VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Monsanto y las regal�as semilleras en Argentina

por GRAIN

Una comedia dram�tica en tres actos (por ahora). O c�mo las corporaciones contin�an imponiendo sus pretensiones para aumentar sus ganancias con la complicidad de los gobiernos
GRAIN


Acto uno: tiempo de contaminar

1996- Argentina aprueba el cultivo comercial de la soja RR y, a partir de all�, la multiplicaci�n de la semilla por parte de los agricultores crece al mismo ritmo geom�trico que crece el cultivo de la soja RR. La expansi�n del cultivo de soja RR de una superficie de menos de 1.000.000 Ha en el a�o 1996 a m�s de 9.000.000 Ha en el 2001 tiene mucho que ver con la multiplicaci�n y venta "ilegal" de la semilla a trav�s de la llamada "Bolsa Blanca". Por esta misma v�a se expande el cultivo de la soja RR a Brasil, Paraguay y Bolivia donde los transg�nicos est�n prohibidos.

La ley de semillas de la Argentina (1) s�lo permite que los agricultores guarden semillas para uso propio y no autoriza su comercializaci�n (que es lo que se hace con la "bolsa blanca"). Sin embargo, Monsanto permanece en silencio frente a todo este proceso observando c�mo su tecnolog�a (soja resistente al glifosato y el mismo glifosato) se expande por todo el Cono Sur de la mano de las ventajas que el modelo de agricultura industrializada de la siembra directa les ofrece a los grandes terratenientes de la regi�n pampena y sus zonas lim�trofes.

Ning�n reclamo se escuch� en esos a�os de parte de la empresa confirmando lo que muchos sospech�bamos: la expansi�n de los cultivos transg�nicos a trav�s de la contaminaci�n y la violaci�n de las leyes de cada pa�s fue una estrategia conciente e intencional de las grandes corporaciones y se repiti� con diversas variantes en diferentes regiones del mundo.

Acto dos: tiempo de amenazar

2001- Con el cultivo de soja transg�nica impuesto en Argentina y en plena expansi�n en toda la regi�n, Monsanto comienza a amenazar a los productores agr�colas sobre el uso "ilegal" de su semilla y a exigirle al gobierno argentino que haga cumplir la ley. En ese momento se realizaron varios operativos policiales pero la pr�ctica de comercializar la semilla de producci�n propia continu�. Y, de la misma manera, continu� la expansi�n del cultivo de soja en la regi�n avanzando la frontera agr�cola sobre los �ltimos bosques existentes en la regi�n chaque�a y otros ecosistemas fr�giles de Argentina, Paraguay y Brasil. Ya para ese entonces la soja "Maradona" (nombre que se le daba a la semilla traficada ilegalmente desde Argentina) era famosa en Brasil.

Al mismo tiempo Monsanto ya aplica a trav�s de los licenciatarios de sus semillas (Nidera por ejemplo) desde 1999 el cobro de "regal�as extendidas": cobra a los agricultores un monto de U$S 2 m�s IVA e impuestos por cada bolsa de 50 kilos de semillas que se guarden para uso propio (2). Esta cl�usula de los contratos de venta de la semilla va contra la misma ley de semillas que, como antes dec�amos, permite el uso propio sin condicionamientos de ning�n tipo. Ninguna voz se escuch� desde el gobierno argentino sobre la ilegalidad de este tipo de exigencias.

La "regal�a extendida" tiene como objetivo, seg�n la empresa, "el recupero de la inversi�n realizada en investigaci�n y desarrollo gen�tico, con un menor valor y una base m�s amplia y justa de cobro, que se suma a la regal�a pagada en la semilla certificada". Pero Monsanto iba por m�s.

Acto tres: tiempo de cobrar

2004- Monsanto comienza el a�o con un despliegue espectacular e informa en febrero de 2004 que "nos salimos del mercado de soja en la Argentina porque para nosotros no es rentable" y se�ala que la principal raz�n de la retirada es la alta difusi�n entre los agricultores de las semillas "ilegales", conocidas como "bolsa blanca" (3). En ese momento, promete dedicarse al negocio del ma�z y el sorgo y niega rotundamente que se trate de "presiones al gobierno".

Pocos d�as despu�s, el Secretario de Agricultura de la Naci�n, Miguel Campos "casualmente" da a conocer que el gobierno est� estudiando la creaci�n de una Ley de "regal�as globales" por el que se crear�a un Fondo de Compensaci�n Tecnol�gica. Este fondo ser�a manejado por la misma Secretar�a y consistir�a en una al�cuota que los agricultores pagar�an con la venta (a acopiadores y exportadores) de soja (entre el 0,35 a 0,95 por ciento del precio de venta) que se destinar�a a las empresas semilleras (4).

De esta manera, se comienza a instrumentar el cobro de un impuesto desde el gobierno destinado a financiar a Monsanto. Casi como los "derechos de los agricultores", pero aplicados a la inversa. El Proyecto obtuvo un rechazo bastante masivo por parte de las organizaciones de agricultores y no avanz� durante los �ltimos meses en su tr�nsito por el Parlamento. De hecho, nunca fue ingresado formalmente al Congreso sino que fue apenas presentado por las autoridades a las Comisiones.

Esta situaci�n es la que ha llevado al nuevo "acto" de Monsanto durante la �ltima semana cuando declara que para cobrar las regal�as por el gen RR introducido en la soja (y para el cual no tiene patente en Argentina) proceder� a cobrar las mismas en los puertos de destino de la soja argentina donde la patente est� vigente (5). La ofensiva incluy� una solicitada en los principales diarios el d�a 19 de agosto declarando "que s�lo el 18 por ciento de los 14 millones de hect�reas que se cultivaron con soja en Argentina durante el ciclo 2003/04 fue sembrado con semillas certificadas y vendidas en el mercado legal".

Esta vez el show incluy� fuertes declaraciones del Secretario de Agricultura diciendo que el mecanismo exigido por la firma para cobrar regal�as por la soja transg�nica es "extorsivo e inaceptable" porque "en un pa�s serio el pago de los derechos debe encauzarse por las v�as institucionales" (6).

El d�a 22 de agosto se realiza una reuni�n entre las autoridades, Monsanto y las organizaciones semilleras en las que se dej� de lado todo el histrionismo puesto en escena d�as atr�s para llegar a un acuerdo: la creaci�n de un "Fondo de Compensaci�n Tecnol�gica" en el curso de los pr�ximos 45 d�as, el cual se estar�a instrumentando antes de fin de a�o a trav�s de una Ley o una resoluci�n del Ministerio (7). Una vez m�s, Monsanto se sale con la suya.

El final de este drama tiene final abierto; pero seguramente no ser�n los peque�os agricultores quienes salgan ganando y ser� la sociedad argentina la que terminar� pagando estas regal�as.

Referencias

1- Ley de Semillas 20247

2- Nidera

3- La Opini�n de Rafaela

4- Bolsa de cereales

5- AGM News

6- INFOBAE

7- La Naci�n


GRAIN



������