VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente

24 de junio del 2003

Seminario de análisis y reflexión
RD del Congo: estado de la transición

Red Europea Congo
C/O NCOS, Rue de la Linière, 11
1060 Bruselas Bélgica.
Seminario de análisis y reflexión
Bruselas, 31 de marzo de 2003.

Síntesis de las conferencias..
Índice:.
El Acuerdo global de Pretoria y las perspectivas de su realización; Koen VERVAEKE (Enviado especial de Bélgica en los países de los Grandes Lagos)..
La Transición: desafíos para la sociedad civil congoleña. P. Rigoberto MINANI, SJ (animador del Grupo Jeremías y Rodhecic/Red de Organización de los Derechos Humanos y de educación cívica de inspiración cristiana)..
Estado del dossier sobre el saqueo en RDC: Tim RAEMAKERS (ex IPIS, Universidad de Gantes)..
El saqueo de los recursos naturales de la RDC: balance de la Comisión de encuesta senatorial belga sobre los Grandes Lagos (Marc-Olivier HERMAN, Servicio de Estudios Broederlijk Denle) .
La implicación de los países vecinos del Este del Congo y la actitud internacional (René LEMARCHAND, Universidad de Florida USA) Moderador: Guy POPPE (periodista VRT)..
El Acuerdo Global de Pretoria y las perspectivas de su realización..
El Acuerdo se obtuvo gracias a las fuertes presiones exteriores, principalmente, a través de la mediación de los UN (M. Niasse) y África del Sur y también de varias capitales occidentales, en las cuales está la del Ministro belga de AE, Louis MICHEL..
Un esquema complejo prevé cómo se compartirá el poder entre los diversos componentes, durante la transición. Sin embargo, no se ha hablado casi de los mecanismos que asegurarían su buen funcionamiento. Cada componente debe designar a sus ministros y representantes en las diversas instituciones..
No obstante, quedan en suspenso varias cuestiones: cómo llegar al "nuevo Ejército estructurado" (el gobierno cree que el Ejército actual es legítimo y que sólo es necesario integrar en él otras fuerzas; los rebeldes quieren partir de cero y crear un nuevo ejército a partir de las diferentes fuerzas presentes) Otro problema concierne a la seguridad de los representantes rebeldes en Kinshasa. En este punto hay el consenso siguiente:.
- cada líder puede llevar de 5 a 10 guardaespaldas;
- se formará una unidad de policía integrada a partir de los elementos proporcionados por los componentes;
- (bajo la presión del RCD/Goma): llegada a Kinshasa de una fuerza neutra formada por un batallón (800 hombres); la MONUC estudia diferentes posibilidades (pero Kigali se opone a la presencia de un batallón sur-africano para esta labor, pero el RCD/Goma se opone a la presencia de un batallón angoleño) La MONUC quiere evitar una operación paralela, con dos mandos;
- acantonamiento de las FAC y PIR (Policía de Intervención Rápida) en los cuarteles..
Estos acuerdos no son todavía operacionales..
En fin, en cada componente, hay individuos que no quieren aceptar un tal poder compartido, por lo que se han tenido que hacer presiones constantes..
Al mismo tiempo, tanto Ruanda como Uganda continúan teniendo un impacto negativo en el Congo..
A la observación de un participante diciendo que el Ejército ruandés trata de poner el máximo de hombres en la RDC para poder infiltrarse en el nuevo -Ejército congoleño, y que hay otros grupos armados (Masunzu, M40, Serufuli, Lubanga…) que no están implicados en las negociaciones y, por consiguiente, tampoco en el Ejército, el Sr. Vervaeke contesta que se ha querido guardar el marco del Acuerdo de Lusaka para llegar a alguna conclusión. Se observa una cierta voluntad en los militares de los diferentes ejércitos, que en su mayor parte han estudiado y servido juntos, de trabajar juntos e ir a Kinshasa; por otra parte, los militares rebeldes, deberán probar su nacionalidad congoleña..
Las presiones del Comité internacional de seguimiento (que será enseguida operacional), son un instrumento indispensable para que la operación triunfe; deberá arbitrar y decidir cuando los desacuerdos entre componentes bloqueen la continuidad. Funcionará permanentemente en Kinshasa, con antenas en Occidente..
En cuanto se refiere a la llegada de tropas ruandesas, burundesas y ugandesas al Este del Congo a mediados de marzo, la MONUC no lo llega a confirmar. Pero de todas maneras, el Consejo de seguridad, así como Washington, Paría, Londres y Bruselas mantienen las presiones y no aceptan las razones por las que esos países mantienen sus tropas en la RDC. Sería necesario que se cree rápidamente un Estado Mayor congoleño unificado que podría enviar in situ a algunos oficiales de conexión para controlar, al menos, la consolidación de las posiciones..
Conclusión: hay que proceder etapa por etapa, lo que reduce el espacio de los que quieren maniobran para retrasar o bloquear. La evolución de la situación en el Este no es de buen augurio. Pero todos los componentes tienen miedo de que se les vea como el que bloquea el proceso..
Las cuestiones de la impunidad y la etnia - de las personas que han cometido graves violaciones de los derechos humanos - ¿pueden formar parte de las instituciones de transición? Esto es importante. Debe animarse a cada componente para que nombren como delegados solo a los hombres y mujeres que posean un cierto grado de dignidad..
Bélgica ha estado muy activa al margen de las negociaciones, incluso sobre la cuestión del Ejército. Y en lo que se refiere a la cooperación, Bélgica está dispuesta a redoblar sus esfuerzos, cuando las instituciones de la transición estén ya creadas. Uno de los sectores de tolerancia es el de la función pública y el ejército (formación y rehabilitación de las estructuras)..
Resumen de Jules Devos, secretariado REC)..
Desafíos de la sociedad civil de la RDC durante la transición..
Introducción..
¿Cuáles son? Como ensayo de respuesta a esta pregunta, empezaremos con un breve recordatorio de lo que entendemos por "Sociedad civil", lo que representa en el tablero social y político de la RDC y también cuales son sus fuerzas y sus debilidades. En segundo lugar vamos a describir brevemente la manera de cómo se ha comportado durante el proceso de negociación. El tercer momento de nuestra reflexión resumirá las maniobras de ciertos de sus miembros para ocupar puestos políticos. Concluiremos con la exposición de los desafíos que la sociedad civil tendrá que superar durante la transición y propondremos pistas de solidaridad y compromiso..
I. RECUERDO DE LO QUE ES LA SOCIEDAD CIVIL EN LA RDC..
En un documento llamado "Agenda por la Paz en RDC: Propuesta de la Sociedad civil", la Campaña Nacional por la Paz durable en RDC (CNPD) definía así a la sociedad civil:.
"Somos ciudadanos y ciudadanos congoleños, conscientes de nuestros derechos y deberes, patriotas son sed de paz y libertad, que militamos para que nuestro pueblo tome en sus manos si propio futuro. Representamos a asociaciones ciudadanas, ONG de derechos humanos, de educación cívica y de desarrollo, a sindicatos que trabajan y viven con el pueblo en toda la RDC. Somos una sociedad civil que quiere ser responsable y sacar conclusiones de la historia pasada y presente de nuestro país, para participar en la construcción del provenir. Somos de aquellos que, en estos momentos en que no hay parlamento ni estructuras representativas del pueblo, se dan como misión hacer eco de las preocupaciones, angustias y frustraciones, de las expectativas de la población con la que trabajamos todos los días. Somos líderes sociales, sindicalistas, profesores de universidad, intelectuales, periodistas, mujeres, jóvenes, en resumen, congoleños que rechazan el tener que someterse a la historia, que quieren asumir su destino con los demás congoleños, sin excepción. Somos la sociedad civil, la voz de numerosos sin voz, a los que no se puede ya impedir que se expresen" .
En su último Congreso, la sociedad civil se definió como: "un conjunto compuesto de diversas organizaciones y asociaciones ciudadanas reconocidas, activas y no familiares, que tienen como preocupación mayor el bienestar de la población congoleña, y cuyos actores se mueven por los valores fundamentales comunes como son: el respeto a la vida, el amor a la paz, la integridad territorial, la unidad nacional, la promoción de la democracia en la libertad, la tolerancia y el respeto a los principios de alternancia" .
La Sociedad civil ha recordado que desde hace casi 15 años ha estado presente en todas las sesiones políticas de la RDC y ha jugado un papel determinante en su feliz resultado. En la Conferencia Nacional Soberana, representaba el 40 % de los participantes, es decir 1.150 personas sobre 2.850 delegados. Uno de sus miembros, Mons. Laurent Monsengwo Pasinia, ha derrotado en las elecciones a los demás componentes, entre los que estaba el candidato del poder dictatorial existente y le eligió como Presidente de este histórico Foro Nacional..
Entre el final de la CNS y la guerra de 1996, habiendo llevado al poder a la AFDL, se distinguió por el encuadramiento de la población y por la educación cívica. Al día siguiente de la guerra del año 1998, no ha dejado nunca de creer y predicar, contra viento y marea y a pesar de las incomprensiones de la época, la necesidad de salir del círculo vicioso de la toma del poder por las armas..
Aunque las negociaciones del Acuerdo de Lusaka se realizaron sin su presencia, los diferentes actores, nacionales e internacionales, se pusieron de acuerdo para reconocerla como actor importante en el arreglo de la crisis en la RDC. Desde entonces, es uno de los componentes del dialogo Inter. Congoleño (DIC), calidad que le permitirá participar activamente en la transición..
Este breve recuerdo muestra que la Sociedad civil es una fuerza con la que siempre se ha contado y que deberá seguir contando en la definición del futuro de la RDC..
1.1. Los comodines de la Sociedad civil..
Si está tan solicitada es porque representa una franja de la población civil organizada en asociación y que, para defender sus derechos, juega un papel de contra peso en relación con los decididores políticos. En el contexto congoleño, constituye la conciencia crítica y quiere ser la instancia de control ciudadano de la acción gubernamental, de la oposición armada y no armada y de los grupos armados. Según las circunstancias, juega el papel de portavoz de la población civil, de suplir, complementar y algunas veces ser la alternativa al poder público..
Este último cuarto de siglo se ha investido en un trabajo gigantesco de promoción del bienestar y progreso del pueblo a través de acciones de desarrollo. Junto con estas acciones, no ha dejado de denunciar las diferentes violaciones de los derechos humanos, cada vez que tenía conocimiento de ellas..
Además, ha promovido el buen gobierno, se ha esforzado en organizar al pueblo en su toma de responsabilidad sobre su vida, se ha desplegado por el territorio para hacer educación cívica e información socio política. Durante la guerra que vive el país ha hecho de las campañas de promoción de la paz su caballo de batalla, ha sostenido los acuerdos firmados para que la paz vuelva y ahora se posiciona para jugar un papel determinante en la transición. Por último, a pesar de lo larga que es la transición, no ha dejado de tener como horizonte el ideal democrático de las elecciones..
1.2. Sus debilidades..
Su mayor debilidad desde siempre ha sido su incapacidad de hablar con una misma voz. Sus ambiciones desmesuradas de ser inclusiva y representar a todo el pueblo, le ha perjudicado siempre. Nunca ha dejado de experimentar la dificultad o incluso la imposibilidad de canalizar las aspiraciones de todo un pueblo, de manera consensual, incluso a través de múltiples asociaciones..
Las diferentes tentativas de organización y reorganización de la sociedad civil desde su primera Asamblea organizativa de 21 de abril de 1991, en vísperas de su participación en la conferencia nacional, hasta el último congreso de 24 de enero a 1 de febrero de 2003, no han conseguido darle una dirección nacional incontestable..
Esta situación no sería preocupante si, al lado de este gran movimiento no emergieran con regularidad falsas sociedades civiles, que han desarrollado la capacidad de crear confusión, lo que debilita sus estructuras operacionales. Estos grupos son los que, porque gritan fuerte, dan la impresión de que la Sociedad civil de la RDC está continuamente dividida..
El otro grupo es minoritario y también está el compuesto por algunas personalidades que vienen de las antiguas estructuras de la sociedad civil y que pretenden continuar representando ciertas corrientes, pero cuya eficacia, fuera de los momentos de efervescencia política, es casi nula. Para no tomar mas que el ejemplo de las negociaciones políticas, solo un grupo de más o menos 6 personas sobre 74 delegados, se han desmarcado de la opinión general..
Esta divergencia de puntos de vista, podría considerarse como una fuerza si se considera que la unanimidad no es necesariamente signo de vitalidad de una estructura..
II. LA SOCIEDAD CIVIL DURANTE EL PROCESO DE NEGOCIACION..
El Acuerdo de Lusaka se negoció y firmó en ausencia de la sociedad civil. Llegó tarde a la mesa de negociaciones y se vio obligada a negociar en los términos de referencia de un acuerdo en el que no se veía claramente el interés de la población. Así pues,, no habiendo negociado el mismo acuerdo y no siendo beligerante, sus posiciones se han visto discutidas con las de los beligerantes. Algunas de sus posiciones se han calificado de "periféricas" en relación con la verdadera apuesta de la guerra; de "no realistas" o, por lo menos, a remolque de otros componentes..
2.1. Una delegación heteróclita al DIC..
La designación de los delegados de la sociedad civil al Diálogo Inter Congoleño se hizo de manera inadecuada. La conducía alguien que no tenía ningún conocimiento de la organización y dinámica de la sociedad civil. El colegio electoral, creado a este efecto, para facilitar la designación para el DIC, no había respetado los criterios de designación y la llave de reparto, aunque se establecieron en un coloquio nacional el 10 de junio 2001 (*) .
El resultado fue que la mayoría de las grandes figuras, hacedores de opinión de la sociedad civil no consiguieron que les eligiera por el colegio electoral instituida de manera improvisada por la Facilitación. El militantismo de ciertos grupúsculos logró convencer a la Facilitación, que les reservará una plaza proporcional en ciertos lugares, más por el ruido y escándalo que hacían que por su existencia efectiva. La consecuencia fue que la delegación para el diálogo faltará de cohesión y no tendrá peso en relación con las negociaciones y juegos políticos, cara a una oposición rota y también a beligerantes fuertes gracias a sus armas y padrinos. Faltos de algo mejor, los animadores de ciertas plataformas no encontraron espacio, como expertos más o menos autoproclamados, frente a delegados que veían continuamente sus puestos ambicionados y en peligro, por las medidas que se habían tomado. Más tarde, el cuaderno de carga, preparado minuciosamente por la delegación de la sociedad civil y apoyado quizá por un grupo demasiado grande de expertos, no encontraron espacio de expresión. Peor aún, el conflicto que estallará a lo largo del proceso entre los "expertos", compuestos mayoritariamente por figuras conocidas de la sociedad civil y unos "delegados" casi desconocidos en el tablero nacional, lo que no permitirá apropiarse de su propio cuaderno de carga a la sociedad civil y defenderle válidamente ante otros componentes..
El componente "mujeres" de la sociedad civil no será más brillante que el conjunto de la delegación. Una estructura ad hoc, calificada de mujer cornuda y que tenía la ambición de agrupar los esfuerzos de todas las mujeres delegadas al DIC, volará más tarde en pedazos..
2.2. La presión de la base..
Si el trabajo de la sociedad civil en África del Sur no fue brillante, el trabajo de antenas de los delegados con las diferentes organizaciones, plataformas y opinión pública en la RDC contribuyó, de forma cualitativa, a disuadir a los componentes que habían ido a hacer fracasar el DIC. En efecto, varios analistas, habían previsto que el DIC tenía pocas posibilidades de llegar a término, dada la mala voluntad y las alianzas de variante múltiple que significaban los diferentes actores. Tomando en serio estas advertencias, la sociedad civil continuó movilizando a la población para hacer presión sobre los delegados al DIC. Este esfuerzo se percibió a través de la multiplicidad de informaciones sobre el DIC en las emisiones de radio y TV públicas y privadas; en los carteles publicitarios en lugares públicos, etc. La población de base que se quedó en el país, no cesó de mandar mensajes claros a los "Sun Citars", poniéndoles en guardia si se atrevían a volver al país sin un acuerdo. Esta acción contribuyó fuertemente al resultado del Acuerdo de Sun City, que fue un paso decisivo hacia el de Pretoria..
Por último, la presencia en las negociaciones de las fuerzas vivas permitió a los beligerantes decidir sobre cuestiones litigiosas y repleguarse cada vez que no se podía llegar a un acuerdo. Por ejemplo, las instituciones de apoyo a la democracia fueron confiadas a la sociedad civil, pues ningún componente quería cederlas a otro componente..
III. LA GESTION DE LAS AMBICIONES..
Al final de la firma del acuerdo global e inclusivo se convino que todas las partes en las negociaciones, comprendiendo a la sociedad civil/Fuerzas vivas, participarían en la gestión política del país durante la transición. Considerando el principio de proporcionalidad entre componentes y entidades, la sociedad civil/Fuerzas vivas tendría que designar sus delegados a los puestos y funciones siguientes ():.
94 Diputados y sus suplentes.
22 Senadores y sus suplentes
5 PDG de empresas públicas
5 DGA de empresas públicas
3 Gobernadores de Provincias
9 Vicegobernadores
11 Presidentes de Asambleas provinciales
3 Embajadores
1 Presidente del Senado
1 primer Secretario de debates adjunto a la Asamblea Nacional 1 ministro de Derecho Humanos 1 Ministro de la Función Pública 1 Viceministro de la Desmovilización y antiguos combatientes 1 Viceministro de Comercio 1 Viceministro de Agricultura el Presidente + 5 miembros de la Comisión electoral independiente el Presidente + 5 miembros de la Alta Autoridad sobre los Medias el Presidente + 5 miembros de la Comisión Verdad y Reconciliación · el Presidente + 5 miembros de los Observatorios de Derechos Humanos el Presidente + 5 miembros de la Comisión de Ética y Lucha contra la Corrupción el Presidente y una de las Comisiones permanentes del Parlamento..
Todas estas instituciones, a excepción de la comisión para la Verdad y Reconciliación deberán tener antenas en las provincias y entidades descentralizadas..
Este ejercicio se revela como dificultoso y pone al movimiento asociativo frente a grandes desafíos en cuanto a su identidad y capacidad de concebir el poder político de otra manera. ¿ Sabrá defender su independencia frente a las fuerzas políticas? ¿Sabrá clarificar su misión y objetivos cara a la población civil a la que dice representar y de la que quiere ser el abogado? ¿ Tendrán sus animadores la capacidad de conservar los ideales que les movilizaron durante los largos años de la transición? .
La manera de proveer esas responsabilidades ha puesto en efervescencia la actividad de los grupos que compiten en diversos escenarios. El primero querría que las responsabilidades importantes, llamadas estratégicas y políticas sean ocupadas solo por personas auto calificadas de "vertebradas", los que se presentan como los que "han marcado la historia del movimiento", la mayoría de los cuales funcionan en Kinshasa..
Por el contrario, los delegados de las provincias exigirían que 12 responsabilidades llamadas estratégicas atribuidas a la sociedad civil, se compartan en base a un puesto por Provincia. Por otra parte, las mujeres (el género obliga) han exigido que se les reserve una cuota del 30 % en la distribución de las responsabilidades. Por último, las confesiones religiosas han reclamado al menos 2 puestos entre los 12 previstos. El Congreso de la Sociedad civil de 24 de enero se inclinará por un prorrateo equitativo y proporcionado de los puestos de responsabilidad, proponiendo que la Presidencia del Senado se conceda a la ciudad de Kinshasa..
Por otra parte, cuando el proceso de designación en el seno de las instituciones de transición parece confiscado por los delegados al DIC, los otros miembros de la sociedad civil no quieren ni oír hablar de eso. Afirman que no se ha dicho que los delegados al DIC, realizado en las condiciones que todos conocían, no da derecho, automáticamente, a representar a la sociedad civil en las instituciones de la transición..
IV. DESAFIOS DURANTE LA TRANSICION..
Estas negociaciones no deberán estorbar al conjunto del movimiento. Recordemos que, en su cuaderno de carga, la sociedad civil se ha fijado como misión la de continuar sus esfuerzos para la vuelta y consolidación de la paz, preparar al pueblo para que se muestre activo en la participación en la vida política de la nación, actuar para crear las bases de una democracia real y durable, basada, entre otras cosas, en la lucha contra la corrupción y el saqueo de los recursos nacionales, la impunidad y el compromiso par reducir la pobreza..
Ahora se ha asignado el papel de actuar para la aplicación del acuerdo global e inclusivo, pero también en asumir una transición lo menos conflictiva posible y participar al máximo que pueda a que el gobierno de unidad nacional asegure la seguridad de las personas y sus bienes, permitiendo así al pueblo a ponerse a trabajar para que la productividad crezca..
La sociedad civil deberá continuar siendo, durante la transición, la expresión del viejo sueño de la conferencia nacional. Deber ser consciente que la opinión espera su imparcialidad en la organización de elecciones libres y transparentes, que asegure la neutralidad de los medias, que consolide la unidad nacional, que se comprometa cada vez más en la promoción de los derechos humanos y que favorezca la práctica de los valores morales y republicanos (art. 154 del Proyecto de Constitución de la Transición). En ese espíritu se le han concedido las instituciones de apoyo a la democracia..
Si la sociedad civil se dedicara a hacer operacionales las instituciones que se le han concedido en el DIC, podrá contribuir de manera significativa al renacimiento de la RDC..
Para que esto ocurra, deberá poner en práctica un mecanismo de acompañamiento de sus delegados para que no les recuperen las corrientes políticas contrarias a los valores declarados y defendidos por la Sociedad civil..
4.1 Mecanismos de acompañamiento de los delegados de la sociedad civil en las instituciones de la transición..
Cara al peligro de dependencia de los delegados de la sociedad civil a los demás componentes, los órganos de coordinación deben hacer que los mecanismos de delegación del poder sean operantes, incluso "a posteriori" y, a cambio pedir que reciban un mandato y que funcionen según el código de buena conducta que se debe aplicar a los delegados de la sociedad civil en el seno de las instituciones de la transición. Será necesario que, como estipula el código de buena conducta .
- que el delegado que deba ocupar un puesto en estas instituciones, firme un acta de compromiso antes de comenzar su función. Que se comprometa que seguir teniendo contactos regulares con la base haciendo informes, consultas y reemplazos.
- Que no participe en las reuniones de los partidos políticos y que no se oponga públicamente a las orientaciones tomadas colectivamente en el seno de la sociedad civil..
Antes de la toma de posesión en su puesto, deberá renunciar a las responsabilidades que haya tenido en el seno de sus organizaciones. Deberán contribuir financieramente al funcionamiento de sus organizaciones..
Los delegados que acepten el mandato de la sociedad civil beneficiarse de su apoyo mientras que permanezcan fieles a la línea de conducta trazada por la sociedad civil .
Así pues, si en el seno del Gobierno, del Parlamento, del Senado, se une un grupo de delegados y gozan de un mandato de la base, pueden constituir un contrapeso que podrías contribuir a regularizar la marcha democrática de la nación..
4.2. Pistas de compromiso y solidaridad..
Una idea compartida ampliamente en el seno de la sociedad civil indica que se tienda a concentrar los esfuerzos con prioridad en tres instituciones:.
- El Senado para dirigir el conflicto probable entre instituciones;
- La Comisión Verdad y Reconciliación, para reconciliar al pueblo consigo mismo y con el poder político;
- La Comisión Electoral, para conducir al país hacia unas elecciones y dar una base legal al poder en RDC..
En efecto, no se hablará del fin de la transición hasta que se logre organizar unas elecciones libres, democráticas y transparentes. Además, las otras estructuras (Observatorio de los Derechos Humanos, la Alta autoridad de los Media) tienen ya una antena de corrección, más o menos eficaz, en el seno de la sociedad civil. En cuanto a la Comisión Ética y de Lucha contra la Corrupción, el control de los componentes en ellas debería disuadir a los unos y a los otros de hacerse culpables de esas prácticas..
Así, concretamente y con el fin de permitir a nuestra sociedad civil jugar el papel de contrapeso durante la transición, se debería:.
Desde el punto de vista político:.
- Intensificar sus acciones actuales de vulgarización del acuerdo global e inclusivo, del proyecto de la Constitución de la transición y del Memorando sobre el Ejército y la Seguridad..
- A corto plazo: hacer presión ante los firmantes del acuerdo global e inclusivo para que se empiece a aplicar y se denuncie sin paliativos la ingerencia y las maniobras de los países vecinos que tratan de bloquear o hipotecar todo proceso de vuelta a la paz..
- Si la transición comienza de verdad, intensificar la educación del pueblo para que caminen hacia la ciudadanía responsable, ayudar a preparar las elecciones y acompañar los programas de promoción de una cultura de la paz y la no violencia, animando a las comunidades vecinas a la coexistencia pacífica a través de un diálogo pacífico..
Desde el punto de vista social:.
- La sociedad civil debería promover como alternativa la formación e incitación hacia una dirección social y política.
- Esperar a que las organizaciones campesinas se organicen y luchar por un reparto equitativo de los recursos nacionales entre las ciudades y el campo..
Desde el punto de vista económico:.
- luchar contra el saqueo de los recursos naturales de la RDC,
- realizar actividades generadoras de ingresos y apoyar las pequeñas y medianas empresas.
- Reforzar la capacidad de autopromoción y responsabilidad de la población .
Hacer un alegato a favor de un plan nacional de lucha contra la pobreza y para la anulación de la deuda externa..
CONCLUSION .
Si comienza la transición, estaremos en una encrucijada. La sociedad civil de la RDC deberá continuar sus esfuerzos de coherencia con ella misma y más que nunca esperará de sus compañeros una solidaridad y un acompañamiento cualificado para jugar el papel que el pueblo, el conjunto de la clase política y la opinión nacional e internacional espera de ella..
Situación del dossier sobre el saqueo en RDC..
Introducción .
Introduciré este dossier con algunas notas sobre las relaciones surgidas por el Panel de expertos de las Naciones Unidas, aunque encuentro que el término "saqueo" debe relativizarse. Trataré de exponer algunos elementos que podrán lanzarnos al debate..
Como sabéis, en junio de 2000 el Consejo General de las Naciones Unidas autorizó a un panel de expertos para que reuniera elementos sobre la "explotación ilegal de los recursos naturales y otras formas de riqueza en la RDC". Esta autorización, muy amplia, que se atribuyó al Panel estaba basada principalmente en la constatación de que la guerra en RDC tomaba cada vez más la forma de una batalla económica por parte de los diferentes Ejércitos (ocupantes o no) y milicias activas in situ..
El mandato del panel de expertos se ha definido así:.
· Seguimiento de informes y recogida de información sobre todas las actividades de explotación ilegal de los recursos naturales y otras formas de riqueza en la RDC comprendiendo también las actividades que constituyen una violación de la soberanía de este país.
· Búsqueda y análisis de los lazos entre explotación de los recursos naturales y la prolongación del conflicto.
· Propuesta de recomendaciones al Consejo de Seguridad..
Basado en este mandato, el Panel decidió concentrarse sobre 6 temas generales:.
Sanciones contra los individuos y los países implicados en actividades ilegales. Formulación de medidas preventivas para evitar que se blanqueara la situación actual. Retribución a las víctimas de la explotación ilegal de recursos. Mejora de los mecanismos y regulaciones que conciernen la explotación de los recursos naturales. Temas de seguridad..
Primer informe (abril de 2001) .
Contenido..
El primer resultado de este mandato ha sido un informe acertado (publicado en abril de 2001) que condenaba a una serie de líderes, militares y empresas occidentales (se cita en Bélgica, entre otras, a la SABENA y la Unión Minera, hoy Umicore) por su papel principal en la explotación llamada ilegal de los recursos naturales del país y de la financiación de la guerra..
El informe condenaba, en particular, a los países ocupantes (Ruanda, Burundi y Uganda), de explotar sistemáticamente los recursos del Congo para su provecho y decía que los Presidentes ruandés y ugandés "están convirtiéndose en padrinos de la explotación ilegal de los recursos naturales del Congo y la prolongación del conflicto" -sobre todo vía el famoso Congo-desk en Kigali que se ha definido como el instrumento político para la financiación del esfuerzo militar ruandés en el Congo..
Vía este Congo-desk, 13 compañías belgas (sobre un total de 37) habrían importado de los minerales del Congo, proveniente de Ruanda..
Crítica .
Aparte de la apreciación de las ONG humanitarias u otras, principalmente en Bélgica también (Cf. la campaña "Basta de sangre en nuestro GSM" en la que hemos participado), se ha criticado mucho el primer informe..
1. En primer lugar ha habido una crítica relativa al marco jurídico del mandato del Panel. Particularmente, se han planteado preguntas sobre la cuestión de la ilegalidad de la explotación de los recursos congoleños por actores extranjeros..
Según el Panel de expertos "todas las actividades de explotación - extracción, producción, comercialización, exportación - efectuadas sin el acuerdo del gobierno legítimo congoleño", se definen como ilegales..
Esto quiere decir que solo las fuerzas no invitadas están implicadas en las actividades ilegales. Pero un análisis del derecho internacional y económico, muy informalizados, de la región de los Grandes Lagos indica que este concepto es, con toda probabilidad, demasiado rígido. En consecuencia, esta falta de cuadro teórico servía a muchos líderes políticos de la región como una excusa perfecta para lavarse las manos y presentarse como víctimas de una conspiración internacional. Por el contrario, en Uganda el gobierno ha lanzado su propia investigación contra los actores militares implicados (según las Naciones Unidas) en actividades comerciales en el Congo. Allí, la Comisión Porter, que era una comisión jurídica, ha sido capaz de llegar a resultados más precisos aún partiendo de un mandato mucho más limitado. El Bélgica, el Gobierno ha decidido instalar una comisión de investigación sobre la que Marc- Olivier Herman hará algunas observaciones..
2. El segundo problema se deriva del precedente: después de un análisis más profundo, se notaba que había una falta grande de elementos para evaluar la criminalización de la economía congoleña y la implicación en ella de empresas extranjeras. Ahora bien informatización y criminalización no son iguales. En nuestro informe (IPIS) hemos comprobado que la famosa lista de 13 compañías belgas tenía errores y que todas esas empresas no estaban implicadas en la financiación de la guerra en igual grado. Finalmente, las críticas del primer informe que no eran solo los países no invitados los que se enriquecían a partir de los recursos naturales congoleños: también había otros actores: zimbabweños, angoleños y congoleños bajo cuya implicación el informe daba pocos elementos. Este problema se ha abordado suficientemente en el segundo informe, publicado en noviembre de 2001..
Segundo informe (abril de 2001) .
Contenido .
El segundo informe, que designaría como "el informe de las excusas" comprendía, en su mayor parte, las contestaciones de las empresas atacadas en el primer informe. Por ejemplo, la empresa belga Sogem (Unicore) contradecía al Panel de la ONU asegurando que nunca había hecho negocios con el famoso monopolio del coltán instalado por el RCD/Goma en noviembre de 2000, como así había expuesto el Panel en el primer informa. La Embajada alemana en Kigali rebatía que la cotización preferencial dada a la sociedad SOMIKIVU, presidida por el alemán Kart-Heinz Albers) se le atribuía como "dinero de atribución", etc, etc. Entre tiempo, diversas ONG continuaban criticando a sus gobernantes por no hacer bastante para detener la implicación de sus compatriotas en la explotación (ilegal o no) de los recursos económicos del Congo y evaluar su responsabilidad en la prolongación en el guerra..
En su segundo informe, el Panel ha tratado de reunir más informaciones sobre los países invitados (Zimbabwe y otros) y los que servían de tránsito a la comercialización de los recursos congoleños. El Panel, por ejemplo, realizaba un análisis de efectos negativos de la monopolización del sector de diamantes en territorio gubernamental, de la implicación de Zimbabwe en la explotación del cobalto, etc..
Finalmente, el Panel se concentró un poco más en las posibilidades de imponer medidas y reglas para combatir la financiación de la guerra vía explotación de sus recursos naturales. Por ejemplo, proponía que se volvieran a evaluar todos los contratos mineros firmados desde la época de la AFDL, propuesta que se ha abordado en las negociaciones de paz de Pretoria en junio del año último (2002)..
Crítica..
Sin embargo, este nuevo informe no ha dado lugar a una respuesta decisiva por parte del Consejo de Seguridad, ni bajo la forma de un "presidencial statement" ni la de una resolución final. En estos momentos, (noviembre de 2001), se notaba que había una fuerte presión política para no condenar firmemente a los países implicados en la guerra. Principalmente el Reino Unido, Alemania y USA se expresaban con fuerza contra la condena de Ruanda. En cuando a la implicación de Zimbabwe, los británicos no pedían ni más ni menos que una condena a muerte. En este contexto, "nada se mueve bajo el sol". El resultado fue un informe más bien político. Recuerdo los rumores, en los pasillos de Naciones Unidas en Nueva Cork, según los cuales el informe final de los expertos se había modificado ampliamente, que se habían quitado los párrafos sensibles, etc. En el curso de estos trabajos, los rumores fueron siendo cada vez más importantes..
Informe (no) final..
El último informe al que se revisó, el de noviembre de 2002 es, sin duda, el más fuerte. Este es el resultado de varios elementos:.
Un marco teórico muy fuerte. Me refiero al concepto de "redes militares", utilizado por el Panel para describir la explotación sistemática de los recursos por pandillas político-militares en las zonas ocupadas, pero también el la zona gubernamental. Una presión amplia a las ONGs. Me refiero, entre otras, a Oxfam Internacional que ha realizado grandes esfuerzos para influir sobre la decisión final sobre el informe del Panel en Nueva Cork. En este período, también había una colaboración más estrecha entre el Panel y las diferentes ONGs. Esto era debido, casi seguro, al miedo del Panel de que su trabajo no desembocara en una decisión política. Una voluntad política para, al fin, abordar la cuestión sistemáticamente..
Debilidades:.
En primer lugar, la nueva voluntad política no ha terminado en una resolución final. La razón ha sido que había demasiadas divergencias nacionales, por ejemplo, entre Francia y los Estados Unidos, que no querían una instrucción sistemática. Estaban también confrontados a una prudencia muy fuerte por parte de los británicos, por la razón lógica de que Claire Short estaba implicada en las negociaciones entre Ruanda y Uganda. Sin olvidar la anunciada guerra contre Irak, que cogía todo el tiempo del Consejo de Seguridad..
En segundo lugar, el informe de noviembre tenía algunas faltas de detalle. .
Por ejemplo, en el dossier Forrest o en el de los diamantes. Estas faltas reforzaron la idea de que los autores querían llegar a una condena general: al escribir un informe, en general muy fuerte, el Panel se ha cortado su propia piel por querer abrazar demasiado..
De nuevo, el problema esencial era la falta de un marco jurídico. Como ejemplo de esta falta de definición sería suficiente mirar en el famoso anexo 3: la lista de Compañías que violaban las líneas de conducta de la OCDE. En la lista constaban una serie de Compañías, entre ellas, alguna que no tiene ya actividad en el Congo, sin motivas su condena. De nuevo, la falta de rigor servía como base excelente para presentar excusas y negar el excelente trabajo realizado por el Panel, para abordar la cuestión de manera sistemática..
Finalmente, y quizá es ésta la crítica más importante, esta política del Panel de expertos, dirigida a "nombrar y abochornar" corría el riesgo de no tener en cuenta el impacto socio-económico de la guerra a nivel local. Incluso si se puede y debe atribuir una gran responsabilidad a los actores regionales (políticos y militares), estoy convencido que no se llegará nunca a una solución final a nivel del "saqueo" de los recursos congoleños, si no se toma en cuenta el sistema de clientelismo, de la división del poder y de las divergencias sociales a nivel local, particularmente en las provincias del Este. En un contexto en el que, casi todo es ilegal, se corre el riesgo de que te instrumentalicen en los reproches de unos contra otros. Esto constituye un problema fundamental para todo investigador. Yo he mantenido siempre que el problema esencial en el Este de la RDC, no es, en sí, la inversión de las empresas occidentales, sino el monopolio de la economía local por la criminalidad organizada. En mi opinión, la solución se encuentra en un ataque fuerte contra esa evolución, junto con una reestructuración de la economía local. Se deberá continuar haciendo una distinción precisa entre informatización, militarización y criminalización de la economía congoleña para llegar a un análisis correcto y equitativo..
Mandato actual..
Dicho esto, el último informe de las Naciones Unidas se ha resuelto con una primera resolución del Consejo de Seguridad que pide a todas las partes de cesar en la explotación ilegal de los recursos naturales y retirar sus tropas del territorio congoleño..
Pero creo que el nuevo Panel, cuya composición ha cambiado mucho, tendrá una misión increíblemente difícil de terminar..
Primero de todo, van a tener falta de tiempo para hacer nuevas investigaciones, un montón de procedimientos legales, obligación de escuchar y contestar a todas las empresas condenadas; Segundo: estoy convencido que varios países miembros del Consejo de Seguridad, si no están solamente preocupados por el asunto de Irak, no quieren llegar a un análisis sistemático de su implicación en el conflicto. Al final, este Panel no será más que un instrumento para hacer presión sobre las partes implicadas, para encontrar una solución a nivel político..
El saqueo de los recursos naturales de la RDC: balance de la Comisión de investigación senatorial belga sobre los Grandes Lagos..
.
Una victoria inesperada: la génesis y el mandato de la comisión de investigación..
El 28 de junio de 2001 el Senado belga creó una Comisión de investigación parlamentaria "encargada de investigar la explotación y el comercio legal e ilegal de las riquezas naturales en la Región de los Grandes Lagos, vista la situación conflictiva actual y la implicación de Bélgica"..
La creación de esta comisión fue una victoria inesperada para las ONGs, y el resultado de la combinación de los siguientes factores:.
· La publicación, en abril de 2001, del primer informe del Panel de Expertos de las Naciones Unidas sobre los saqueos, censurando a varias empresas belgas, entre las cuales se encontraban varios florones de la economía belga como Sabena y Unión Minera que se convirtió después en UNICOR..
· La campaña y petición lanzadas con el slogan: "No quiero sangre en mi GSM. Stop a los saqueos en el Congo" realizadas por ONGs belgas a principios de junio de 2001, para exigir una investigación sobre la responsabilidad de las empresas belgas en la financiación de la guerra en el Congo..
· Una coyuntura política belga un poco particular: concesión del Primer Ministro y del de Asuntos Exteriores en vísperas de su visita oficial al Congo con ocasión del aniversario de la independencia, visita contestada por la oposición..
Un conjunto de decepciones: el desarrollo de los trabajos de la Comisión de investigación..
De golpe, las expectativas suscitadas entre las ONGs por la creación de una Comisión de investigación decepcionaron. A lo largo de los dos años de vida de dicha comisión, las ONGs irán de decepción en decepción:.
Hubo que esperar 5 meses para que el Presidente André Geens (VLD del partido liberal flamenco en el poder, antiguo secretario de Estado para la cooperación) convoque por primera vez la comisión; la lentitud del presidente y su posición pública sobre los expedientes que formaban parte de la investigación, terminaron por levantar dudas en numerosos observadores sobre si se quería realmente que la investigación llegara a conclusiones; La comisión organizará después numerosas audiciones durante muchos meses, sin delimitar el campo de su investigación y sin definir el método de trabajo; habrá que esperar hasta abril de 2002 para que un experto ayude a la comisión; A lo largo de su existencia la comisión ha sido víctima de ausencias descaradas por parte de los senadores: había una media de 4 ó 5 senadores presentes sobre 15 y de una falta increíble de preparación para las audiciones..
Los asuntos belgas han distraído muchas veces a la comisión de su fin primordial: asuntos políticos en el dossier Forrest (lazos cercanos de personalidades políticas de la mayoría o de sus consejeros con Georges Forrest), asuntos económicos en la investigación sobre el filón de los diamantes (27 mil millones de dólares de cifra de negocio, 7 % de las exportaciones belgas); el dossier Forrest a ocupado meses a la comisión, en detrimento de la encuesta sobre la financiación de la guerra y las medidas que debían tomarse para que terminara..
En ningún momento la comisión ha hecho uso de sus muy amplios poderes de información, similares a los de un juez de instrucción, aunque limitados al ámbito de la investigación definidos en su mandato..
Un atestado de fracaso: constataciones y recomendaciones de la comisión de investigación..
Presentamos aquí una evaluación muy somera de las constataciones y recomendaciones adoptadas por los senadores, en un voto en el que se enfrentaba la mayoría con la oposición. El informe de la comisión incluye otro de los expertos y algunos documentos que no serán objeto de los comentarios que siguen. Este informe está disponible en formato PDF en el secretariado del REC..
La lectura de 30 páginas de constataciones y recomendaciones nos permite constatar el fracaso de la comisión. No se ha hecho la luz sobre la implicación de las empresas belgas en la financiación de la guerra a través del comercio de los recursos naturales saqueados. No se ha hecho una evaluación seria de los mecanismos de control y del marco jurídico existentes. No se ha formulado ninguna recomendación concreta que lleve a poner fin a la financiación directa o indirecta de la guerra por las empresas activas en las diferentes materias (coltán, diamantes, oro…) y en los sectores auxiliares (Bancos y Compañías de Seguros)..
Sin embargo, es bueno reconocer que la parte general contiene algunas constataciones y recomendaciones importantes, principalmente:.
El reconocimiento de la conexión entre catástrofe humanitaria y crímenes cometidos por los hombres armados en el Congo, de una parte y los saqueos de los recursos naturales de otra. El reconocimiento de la conexión entre saqueo y financiación de la guerra. Se ha puesto de relieve la necesidad de que se retiren las tropas extranjeras y de que se reconstruya el Estado congoleño para que terminen los saqueos..
Fuera de estas pocas notas positivas de orden general, el resto de las constataciones generales y "finales" suscitan numerosas preguntas. Por ejemplo:.
La comisión considera que todo comercio de los recursos naturales del Congo es lícito, en principio, porque en todas las zonas del país "la comunidad ha reconocido, de hecho, a las autoridades (en particular basándose en los acuerdos de Lusaka)"; La comisión considera que los representantes de las empresas cuestionadas en los informes de la ONU "han rechazado, bajo juramento, las alegaciones presentadas contra ellos" y afirma después que no ha constatado, por sí misma, ningún hecho contrario a la ley sin que se haya ordenado ninguna investigación contra esas empresas. La comisión da la absolución general a todas las personas que ocupan funciones públicas en Bélgica y que tienen relación de negocios con las empresas citadas en los informes de la ONU..
A la parte general le sigue un examen de los asuntos siguientes: coltán, "dossier Katanga" (Forrest), diamantes, madera y biodiversidad, oro y comercio de armas. A excepción de los expedientes Forrest y del asunto diamantes, las constataciones son sumamente sucintas. No puedo analizar cada sección del informe por razones de tiempo. Sin embargo, se puede decir que, en ningún momento, la comisión ha cumplido su tarea principal: aclarar la responsabilidad de los actores belgas en los saqueos. En el asunto coltán, por ejemplo, la comisión señala de paso y entre paréntesis(!) que la empresa belga Cogecom era la empresa socia de los rebeldes para la exportación del coltán vía la SOMIGL, desde noviembre de 2000 a marzo de 2001. En su sección sobre los proyectos menores de Georges Forrest en Kananga, el informe contiene falsedades..
El informe contiene pocas recomendaciones y además, muy generales. Pongamos como ejemplo el asunto del coltán: sólo contiene una recomendación redactada así: "la comisión subraya la necesidad de crear regulaciones internacionales exigentes y coherentes regulando la explotación de materias primas en las regiones donde hay conflictos y pide al gobierno que tome las iniciativas necesarias"..
Continuar luchando contra el saqueo: pistas para el futuro..
A pesar del fracaso de la comisión de investigación del senado belga, quedan ciertas pistas que deben seguir las ONGs en el país, para continuar luchando contra el saqueo en el Congo y presionar a los beligerantes:.
La pista parlamentaria: en Bélgica, la comisión de investigación del senado recomienda la creación de una comisión de seguimiento; no es seguro que se cree después de las elecciones y además, no tendría los amplios poderes concedidos a la primera comisión de investigación; sin embargo, una comisión parlamentaria es útil siempre si las ONGs saben sacar provecho. ¿Qué ocurre en los otros países europeos? La pista judicial: la justicia belga ha producido recientemente a realizar dos arrestos de comerciantes de los asuntos oro y coltán, en base a acusaciones de blanqueo de dinero; se ha puesto en marcha un mandato internacional; ¿qué potencial ofrece la legislación y el poder judicial en otros países? La pista gubernamental: como continuación de la campaña "¡No quiero sangre en mi GSM! Stop a los saqueos en el Congo", el gobierno belga ha creado un grupo de trabajo del que forman parte diversos ministerios, para examinar las posibilidades que ofrece el informe de los expertos de las Naciones Unidas; hasta ahora, este grupo de trabajo no ha llegado a resultados concretos, pero al menos sigue existiendo; ¿qué hay de la reacción de los otros gobiernos europeos en cuanto a los informes de las Naciones Unidas? La pista de las empresas: ciertas empresas son sensibles a las presiones sobre ese tema; después de la campaña mencionada, la Sabena suspendió el transporte de minerales partiendo de los aeropuertos de la región de los Grandes Lagos; se citan varias empresas europeas en el último informe de las Naciones Unidas. Las ONGs europeas ¿han presentado iniciativas para interpelarlas? La implicación de los países vecinos al Este del Congo y la actitud internacional sobre el proceso de paz en RDC y el resto de la región..
Argumentación..
De las reflexiones que van a seguir, se desprenden varias conclusiones:.
1. Ruanda ejerce un peso decisivo en el este del Congo: es el pilar alrededor del cual se teje una red compleja de alianzas político-militares que le permite asumir un papel regional casi hegemónico..
2. Gracias a su posición dominante, Ruanda es el último árbitro de la paz y la reconstrucción comprometidas en Pretoria: sin el acuerdo de Kigali es difícil prever una solución duradera a la crisis congoleña..
3. Únicamente la presión sostenida y concertada de los grupos capitalistas y de las instituciones de Breton Woods, combinada con una política eficaz de condiciones, tiene posibilidades de poner fin a la ruptura de la economía del país y modificar la relación de fuerzas existente en el Este del Congo..
4. La coyuntura internacional es , por el momento, muy desfavorable a un cambio del statu quo regional: Ruanda no sólo forma parte de la "coalición de voluntarios" en la guerra de Irak, mientras que la ALIR está en la lista de grupos terroristas del Departamento de Estado; pero su política, que se inspira en la unilateralidad fundada en el uso de la fuerza, guarda semejanza con la de la Administración Bush, guardando siempre las debidas proporciones..
Algunas verdades evidentes..
Entre Uganda y Ruanda que son los dos países más directamente implicados, es el último el que proclama su voluntad más tenaz de controlar y remodelar, directa o indirectamente, el mapa geopolítico del Este del Congo. Es también el que dispones de los medios políticos más convincentes: la fuerza militar y la capacidad de crear alianzas estratégicas regionales..
La segunda evidencia, que explica en parte a la primera, es la espectacular subida de la potencia del APR a partir del año 1995, que es, en la actualidad, el ejército más disciplinado, competitivo y seguro de toda la región. Mientras que en otros lugares el ejército se "milicializa" o se "tribaliza", se divide en facciones rivales, sólo Ruanda presenta el fenómeno contrario un ejército capaz de imponerse tanto en el interior como en el exterior, en el momento en que su seguridad o su interés nacional se ven amenazados. Por qué circunstancias un grupo de "refugiados guerreros" de 5.000 hombres se ha metamorfoseado en un ejército profesional de 75.000 hombres en un tiempo record, es un fenómeno que merecería un análisis profundo, tanto es la diferencia con lo que ocurre normalmente. Aquí no podemos más que evocar algunos elementos de respuesta: el talento, por no decir el genio militar de un Paul Kagame, verdadero idealista del APR; la experiencia de los campos de batalla de Uganda en los tiempos en que la NRA se enfrentaba con el ejército de Milton Obote; una tradición de combate propia de las élites tutsis; por fin, ultimo pero muy importante, los inmensos recursos financieros puestos a disposición del gobierno de Kigali, primero por los grupos capitalistas, entre los primeros la Unión Europea, el acceso a los recursos mineros del Este del Congo. Sobre este dato fundamental y muy ambiguo en sus implicaciones, volveremos un poco más tarde..
El tercer punto que debe tenerse en cuenta es: la fuerza de Ruanda está en relación con la debilidad de sus vecinos. El ejército de Kinshasa es prácticamente inexistente; el de Jean Pierre Bemba es un atajo de antiguos mobutistas, de banyamulenges buscando empleo, de exinterhamwe y de bandas caníbales; los maï-maï del Este del Congo, divididos en facciones rivales constituidas, en su mayor parte por niños soldados, no dan la medida si se les relaciona con el APR..
Este ejército ha sabido sacar partido de la fragilidad del Estado mobutista desde 1996, contribuyendo a su caída un año más tarde. Sólo el vacío de poder creado por la caída del régimen mobutista explica la rapidez con la que Kigali se compromete en crear un nuevo Congo y esto, desde el día siguiente a la destrucción de los campos de refugiados en el norte y sur del Kivu. La destrucción de los campos y la limpieza sistemática de decenas de millares de refugiados hutus fueron el primer paso de una operación cada vez de mayor envergadura. Más que la seguridad en el Kivu, el objetivo prioritario de Kigali era y sigue siendo, la instalación en Kinshasa de un aliado estratégico..
Los acontecimientos de 1998 han cambiado los datos de manera radical: al derrocamiento de las alianzas, tanto en el interior como en el exterior del Congo, sucede una remodelación del espacio político regional que abre la vía a una nueva estrategia, fundada menos en el uso de la fuerza, incluso aunque ésta continúe presente en última instancia, que en la creación de una red de clientelado fiel, cuya lealtad se base tanto en las promesas de apoyo político y militar, como en la repartición de los recursos mineros..
Clientelismo y gestión de la dependencia..
Existe la tentación de ver un modelo de clientelismo sacado de la Ruanda tradicional en el reclutamiento por parte de Kigali de cierto número de aliados de circunstancia, aunque no fuera más que para subrayar las dinámicas complementarias que se dan en este sistema de alianzas: hacia abajo, la que expresa una necesidad de protección y de acceso a los recursos; y hacia arriba la que inspira la búsqueda de subtratantes fieles y manipulables: por un lado el RCD/Goma (mugararu) y por el otro, el Estado patrón (shebuja); cada uno encuentra su beneficio en este intercambio de servicios y recursos, negociado libremente..
La realidad es infinitamente más compleja. No solamente porque las partes en cuestión no son individuos sino facciones más o menos bien organizadas y cuya vulnerabilidad en las luchas intestinas no es necesario demostrar, sino porque las rivalidades que les dividen están condicionadas por la presencia de varios candidatos al papel de Estado-patrón: Ruanda, ciertamente, pero también Uganda y el Congo-Kinshasa. Estos rivalizan entre ellos no solo para atraerse los favores de los potenciales aliados, sino también para tener acceso a las riquezas mineras, sin las que no se puede sellar alianzas duraderas..
De ahí los sangrientos enfrentamientos entre Ruanda y Uganda en agosto de 1999 y junio de 2000 para el control de Kisangani y la represión extremamente brutal de la rebelión en el seno de la RCD/Goma en esta misma ciudad, llevada a cabo por elementos del APR en mayo de 2002. De ahí, también la entrada en escena, no menos mortal, de Uganda en la región de Bunia para conciliarse ante todo la lealtad de las facciones Hima, después de la Lendu y la emergencia del UPC de Thomas Lugbenga, predominantemente Hema, como el aliado de Kigali contra la coalición sostenida por Kampala. Si es cierto que esos actores se enfrentan continuamente, con frecuencia a través de facciones interpuestas, éstas obedecen a lógicas que cuestionan constantemente los términos de la relación de dependencia. La lealtad de los subtratantes no se adquiere de una vez para siempre..
Sin duda, el uso de la fuerza está siempre presente para sancionar las deserciones (se ha visto eso en Kigali, en mayo de 2002) o para llamar al orden a los clientes recalcitrantes (como ocurrió con Munzunzu a finales de 2001 y principios de 2002) o para proteger a las facciones aliadas cuando las amenazan sus rivales. La coerción llega pronto a su límite cuando se convierten en el único medio de forjar la fidelidad. De ahí que Ruanda y Uganda necesiten utilizar, tanto la zanahoria como el bastón..
¿Quid del posicionamiento de las comunidades de base? .
¿Cuál es la lógica que sustenta las posturas de las comunidades locales en relación con uno u otro de sus patronos exteriores? La respuesta no es evidente de ninguna manera. El argumento étnico no puede darnos más que un punto de referencia aleatorio. El fenómeno étnico es de geometría variable, tanto en el tiempo como en el espacio. Muchos ejemplos dan testimonio de ello. De 1996 a 1998, los banyamulenges se situaban ampliamente del lado de Kigali, a través del RCD; en la actualidad se han dividido en campos diversos, unos en disidencia sobre la alta planicie de Itombwe, donde soportan la represión del APR; otros en Uganda y otros del lado del MLC de Jean Pierre Bemba. Si es verdad que los Hema de Ituri están del lado del UPC de Thomas Lubanga, otros se han aliado con la facción de Kahwa Panga. No menos reveladoras son las divisiones, en el seno del grupo Shi: en 1996 la mayor parte de los jefes tradicionales eran opuestos al ADFL y a Ruanda y ahora, el Consejo Bami del Kivu Sur (Cobaski) se alía al RCD, mientras que otros, como el Miami de Ngweshe, le combaten. Y ¿qué decir de las falanges hutus que forman el grueso de la tropa de "Todos por el Desarrollo" (TPD)? .
Como sugiere el ejemplo de los Shi, el peso de las autoridades tradicionales puede ser decisivo en la fluctuación de las comunidades locales hacia una u otra facción. Pero esto no nos dice por qué éstas hacen opciones diferentes, ni por qué el conjunto de la comunidad no sigue su alternativa, ni por qué se siguen campos diferentes en momentos distintos..
Quizá habría que deducir de ello que más allá de los lazos de etnia, región o autoridad tradicional, se sitúan las estrategias de sobre vivencia, dictadas a veces por el oportunismo, a veces por el temor o el desánimo y también por la hostilidad que provoca el ocupante extranjero. Pues bajo la tela de fondo de la pobreza rural, del derrumbamiento de las "redes de seguridad" de la sociedad tradicional y de la marginalización de los jóvenes, todo ello bien analizado por Koen Vlassenroot, deben abarcarse estas estrategias de sobre vivencia y las opciones que implican..
Lo que importa subrayar es el esfuerzo sostenido por parte de Ruanda para influir sobre esas opciones. La creación del RCD en 1998, un movimiento armado, encuadrado y financiado por Kigali, tenía como finalidad instalar de una colaboración a través de la cual, ocupante y ocupado encontrarían razones (políticas y materiales) de entenderse. Las disidencias en cadena que han jalonado la historia del RCD desde su creación muestran los límites de esta política..
Vista la fragilidad e inconstancia de la RDC, se comprende por qué Kigali ha emprendido la tarea de colocar en el Kivu Norte un nuevo "subtratante", el TPD, armado también, encuadrado y financiado por Kigali pero, a diferencia del RCD, son esencialmente de origen hutu. Habiendo conseguido la mayor parte del presupuesto provincial (alrededor de 1/3 del presupuesto de 3 millones de $ destinados alo funcionamiento del gabinete del Gobernador), Serufuli tiene la posibilidad de reclutar un ejército cuyos efectivos se estiman entre 20 y 40 mil hombres (según el Pole Institute), de pagar a las Fuerzas de Defensa Local (FDL) que operan en el 70 % de los pueblos de la provincia y de instalar cuadros administrativos relativamente competentes y leales..
Así, en el Kivu Norte se construye una especie de protectorado ruandés donde se reproduce, bajo el ojo vigilante de un leal cliente hutu, lo esencial de las estructuras de Ruanda, hasta los FDL. La retirada de las tropas ruandesas del Este del Congo - sancionado por los Acuerdos de Luanda y Pretoria - no implica ningún riesgo para Kigali mientras que los subtratantes cumplan lealmente sus obligaciones. En última instancia, los fallos de uno (RCD) se compensarán por la fortaleza del otro (TPD)..
Quizá sobre la base de esos resultados habría que comprender el "satisfecit" de buena conducta concedido a Ruanda por el Banco Mundial: sobre 74 candidatos, cuyos indicadores de buen gobierno pasaron por la criba, Ruanda se ha colocado en la cabeza de la lista como el país que "respeta las reglas y el arte del buen gobierno"..
El silencio de la comunidad internacional..
Si en la actualidad, tanto Ruanda como Uganda actúan en el Congo con toda impunidad es porque lo consiente la comunidad internacional, por resignación, indiferencia y impotencia..
La indiferencia de la Comunidad Europea ha encontrado un triste eco en la falta de interés exhibido por los senadores belgas en la presentación del informe de la comisión de investigación senatorial encargada de investigar el papel de Bélgica en el saqueo de los recursos del Congo, denunciado por la ONU. Si se cree el testimonio de Marie-France Cros, los "informadores se han encontrado en un hemiciclo prácticamente desierto: sólo 6 ó 10 senadores, según el momento, estaban presentes" (La libre Belgique, 29-30 de marzo de 2003, 15)..
En cuanto a Francia, lo menos que se puede decir es que ella misma se ha excluido de todo papel constructivo en la región, por los colosales errores cometidos desde hace una docena de años, a pesar de la presencia de Paul Kagame en el teatro de sombras de la cumbre francófona de París..
Los Estados Unidos son los únicos que han disfrutado de una influencia real sobre Kagame, niño mimado del Pentágono. Poco importa que invada a su vecino (la preocupación por la seguridad le obliga a ello), que masacre a decenas de miles de refugiados hutus (todos son genocidas), que acapare, sin ninguna vergüenza los recursos mineros del Congo (no es el único!!!). La sombra del genocidio oculta estas injusticias y le confiere legalidad. De todas maneras, el compromiso del Tio Sam en Irak proporciona a la crisis congoleña un lugar muy modesto en la escala de prioridades del Departamento de Estado. Que se quiera o no, el protectorado ruandés en el Este del Congo tiene ante él un amplio espacio de tiempo. .