VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Uruguay

A 30 AñOS DEL GOLPE DE ESTADO (I)
1972: El año de la furia

Hace 30 años Uruguay encontraba su destino latinoamericano: el golpe de Estado y el inicio de una cruenta dictadura. Toda conmemoración desempolva recuerdos, sueños y broncas, un crisol de sentimientos ambivalentes que incitan a reflexionar colectivamente

BRECHA

Pero la distancia no logra acallar las emociones ni los tonos crispados: basta rascar un poco para que se quiebre la tendencia a no revolver un pasado doloroso y ese brillo en la mirada reaparezca, religando hilos perdidos y marcando continuidades que no cesaron nunca. Hoy el recuerdo se da en un contexto en el que abunda un relativismo pesimista según el cual todo es igual a todo. Lo cierto es que, a 18 años de recuperada la institucionalidad democrática, los ecos de la dictadura se prolongan hasta el hoy. Y cómo.

La presente serie de separatas, que se extenderá a lo largo de todo el mes de junio y parte del de julio, se propone registrar el estado actual de la reflexión, la polémica y la memoria sobre aquellos tiempos.

Esta primera entrega está centrada en 1972, un año clave en tanto fue la última estación del camino que desembocó finalmente en el golpe. El descontento social mantuvo la intensidad adquirida alrededor de 1968; las huelgas y paros movilizaban a miles de trabajadores organizados y empujaban a partidos y organizaciones políticas. En ese marco la principal organización armada del país, el MLN, elevaba su apuesta guerrillera. 1972 fue el año de la derrota del MLN y del comienzo de la consolidación de las Fuerzas Armadas como poder autónomo, gracias al apoyo que recibieron de los partidos tradicionales en el Parlamento. ¿Fue el MLN responsable de haber abierto las puertas al autoritarismo, como afirmó en su momento parte de la izquierda? ¿Cuál es la responsabilidad del sistema político en todos los sucesos de la "guerra"? ¿Eran los dirigentes de los partidos, sobre todo el Nacional y el Colorado, meros espectadores impotentes? ¿La célebre teoría de los "dos demonios" responde a una realidad histórica? ¿Cuáles fueron y son los usos políticos que se hacen en el presente de la llamada "guerra" y qué significados se le adjudicaron en estas últimas tres décadas? A todas estas preguntas pretende responder este número inicial de la serie.

Para la realización de esta separata BRECHA contó con la colaboración de los docentes universitarios Álvaro Rico y Carlos Demasi, director e investigador respectivamente del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (FHCE), y Aldo Marchesi, investigador en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la FHCE y en el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.