de Argentina.(1)
Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS) 70%: CIESA (50% Petrobras Energ�a y 50% ENRON Corp.) y 30% participaci�n restante: inversores privados.(2)

Licenciatarias para Distribuci�n

Composici�n del Capital Social (en %)

Gas Natural Buenos Aires Norte (BAN) S.A. 51% INVERGAS (72% Repsol YPF), 19% Gas Natural Argentina SDG (72% Repsol YPF) y 30% restante inversores privados.(3)
MetroGAS S.A. 70% Gas Argentino (54,67% British Gas International y 45,33% Repsol YPF), 20% inversores privados y 10% PPP.(*) (4)
Camuzzi Gas Pampeana S.A. 86,09% Sodigas Pampeana (Camuzzi Argentina y la estadounidense Sempra Energy International), 13,65% inversores privados y 0,26% PPP.(*) (5)
Camuzzi Gas del Sur S.A. 90% Sodigas Sur (Camuzzi Argentina y la estadounidense Sempra Energy International) y 10% PPP.(*) (6)
GASNOR S.A. 100% GASCART (la chilena Compa��a de Consumidores de Gas de Santiago y la argentina Jos� Cartellone Construcciones Civiles).(7)
Litoral Gas S.A. 90% TIBSA (70% la belga TRACTABEL y 30% la argentina Techint) y 10% PPP.(*) (8)
GASNEA S.A. 14,5% Pan American Energy, 49% F.A.T. Luz y Fuerza y 20% Provincia de Entre R�os.(9)
Distribuidora de Gas del Centro S.A. 51% Inversora de Gas del Centro (75,19% Lousiana Gas & Energy; 24,81% Sociedad Italiana per il Gas), 21,60% Sideco Americana, 7,65% Lousiana Gas & Energy, 9,75% Sociedad Italiana per il Gas y 10% PPP.(*) (10)
Distribuidora de Gas Cuyana S.A. 51% Inversora de Gas Cuyana (51% Sideco Americana; 24% Lousiana Gas & Energy; 25% Sociedad Italiana per il Gas), 4,59% Sideco Americana, 2,16% Lousiana Gas & Energy, 2,25% Sociedad Italiana per il Gas, 30% Estados Provinciales y 10% PPP.(*) (11)
Nota: (*) Programa de Propiedad Participada.
Fuentes: (1) TGN (2004) y
http://www.cgc.com.ar. (2) TGS (2004) y http://www.petrobras.com.ar. (3) Repsol YPF (2004c) y Gas Natural BAN (2004). (4) Repsol YPF (2004c) y MetroGAS (2003). (5) http://www.camuzzigas.com. (6) http://www.camuzzigas.com. (7) http://www.gasnor.com. (8) http://www.litoral-gas.com.ar. (9) CGC. (10) y (11): Ministerio de Econom�a de la Naci�n (1999).

Ricardo Andr�s De Dicco. Castelar, Agosto de 2004.
Notas:
Ricardo Andr�s De Dicco es Investigador del Instituto de Investigaci�n en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador, del Instituto de Energ�a e Infraestructura de la Fundaci�n Arturo �llia y del Movimiento por la Recuperaci�n de la Energ�a Nacional Orientadora (MORENO). Email:
idicso@yahoo.com.ar
(1) Cabe se�alar que en el Grupo BBVA tiene importante participaci�n la californiana Brandes Co. (Herrero, 2002) y que entre los inversionistas de EUA m�s importantes se encuentra The Chase Manhattan Bank, antiguo empleador del economista de la �ltima Dictadura Militar: Dr. Jos� Alfredo Mart�nez de Hoz.
(2) Distribuidora de Gas del �rea Buenos Aires Norte (Gas Natural BAN SA): comprende los siguientes Partidos de la Provincia de Buenos Aires: Bel�n de Escobar, Campana, Capit�n Sarmiento, Carmen de Areco, Exaltaci�n de la Cruz, General Las Heras, General Rodr�guez, General Sarmiento, La Matanza, Luj�n, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Mor�n, Pilar, San Andr�s de Giles, San Antonio de Areco, San Fernando, San Isidro, San Mart�n, Suipacha, Tres de Febrero, Tigre, Vicente L�pez y Z�rate.
(3) Distribuidora de Gas del �rea Metropolitana (MetroGAS SA): comprende el �rea de Capital Federal y los siguientes Partidos de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverr�a, Ezeiza, Florencio Varela, Lan�s, Lomas de Zamora, Presidente Per�n, Quilmes y San Vicente.
(4) Los restantes bloques de explotaci�n de gas natural est�n asignados en un 14% al conglomerado franc�s Total, 14.5% a la estatal brasile�a Petrobras, 18.9% British Gas (incluye 4% de Chaco SA, controlada por BG), 6.4% a la estadounidense ExxonMobil y 6.4% a la anglo-estadounidense Pan American Energy. De conjunto, el control del 95.3% de las reservas gas�feras bolivianas se concentra en apenas 6 empresas, incluyendo el 35.1% de Repsol Andina (Bolivia - Ministerio de Hidrocarburos y Miner�a, 2004).
(5) Tras un intercambio de activos con Repsol YPF realizado en 2001, Petrobras adquiri� la refiner�a de Bah�a Blanca y las empresas EG3 SA, EG3 Asfaltos SA y EG3 Red SA, convirti�ndose as� en el cuarto refinador de petr�leo crudo de Argentina.
(6) Distribuidora de Gas del �rea Litoral (Litoral Gas SA): comprende toda la Provincia de Santa Fe y los siguientes Partidos del norte de la Provincia de Buenos Aires: Baradero, Bartolom� Mitre, Col�n, Pergamino, Ramallo, San Nicol�s y San Pedro.
Bibliograf�a:
ARGENTINA - MINISTERIO DE ECONOM�A, OBRAS Y SERVICIOS P�BLICOS DE LA NACI�N (1999). "Evoluci�n de la composici�n accionaria de las licenciatarias de gas natural", en Memoria de las Privatizaciones. Buenos Aires.
BOLIVIA - MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y MINER�A (2004). Reservas certificadas de gas natural. Ministerio de Hidrocarburos y Miner�a de la Rep�blica de Bolivia. La Paz.
COMPA��A GENERAL DE COMBUSTIBLES (2004). Memoria 2003. CGC S.A. Buenos Aires.
DE DICCO, Ricardo Andr�s (2004). Los resultados del modelo energ�tico neoliberal en Argentina. El caso del gas natural. SDTI028, Documento de Trabajo del �rea Recursos Energ�ticos y Planificaci�n para el Desarrollo del Instituto de Investigaci�n en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires. http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso
GAS NATURAL BAN (2004). Memoria, rese�a informativa y estados contables al 31 de Diciembre de 2003 y 2002, junto con el Informe de los Auditores y de la Comisi�n fiscalizadora. Gas Natural Buenos Aires Norte S.A. Buenos Aires.
HERRERO, F�lix (2002). "El mayor accionista de Repsol es californiano. Brandes ha aprovechado la crisis burs�til para entrar en la petrolera, en Telef�nica y el BBVA", en El Pa�s, Domingo 10 de noviembre de 2002. Madrid.
METROGAS (2003). Memoria y balance 2002. Estados contables al 31 de diciembre de 2002 y 2001. MetroGAS S.A. Buenos Aires.
REPSOL YPF (2004). Informe Anual 2003. Repsol YPF S.A. Madrid.
TECPETROL (2004). Estados contables al 31 de diciembre de 2003. Tecpetrol S.A. Buenos Aires.
____ (2003). Memoria y Estados contables al 31 de marzo de 2003. Tecpetrol S.A. Buenos Aires.
TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE (2004a). Estados contables al 31 de diciembre de 2003 y 2002. TGN S.A. Buenos Aires.
____ (2004b). Estados contables al 31 de diciembre de 2002 y 2001. TGN S.A. Buenos Aires.
TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR (2004a). "Liquidez y Recursos de Capital", en A630604.PDF. TGS S.A. Buenos Aires.
____ (2004b). Memoria y Balance 2003. TGS S.A. Buenos Aires.

������