VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente

1 de diciembre del 2003

Liberia... la paradoja de la libertad


Observatorio de Conflictos

El 12 de agosto de 2003 renunció CharlesTaylor a la presidencia de Liberia. Este no es un dato menor, ya que este país de la costa occidental africana estuvo más de diez años en conflicto permanente. Las causas de esta situación son de variada índole, los medios de comunicación abruman a la audiencia mundial con noticias de carácter fatalista que no permiten dimensionar el problema correctamente. Es por ello que resulta indispensable un análisis global .

"La certeza de que unos pueblos nacen para ser libres y otros para ser esclavos ha guiado los pasos de todos los imperios que en el mundo han sido..." (Eduardo Galeano - "Patas paraarriba")

La historia comienza en 1816, momento en el que se forma en Estados Unidos la "Sociedad norteamericana de Colonización" con el fin de encontrar un lugar en el mundo para los negros liberados. Es decir que la sociedad norteamericana, aunque preparada para abolir la esclavitud, no estaba dispuesta a integrar a los negros como iguales.

El primer intento de colonización fue Sierra Leona, que fracasó en 1815. Seis años después, los representantes de Estados Unidos consiguieron el territorio situado en Cabo Mesurado, en la desembocadura del río San Pablo, y los primeros liberianos, dirigidos por Jehudi Ashmun, representante de la organización, comenzaron a asentarse en 1822 cerca de su futura capital: Monrovia. Es interesante destacar que el nombre de esta capital conmemora al presidente norteamericano Jacobo Monroe, quien gobernó de 1816 a 1825.

En 1847 se constituye la primera república independiente de África. Los fundadores dotaron a Liberia de una constitución y una bandera modeladas a partir de las del país de origen. Así nace Liberia, el país de la libertad, producto de la discriminación americana hacia sus propios hijos negros....

"El amor ala libertad nos trajo aquí...." (Inscripción en el escudo liberiano)

Sin embargo, la utopía de la libertad se traduce en una paradoja. Los recientemente libres consolidan su poder esclavizando a las etnias originarias. En este punto se evidencia el límite del proyecto norteamericano: es claro que los negros africanos no son todos iguales.

Sin embargo, el conflicto permanente que caracteriza la historia de Liberia no se puede relacionar directamente con un problema étnico. Carolina Ortiz Lledó (1), citando a Paul Richards(investigador especializado de los conflictos en Liberia), comenta: "la tensión étnica en el caso liberiano se ha de considerar como una oportunidad para, y no una oportunidad a causa de la rebelión; es decir, los jefes guerrilleros liberianos se han servido de las diferencias étnicas para fomentar el enfrentamiento entre la población..."

De todos modos no se puede pasar por alto la influencia de la diversidad cultural cuando de los 3.3 millones de habitantes del país (ONU, 2003), el 95% de la población pertenece a tribus autóctonas. En el momento de la colonización vivían, entre otros, mandingas, kpelles, mendes, krúes, golas, bassas y vais, creadores estos últimos de las pocas escrituras silábicas africanas. (2)

Otro rasgo demostrativo de esta situación es la gran variedad lingüística, además de Inglés se hablan veintinueve lenguas autóctonas (3). En lo referente a la religión, la población se encuentra dividida entre el cristianismo, el Islam y religiones indígenas.

De todas formas (retomando el comentario de Carolina Ortiz Lledó), para encontrar las raíces del conflicto es necesario incorporar otros datos relacionados con los intereses económicos que despierta Liberia. Recordemos entonces las principales riquezas del país: hierro, diamantes, madera y caucho.

"Las empresas multinacionales se llaman así porque operan en muchos países a la vez, pero pertenecen a los pocos países que monopolizan la riqueza, el poder político, militar y cultural, el conocimiento científico y la alta tecnología. Las diez mayores multinacionales suman actualmente un ingreso mayor que el de cien países juntos..." (Eduardo Galeano - "Patas para arriba") Emilio Corbiére (4) opina que el principal causante del conflicto son los diamantes: "En el trasfondo de los conflictos de esa región africana se encuentran las minas de diamantes más grandes del mundo. No se trata de nacionalismo, democracia o libertad. Hay intereses económicos cuantiosos en juego. El odio de Washington hacia el presidente liberiano Charles Taylor es porque desde Monrovia apoya a los revolucionarios de Sierra Leona, claramente anti occidentales. Pero a no engañarse. Lo que está detrás de estos conflictos son los diamantes..."

Antes de continuar retomemos un poco la historia. Decíamos que en julio de 1847 se conforma la primera república independiente africana tomando como modelo a EE.UU., el país de origen de los recién llegados. A partir de entonces Liberia comienza su tránsito como un país... ¿colonial o Independiente? La nación de África Occidental nunca fue gobernada por Washington de la misma manera en que otros países africanos fueron gobernados por los poderes coloniales europeos. Durante la mayor parte de la historia de Liberia, los liberianos descendientes de los antiguos esclavos procedentes de EE.UU. llevaron las riendas de los asuntos del país. Las relaciones con EE.UU. se estrechan de una forma más profunda recién durante la II Guerra Mundial cuando, en 1942,Liberia permitió que se utilizara su territorio como base bélica norteamericana(a pesar de que no declaró la guerra a las potencias del Eje hasta 1944).Además, en 1945, se convirtió en uno de los socios fundadores de la Naciones Unidas. En este contexto se desarrolló la presidencia de Tubman, quien gobernó hasta su muerte en 1971, cuando fue sucedido en el cargo por William Tolbert.

Según la opinión de Carolina Ortiz Lledó(5) estos dos presidentes desarrollaron una política de carácter dictatorial, favoreciendo la inversión extranjera hasta el punto de poner en manos foráneas la mayor parte del país. Durante la década de 1960, un grupo de suecos concluyó el mayor proyecto para la extracción de hierro del monte de Nimba y los inversores alemanes explotaron los recursos de las montañas Bong. El Banco de Liberia para el desarrollo de la Industria y la Inversión se estableció en 1965para fomentar la inversión privada en el país.

De esta época data la denominación de "República Firestone", haciendo obvia alusión a la transnacional Firestone Tire and Rubber Co. que poseía en Liberia, desde 1926, la mayor plantación de caucho del mundo. Steinslenger (6) completa el panorama diciendo: "De 1925 a 1960, Liberia estuvo dominada bajo la forma de enclave colonial por la empresa de llantas Firestone and Rubber Company de Akron, Ohio, verdadero Estado dentro del Estado que expandió la plantación de caucho más grande del mundo. Firestone y la elite liberiana aplicaron sistemas de trabajo esclavo, forzado y semiforzado que en los años 30 fueron causa de graves denuncias en la Liga de las Naciones." (7) De esta forma, comprobamos que no sólo los diamantes resultaban atractivos a las potencias extranjeras.

Sin embargo, las presidencias de Tubman y Tolbert no fueron idénticas en sus relaciones internacionales. En la década de1970 Liberia se desligó de su dependencia tradicional de los EE.UU. En 1974aceptó ayuda financiera de la URSS y en 1978 hizo acuerdos con la Comunidad Económica Europea. No obstante, la política interior no llevó un desarrollo paralelo y en 1979 la revuelta por el aumento del precio del arroz paralizó al país. Así, en 1980, la oposición, agrupada en torno a la Progressive Alliance of liberty (PAL), pidió la destitución de Tolbert. El 12 de abril del mismo año Samuel Doe protagonizó un violento golpe militar, que se sustentó en la alianza de los mano, los gio y los Krahn (rasgo que evidencia el uso político de las diferencias étnicas); el cual derrocó a William Tolbert, quien fue ejecutado al igual que otros representantes de su gobierno.

Durante la década de 1980 se proscriben los partidos políticos y se suspende la vigencia de la constitución. Fueron años de violenta convulsión que provocaron la intervención de EE.UU., que obligó a convocar a elecciones, las cuales reafirmaron el poder de Doe. Para mediados de la década el presidente ya había tenido que enfrentar dos intentos golpistas y los brotes de violencia iban en aumento. La respuesta del gobierno se centró en el accionar de las Fuerzas Armadas de Liberia (AFL), dejando como saldo más de 4.000 víctimas. Algunos gino y mano integrantes del AFL desertaron para volver en 1989 como el Frente Patriótico Nacional de Liberia (FPNL),liderado por Charles Taylor. En septiembre de 1990 el presidente es asesinado(8).

Así transcurren los primeros 140 años de Liberia...

"...Realizing from many experiences during the course of our national existence which culminated in the Revolution of April12, 1980, when our Constitution of July 26, 1847 was suspended, that all of our people, irrespective of history, tradition, creed, or ethnic background are of one common body politic..." (Constitution of the Republic of Liberia - Preamble) (9)

El 29 de diciembre de 1989, unos 150hombres agrupados en el Frente Nacional Patriótico de Liberia entraron al país por el condado de Nimba, al nordeste, desde Costa de Marfil, dispuestos adesplegar una campaña militar contra el gobierno de Samuel Doe (10). Para 1990se luchaba ya a corta distancia de Monrovia, en noviembre se estableció una precaria tregua. Charles Taylor montó una capital alternativa al norte delpaís: Gambarnga. Para 1993 las víctimas de la guerra civil ascendían a 150.000(11).

Una característica paradigmática del caso liberiano es la multiplicidad de facciones intervinientes en el combate, rasgo que evidencia, como mencionáramos unos párrafos más arriba, el uso político de las diferencias étnicas. Aparte del NPFL, el ULIMO (Movimiento de Liberación unido para la Democracia) tuvo una participación activa en las diferentes etapas de las negociaciones. Una vez iniciada la guerra civil en 1989, laECOMOG (Grupo de la Comunidad Económica para el Control del Alto el Fuego, formado por la ECOWAS - Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) protagonizó diferentes intervenciones con el fin de terminar con elconflicto. En 1992 los ECOWAS dispusieron un gobierno interino al que se enfrentaron conjuntamente tanto el NPFL, como el ULIMO. En 1993 firmaron un acuerdo de paz,fijando elecciones para el 1º de julio de 1996. No obstante, las divisiones dentro de ambos frentes (NPFL y ULIMO) interrumpieron la relativa paz.

A comienzos de 1994 ULIMO se divide en dos facciones: ULIMO-K (que lidera una zona rica en minerales y su ejército está formado por mandingas) y ULIMO-J (combatientes de la minoría Krahn de laantigua Fuerzas Armadas de Liberia). Para 1996 los disturbios se reiniciaron en todo el país. Carolina Ortiz Lledó lo especifica de este modo: "En mayo de1996 Monrovia era una ciudad dividida. Por un lado en el centro de Monrovia se encontraban ULIMO-J, el LPC (Consejo de paz de Liberia), las AFL y otros grupos que vivían en las inmediaciones del Campamento de Barclay de Instrucción,(BTC). Al otro lado, el FPNL, con su aliado el ULIMO-K. A ambos lado de las líneas de fuego se encuentra Greystone, una finca donde los marines estadounidenses y varias decenas de miles de refugiados comparten techo. En medio, la tierra de nadie donde se libran las batallas que aterrorizan a la población civil..." (12) La lucha se mantuvo hasta 1997 cuando Taylor triunfó en las elecciones presidenciales obteniendo un 75,3 % de los votos. No obstante, a partir de entonces el LURD (Liberianos unidos por la reconciliación y la Democracia)comenzó la resistencia hacia el gobierno del presidente recientemente electo. Seis años más tarde, luego de trece años de muerte, pobreza y destrucción, Charles Taylor renuncia a la presidencia de Liberia...

"No es que haya cesado de luchar porque tenga miedo.... Cesé de luchar cuando vi que mi pueblo estaba muriendo. Por eso decidí sacrificar mi presidencia...."(Declaración de Charles Taylor el 11 de agosto de 2003, un día antes de su renuncia).

Para el 12 de agosto de este año, el ahora ex presidente Taylor, elaboró un discurso que pronunció en su mansión, con una bandera liberiana como telón de fondo. Sus asesores y colaboradores trabajaron arduamente para que la renuncia fuera transmitida en directo por televisión y por radio. Pero, indudablemente, la mayoría de la población no pudo oír ni ver al guerrillero pronunciando su emotivo discurso. La energía eléctrica es escasa en Liberia, y la capacidad adquisitiva de sus habitantes no es suficiente ni siquiera para comprar una radio.

"...mi pueblo estaba muriendo..." decía Taylor el 11 de agosto. Excusa algo fuera de lugar teniendo en cuenta que fueron trece años de guerra civil. Tratar de evaluar cuantitativamente las consecuencias de tamaña trayectoria sería un trabajo arduo, por lo cual las consecuencias cualitativas se tornan más evidentes y destructivas.

En primer lugar, tenemos un éxodo masivo de liberianos que comenzó en el mismo 1989. Los destinos son variados, Guinea, Costa de Marfil, Sierra Leona, Ghana y Nigeria. Los liberianos, al igual que muchos otros pueblos del mundo, tuvieron que huir de su propio suelo, su tierra de origen. A los refugiados se suman los desplazados, los sin hogar.

De todos modos, una de las características más dolorosas de la guerra civil en Liberia es la utilización de niños comos oldados. Los jóvenes, incorporados bajo la bandera de la lealtad étnica, desempeñan un papel fundamental en los combates. Con respecto a este tema, es interesante la reflexión de Carolina Ortiz Lledó, quien considera la influencia mediática en la instigación a la violencia, y especialmente el papel de los EE.UU. en lo referente a este tema: "La influencia estadounidense abarca también aspectos sociales y culturales. Los estrategas rebeldes aprovechan las contradicciones de este país africano y el entusiasmo de la juventud y los educan con videos violentos, drogas, para hacerles creer que son terribles guerreros (...) En Liberia, y otros países de estas características, se está conformando una generación de jóvenes que se han visto obligados a comportarse como criminales, cuya reintegración a la sociedad va a ser prácticamente imposible...." (13)

Es innegable que esta situación saturada de violencia dejará huellas imborrables y perjudiciales para los más jóvenes. Los crímenes contra los derechos humanos son denunciados incansablemente. En este marco, el 22 de agosto de 2003, la Amnesty International publicó una serie de recomendaciones para terminar con los crímenes en Liberia (14):"Amnesty International has repeatedly expressed grave concern about the war crimes (...) These have included wides pread and systematic killings, torture,including rape and others forms of sexual violence, abduction and forcible recruitment,including of children under the age of 18 years..."

Este documento resulta de mucha utilidad, ya que no sólo nos posibilita conocer datos fidedignos sobre los abusos cometidos, sino que también denuncia el accionar, muchas veces ambiguo, de los organismos internacionales en los conflictos de África Occidental, como por ejemplo los ECOWAS. (16) Otro organismo que evidencia este accionar ambiguo es la ONU. El "Equipo Nizkor" publicó el 5 de agosto de 2003 una resolución de la ONU que permitía la instalación de cascos azules en Liberia(17). Con respecto a la cláusula 7 de esta resolución los autores comentan: "Esta cláusula supone un cheque en blanco a la impunidad por graves crímenes contra los derechos humanos, al conferir inmunidad permanente frente ala Corte Penal Internacional al personal destacado en Liberia de los estados no parte en el Estatuto de Roma (...) Con esta actuación, los Estados Unidos han conseguido que el Consejo de Seguridad modifique ilegalmente el tratado de Roma y que numerosos estados violen, mediante una resolución del Consejo de Seguridad, sus obligaciones internacionales, incluidas las derivadas del Derecho Internacional Humanitario (...) El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por 12 votos a 0 una resolución autorizando el despliegue de una fuerza multinacional de estabilización en Liberia, después de que los miembros del Consejo cedieran ante la insistencia de Estados Unidos de que la redacción contemplara una amplia inmunidad. Esta inmunidad confiere a algunos de los Estados que aporten tropas a la fuerza multinacional jurisdicción exclusiva sobre los crímenes cometidos por su personal, lo que abre la puerta, de manera efectiva, a una inmunidad permanente frente a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra..." (18)

Cabe destacar que esta situación de "privilegio" a la intervención de EE.UU. no es inédita. Carolina Ortiz Lledó agrega un dato interesante, que vincula tanto la participación yanqui como el accionar de los ECOWAS: "Durante el período 1990-94 el gobierno de Liberia recibió de EE.UU.100 millones de dólares. Los principios de la política estadounidense hacia Liberia son apoyar y promover los esfuerzos ECOWAS, a través de ECOMOG, y de laONU..." (19)

Así, una vez cumplidos más de 150 años de historia, Liberia se encuentra a merced, nuevamente, de los Estados Unidos de Norteamérica...
"UTOPÍA ...ella está en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos
y el horizonte se corre
diez pasos más allá..."
Obviamente, desde la renuncia de Charles Taylor la información sobre el país africano ha disminuido, es difícil enterarse si los crímenes continúan o no.

Desde este lado del mundo resulta complejo imaginar cómo viven en Liberia... Sin embargo, su trayectoria no debería sorprendernos. El "Tercer mundo" es nuestro lugar común. Como decíamos desde el comienzo, "...la certeza de que unos pueblos nacen para ser libres y otros para ser esclavos..." es lo que nos une y acerca a Liberia. El destino de África y Latinoamérica (así como de Asia y otros países de la Europa oriental...) no se diferencia demasiado a pesar de que el Atlántico nos distancie. La sensación de desazón y desesperanza se viven a ambos lados del océano. La impresión de que el futuro llegó hace rato y de que nada podemos hacer para remediarlo nos invade y nos sume en el más profundo desconsuelo. El ánimo de luchar decae a cada momento.

En esta realidad, el país de la libertad se traduce en una paradoja. Paradoja por refugiar a ex esclavos que esclavizan; paradoja por ser el primer país independiente de África cuando toda su historia está signada por la dependencia de EE.UU.; paradoja por Charles Taylor, quien llega al poder como el liberador de los oprimidos pero los condena a la muerte, el hambre y la destrucción; paradoja, finalmente, por la renuncia de Taylor, que no supone el fin de la miseria y los encierra en el desconocimiento y la indiferencia del resto del mundo.

Resulta arduo imaginar otra realidad posible, una frase trillada tal vez, pero no por eso menos válida. Marx dijo una vez que "la vergüenza es un sentimiento revolucionario". Personalmente pienso que si observamos retrospectivamente nuestro recorrido por la historia y aprendemos de nuestros errores, es factible retomar la lucha. Debemos, los liberianos, nosotros y todos los que somos oprimidos, transformarla paradoja en utopía...

"...Por mucho que yo camine
nunca la alcanzaré.
Y entonces...
¿para qué sirve la utopía?
Para eso sirve:
para caminar..."
Eduardo Galeano



1 ORTIZ LLEDÓ, C. Ladesintegración en Liberia, 1996. En www.cip.fuhem.es

2 STEINSLEGER, J. ¿Liberiaqueda en Firestone?, 1º de agosto de 2003. En www.rebelion.crg (extractadode "La jornada")

3 Para obtener másinformación sobre la situación etnolingüística de Liberia recomiendo visitarwww.ethnologue.com

4 CORBIÉRE, E. Liberiao la guerra infinita, 7 de agosto de 2003. En www.rebelion.org (extracto deargenpress.info)

5 ORTIZ LLEDÓ, C. Op. Cit.

6 STEINSLENGER,J. Op. Cit.

7 Las denuncias por violación a los derechos humanos provocó una breve ruptura de las relaciones norteamericana e inglesas con Liberia, pero pronto los intereses comerciales primaron más y las relaciones se restablecieron. ORTIZ LLEDÓ, C. Op. Cit.

8 ORTIZ LLEDÓ, C. Op.Cit. ; "Historia de un país utópico", BBC NEWS, artículo publicado el 22 de julio de 2003. En: www.bbc.com.uk

9 "Comprendiendo a partir de tantas experiencias durante el desarrollo de nuestra existencia nacional, la cual culminó en la revolución del 12 de abril de 1980, cuando nuestra Constitución del 26 de Julio de 1847 fue suspendida, que todo nuestro pueblo, independientemente de la historia, la tradición, la creencia, o los antecedentes étnicos, es parte de un cuerpo político común..." (Preámbulo de laConstitución de Liberia).

10 Estos datos son recogidos del informe de Carolina Ortiz Lledó. (ORTIZ LLEDÓ, Op. Cit) Corbiére,difiere en algunos datos: "Charles Taylor con trescientos guerrilleros del Frente Patriótico Nacional entró a Liberia desde el territorio de Guinea..." CORBIÉRE, E. Op. cit.

11 BBC NEWS, Op. cit.

12ORTIZ LLEDÓ, C. Op.Cit.

13 ORTIZ LLEDÓ, Op. Cit.

14 AMNESTY INTERNATIONAL, Liberia, Recommendations to the security council and special representative of the secretary-General.

15 "Amnesty International ha expresado reiteradamente una seria preocupación respecto a los crímenes de guerra (...) Estos han incluido asesinatos sistemáticos, tortura, incluyendo violaciones y otras formas de violencia sexual, secuestro y reclutamiento forzado, incluyendo a niños menores de 18 años..." "AMNESTYINTERNATIONAL, Op. cit., pág. 1

16 Ibíd., pág. 4; 6.

17 EQUIPO NIZKOR, La resolución del Consejo de Seguridad sobre una fuerza de cascos azules para Liberia aprueba la excepción norteamericana como norma de derecho, 5 de agosto de 2003. En: www.rebelion.org

18 La cláusula dice:". Decide que los ex funcionarios u oficiales, o los que están actualmente en servicio, de un Estado aportante que no sea una parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, quedarán sujetos a la jurisdicción exclusiva de ese Estado aportante en relación con todos los presuntos actos u omisiones dimanantes de la fuerza multinacional o de la fuerza de estabilización de las Naciones Unidas en Liberia, o relacionados con ellas, a menos que ese Estado aportante haya renunciado expresamente a dichajurisdicción exclusiva;". Ibíd.

19 ORTIZ LLEDÓ, Op. Cit.