Argentina: La lucha continúa
|
Elogio de la locura... y de la traición
Infomoreno
En esta segunda parte del reportaje, Soliz Rada, explica cómo la empresa pública YPFB fue convertida en una oficina de negocios de contrataciones de hidrocarburos, y otras irracionalidades de los negocios neoliberales. Hubo contemporáneamente en muchos países de América Latina una dirigencia política, técnica y económica latinoamericana que fue parte de una gran traición a su historia y sus aspiraciones.
La capitalizacion boliviana y la privatizacion argentina (I)
Félix Herrero (FH): En este período de la capitalización, la visión que yo tengo
desde Argentina es que quedó una YPFB residual, que a lo mejor tenía alguna
distribución de gas y nada más. ¿Qué quedó de esta YPF boliviana residual? ¿Qué
pasó?
Andrés Soliz Rada (ASR): Cuando se dicta la ley de hidrocarburos, YPFB pasa a
ser, lo que yo digo, una empresa ilegal porque se dice que toda la cadena de la
actividad petrolera -exploración, explotación, comercialización- necesariamente
será realizada por empresas extranjeras... necesariamente.
Agencias contractuales en lugar de petrolera de producción
FH: ¿Asociadas con empresas extranjeras?
ASR: No, exclusivamente. Necesariamente. Hay cosas que no pudieron venderse:
depósitos, y otros equipamientos. YPFB quedó con eso. Yo diría que eso que quedó
en manos de Yacimientos es ilegal. Entonces, la ley de hidrocarburos cuando
llama YPFB residual le da la tarea de firmar contratos a nombre del Estado.
FH: Agencia contractual, como dice usted en su libro.
ASR: Exactamente. Es una oficina.
FH: Parecida a ENARSA de Argentina.
ASR: Es una oficina. Y por otro lado se le da el papel de 'agregador'. Aquí en
Bolivia el agregador es una entidad que, por ejemplo, hay que exportar gas al
Brasil -estamos hablando de 20-25 millones de metros cúbicos día- y entonces son
varias las empresas transnacionales que quieren exportar desde sus respectivos
campos. El agregador es el que dice: Petrobrás va a exportar 5 millones, otros 5
millones Total, 8 millones Repsol. Es el que distribuye los negocios...
FH: Y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos se lleva un porcentajecito...
ASR: Claro. A eso le llaman el papel de agregador.
FH: Igual como la exportación de gas natural de Bolivia a la Argentina, donde
YPFB es el agregador recibiendo el 5%.
ASR: Claro. Ese es el papel de agregador. Sin embargo quiero añadir un tema
interesante. Yo solamente hablé del primer tema: la quiebra moral que dejó el
proceso de capitalización. La segunda consecuencia fue la quiebra económica del
país. Toda la política neoliberal comenzó con una frase del presidente Paz
Estenssoro diciendo que 'Bolivia se nos muere'. Había que meter el
neoliberalismo y en el año 2002, diecisiete años después, Sánchez de Lozada sale
a la televisión y dice 'Bolivia está quebrada'. Entonces se cede todo el
patrimonio estatal para hacer ese tránsito de la Bolivia que se nos muere, de la
Bolivia que está quebrada, en tragedia.
Y la tercera consecuencia es la quiebra jurídica del Estado porque, de acuerdo
con la Constitución Política del Estado, la enajenación de bienes del patrimonio
público, los bienes del Estado, los bienes de las prefecturas (los
Departamentos), los bienes de las municipalidades, y los bienes de las
universidades estatales no podrán ser enajenados sino es con Ley de la
República. Y los contratos sobre recursos naturales deberán tener aprobación del
Legislativo: nunca se aprobó una Ley de Enajenación de las empresas públicas y
nunca llegó un contrato para su tratamiento legislativo, porque el artículo
primero de la ley de capitalización dice que el Poder Legislativo autoriza al
Poder Ejecutivo a que haga aportes de acciones de las empresas del Estado. Esa
función de firmar contratos la delega y el artículo segundo es más interesante
todavía: se aprueban los contratos y además no solamente se aprueba la
suscripción de los contratos sino que se aprueban los contratos que se van a
suscribir. Entonces, cómo se pueden probar contratos que todavía no se han
firmado?. Yo decía que esto es tan absurdo como que alguien vaya al notario o al
oficial del registro civil a bautizar una guagua que no ha nacido todavía.
FH: Pero yo podría decir, poniéndome en abogado del diablo, que la ley de
capitalización ya le permitía al Poder ejecutivo del Estado nacional otorgar
estas aprobaciones.
ASR: El tema es que la ley de capitalización es inconstitucional, porque la
Constitución dice muy claramente, en tres artículos, que un Poder del Estado no
puede delegar sus atribuciones a otro Poder del Estado, porque eso implica una
acumulación de poderes y la destrucción del equilibrio de poderes que fija la
Constitución.
FH: Llevando esto al absurdo ¿diría que el Poder legislativo no puede dar
poderes propios al Poder ejecutivo?
ASR: No puede, no puede. La Constitución es tan clara que dice que bajo ninguna
circunstancia un poder, sobre todo el Congreso, puede delegar sus atribuciones a
otro poder del Estado, vale decir al Poder Ejecutivo.
FH: Una pregunta sobre lo que se está discutiendo ahora: ¿se puede decir que los
proyectos de ley de hidrocarburos son proyectos de renacionalización del gas y
del petróleo para el pueblo boliviano? ¿Cuáles son las diferencias reales entre
el proyecto de Carlos Mesa y el proyecto aprobado por Diputados?
ASR: Habrá que aclarar en primer lugar que la aprobación de una ley implica dos
instancias: en grande y en detalle, y además en cada Cámara.
El juego de las 5 diferencias
FH: En general y en particular, decimos en Argentina.
ASR: La aprobación de la ley solamente se ha producido en grande y solo en la
Cámara de diputados. Falta en detalle en Diputados y las dos instancias en el
Senado. De todas maneras, hay 5 diferencias entre ambos proyectos.
En el proyecto del Poder ejecutivo o de Mesa se establece que la propiedad de
los hidrocarburos estará en manos del Estado y el Estado ejercerá ese derecho de
propiedad a través de una entidad que se llama PetroBolivia. Y PetroBolivia
resulta ser una Sociedad Anónima Mixta regida por el Código de Comercio, donde
la recuperación de la propiedad estatal está mediatizada con todas estas
modalidades, mientras que el proyecto de la Cámara de Diputados aprobado en
grande sí especifica que hay una recuperación, además de la revisión de los
contratos, 76 contratos con las empresas transnacionales, las cuales tienen un
plazo de 180 días para readecuarse o 'migrar' de los anteriores contratos de
Sánchez de Lozada -los contratos de joint-ventures o de riesgo compartido- a
contratos de asociación. Esta es una primera gran diferencia.
La segunda gran diferencia está en el tema de Yacimientos (YPFB), que en el
proyecto de ley de Mesa, al ser una sociedad anónima mixta, se le permite
manejar las acciones de los ciudadanos bolivianos que todavía no se han vendido
y que pasan a YPFB, pero como también YPFB funciona como una sociedad anónima
mixta así se asocia con las empresas privadas.
FH: ¿Cuál es el porcentaje de la relación entre el Estado y los privados?
ASR: Eso no se sabe porque tenemos un capital de acciones y dependerá del total
de cuánto la contraparte pone. Estamos hablando de acciones que según se dice
costarían unos 800 millones de dólares. Con ese capital en acciones podrían ser
de 1.500. En cambio, el proyecto de ley de la Cámara de Diputados da una
participación directa a la empresa estatal sin que se convierta en sociedad
anónima mixta, como empresa estatal.
La tercera diferencia es que en el proyecto de Carlos Mesa hay una especie de
incentivo a la industrialización; dice que los que quieran industrializar no
pagarán determinados impuestos... pero no hay una política de Estado destinada a
la industrialización y en ese sentido el proyecto de la Cámara de Diputados
define la industrialización del gas dentro del territorio nacional como una
política de Estado, con otro tipo de medidas más concretas y más directas.
Otro elemento sustancial diferenciador entre los dos proyectos es el tributario,
donde básicamente el proyecto de Mesa crea un tributo que se llama Impuesto
Complementario a los Hidrocarburos (ICH). El ICH es exactamente el impuesto que
había antes en la Ley de Sánchez de Lozada con el aditamento de que habrá un
cobro por utilidades en función de los valores de los campos. Esto es una cosa
casi grotesca, porque dice que las utilidades están fijadas por la ley financial
que vale para todas las empresas y que el Estado tiene derecho al 25% de las
utilidades, y que si este ICH es mayor a lo que fija la ley financial se
convierte en crédito fiscal que guardan las empresas para el próximo año, y si
este impuesto es menor la empresa tiene que completar el pago. La única
diferencia es que el ICH se va a pagar mensualmente y no anualmente. Y claro, es
tal la distorsión que hay en todo este tema tributario que en los últimos años
la mayoría de las empresas declararon pérdidas porque están declarando
amortizaciones de sus inversiones. La ley de Sánchez de Lozada ponía como un
aditamento al 18% de las regalías, que eso sí se cobraba: 12% de regalías
departamentales(1) y 6% para el Tesoro General de la Nación. Mientras que en el
proyecto de diputados hay dos líneas, dos tendencias: una que dice que las
regalías sean del 50% y otra que el impuesto sea del 32% pero que se calcule
como las regalías, que sea en boca de pozo.
FH: ¿Por qué?
ASR: Porque las transnacionales dicen que cuando es regalía pueden amortizar
esos impuestos en el exterior. Por eso no quieren que se llamen regalías al 50%.
FH: Andrés, falta una quinta diferencia...
ASR: Tal vez el punto uno, acerca de la abrogación de la ley de Sánchez de
Lozada. Por estas razones los parlamentarios, que han aprobado el proyecto de
ley (de Diputados), consideran que no es una abrogación, sino que (el proyecto
de Mesa) es una continuidad de la ley de Sánchez de Lozada y el proyecto de
Diputados sí es una abrogación.
FH: Pero es muy importante esto, tiene consecuencias... porque la norma legal
debe decir si se abroga o no se abroga.
ASR: Sí. Pero el gobierno dice si, estamos abrogando porque antes no había estas
cláusulas.
Cuando el subsuelo se fracciona
FH: Ahora pasemos a otro aspecto muy importante: las posiciones desintegradoras
del país que se manifiestan en Tarija y Santa Cruz, ¿se deben a los intentos de
las oligarquías locales que quieren una parte mayor de la renta petrolera o
detrás están los intereses de las transnacionales, como Petrobrás, Repsol,
Total, ambas British (BP y BG), Shell, Enron? No es significativo que en 2003 en
el Departamento de Santa Cruz de las 10 empresas más grandes, 6 sean
multinacionales petroleras, 3 sojeras y 1 generadora y distribuidora de energía
eléctrica. Es obvio que esta relación en Tarija debe ser mucho más pronunciada.
¿A qué se debe, a la oligarquía que desintegra o son los grupos multinacionales
que están decididos a apoyar oligarquías desintegradoras?
ASR: Esto está profundamente articulado. Es interesante observar como en Santa
Cruz, y en cada Departamento, aunque estoy hablando específicamente de Santa
Cruz, funciona la Federación de Empresarios Privados departamental que tiene
filiales, unos son los soyeros, otros los madereros, diferentes grupos, pero
parte del directorio de la Federación de Empresarios Privados del Departamento
está la Cámara Nacional de Hidrocarburos, y la Cámara Nacional de Hidrocarburos
agrupa a la British, a la Total, a todas que forman parte...
FH: ¿Y Petrobrás también?
ASR: Y Petrobrás también. Las informaciones, un poco de cocina que uno tiene,
dicen que estos señores de las petroleras cuando se reúnen con el directorio de
la Federación de Empresarios Privados pagan la comida, pagan las secretarias,
todo...
FH: ...los viáticos.
ASR: ...los viáticos, todo. Los otros ni siquiera pagan el alquiler del
inmueble. Entonces no hay diferencias entre lo que opina el empresariado de
Santa Cruz con las transnacionales, aunque no son iguales los intereses de los
empresarios bolivianos y los de las transnacionales. El empresario nacional
quiere tener combustible barato para fabricar productos competitivos. El
empresario nacional debería querer industrializar el gas en el país para
exportar valor agregado. Al empresario nacional le conviene exportar
industrializado. Entonces existe la respuesta del señor Raúl Kieffer, presidente
de la Cámara Nacional de Hidrocarburos (CNH). Pienso que los empresarios de
Santa Cruz no entienden que Santa Cruz o Bolivia no están en la Repsol, la que
está en Bolivia es la Repsol Filial Bolivia. Y hay una organización que es
superior a los empresarios, que es la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia y públicamente se explicó que se ha producido una desafiliación de los
empresarios cruceños de la confederación nacional porque habían reclamado que la
CNH debería agruparse en ella y no en la Cámara de empresarios de Santa Cruz.
Entonces la disputa era quién lustraba las botas, y creo que una de las cosas
que caracteriza en este momento al país es un empresariado de mayores ingresos
completamente alienado, que no tiene nada que ver con el empresario medio, el
microempresario, el gremial que tienen, yo creo, un sentimiento nacional más
desarrollado.
Privatización y capitalización son similares
FH: ¿Considera que el proceso de privatización energética, petrolera, de Bolivia
tuvo una profundidad similar al argentino?
ASR: Sí, en el sentido de que hubo una gran similitud porque fueron los únicos
países de América Latina que liquidaron las empresas estatales de petróleo. A mí
me cuesta entender que el pueblo argentino hubiera aceptado una situación de
esta naturaleza, solamente habiendo una explicación en la capacidad de engaño
parecida que tuvieron Sánchez de Lozada y Menem. Son personajes muy similares en
esta materia. Yo creo que Menem se adelantó a Sánchez de Lozada, porque
capitalizó en 1994 y 1996 mientras Menem lo hizo unos años antes. Argentina
tiene influencia muy grande sobre Bolivia, en lo bueno y lo malo y
desgraciadamente esta vez nos vino por el lado de lo malo: la liquidación de la
empresa estatal.
FH: El acuerdo de exportación de gas natural con Argentina, llevando a 26
millones diarios ¿significa en Bolivia no reconocer la semana de octubre de 2003
que impidió exportar a los Estados Unidos ni exportar sin industrialización?
¿Posibilita reexportaciones a Chile sin que Bolivia tenga oportunidad de
discutir el mar? ¿La carta de intención firmada entre Argentina y Bolivia es
simbólica porque quienes exportan e importan son las transnacionales que no son
argentinas ni bolivianas?
ASR: Claro, creo que en la última frase de la pregunta está el error del inicio
de la pregunta que se hablaba de que Bolivia le vende a la Argentina: la
corrección está cuando se dice que Repsol Bolivia está vendiendo a Repsol
Argentina. Esto sí que debe ser explicado con calma. El gas que ya sale y el que
va a seguir saliendo viene de uno de los megacampos en Bolivia, que se llama
Margarita y con un gas que hay en otro lugar que se llama Madrejones en la
frontera, recorre una distancia de escasos 50 km hasta Refinor por un gasoducto
construido en 1972, vale decir ultraamortizado.
FH: Por YPF de Argentina e YPFB.
ASR: Claro. Entonces, cuando Repsol le vende a Repsol nos cuentan la historia de
que el precio es de solo 0,98 dólares el millón de pies cúbicos y en la
solidaridad del pueblo boliviano con el pueblo argentino. Y aquí viene el
absurdo de los empresarios bolivianos que aceptan que cuando el gas va a los
empresarios bolivianos, el gas boliviano ellos lo compran en 1,50 dólares. Los
empresarios bolivianos por lo menos podrían reclamar el mismo precio. Ellos no
son competitivos ni para exportar nada ni para controlar el mercado interno
porque de afuera llegan las cosas más baratas. Y este tema del precio del 0,98
nos está sirviendo aquí para oponernos a los que pretenden vender el gas a
Estados Unidos y México, porque si nos pagan 0,98 por mandar el gas a 50 km por
un gasoducto amortizado ¿cuánto nos van a pagar cuando mandemos el gas a México
y Estados Unidos para lo cual hay que hacer primero un gasoducto que atraviese
dos cordilleras (la cordillera Oriental y la cordillera Occidental), cuando
llegue a un puerto chileno o peruano estará la planta de licuefacción que
significa congelar el gas a -120º, allí poner el gas criogenizado en un barco
metanero y que formen un tren de ocho barcos que tiene que navegar 4.500 km y
cuando llegue a destino, a un puerto mexicano o norteamericano entrar a otra
planta que se llama de regasificación, porque hay que dar calor a ese gas, que
regasificado se pone en los ductos de distribución doméstica.
Y aunque algunos nos llamen impertinentes, se deben preguntar ¿Oye, a cuánto nos
van a pagar el gas? Y nos dicen: No se tienen que preocupar porque se aplica el
precio netback, que es el precio que paga el consumidor norteamericano o
mexicano del cual se van descontando los costos e inversiones, la planta de
licuefacción, los barcos metaneros, la planta de regasificación, el transporte
del gas por dos cordilleras, la amortización de los gasoductos que todavía no se
han construido. Entonces llega a boca de pozo y lo que queda es el precio del
gas que pagan a Bolivia. Y si no queda nada, nada es lo que recibe Bolivia. Así
es y va a pasar eso. Esa exportación que se inicia con Repsol va a Refinor,
donde el 50% de Refinor es Repsol y el otro 50% es de Petrobrás. Y de ahí,
cuando va a Chile, el gas, la empresa distribuidora de gas se llama Metrobrás,
donde también está Repsol con Sempra y BG (British Gas).
FH: ¿Hay diferencias entre la política petrolera de Sánchez de Lozada y la de
Carlos Mesa?
ASR: Cuando uno mira los personajes que rodean a Carlos Mesa encuentra que
fueron las personas claves que colaboraron con Sánchez de Lozada. Fue una
gestión de este año de Carlos Mesa conflictiva en el tema de poner ministros de
Energía e Hidrocarburos. Uno de sus ministros, Antonio Aranibar Quiroga, fue
canciller de Sánchez Lozada durante los cuatro años de su gobierno (de 1993 a
1997). Un segundo ministro de Sánchez de Lozada, que se llama Javier Nogales, es
un hombre del Banco Mundial, 'demócrata' que sirvió a los gobiernos de Sánchez
de Lozada y de Banzer, el tercer ministro de Sánchez de Lozada que está con Mesa
es Alvaro Ríos dedicado a los negocios petroleros y, guardando las distancias
que hay entre una hormiga y un elefante, sería el Dick Cheney boliviano. El
actual ministro de Hidrocarburos, que se llama Guillermo Torres, fue el
Superintendente de Hidrocarburos de Sánchez de Lozada. Los cuatro principales
ministros de Sánchez de Lozada hoy son todos ellos funcionarios de Mesa, lo que
nos demuestra como el 'mesismo' es una continuación del 'sánchezlozadismo'.
(1) Los Departamentos de Bolivia corresponden a las Provincias de Argentina
(mientras que las provincias en Bolivia corresponden a los departamentos o
partidos en Argentina).