VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

15 de octubre del 2003

Ecuador
El manglar: su papel en la soberania alimentaria

Asociación de Pescadores Artesanales y de Comercialización de productos Bioacuáticos Manglares del Norte
El manglar es un ecosistema es complejo, rico y muy diverso. Así también lo son las sociedades que dependen a éste.

A través de la historia y en distintas partes del mundo las sociedades que viven alrededor del manglar se han beneficiado de estos bosques en una variedad de formas, para asegurar su seguridad alimentaria, su vivienda y otras necesidades culturales, desarrollando una forma de vida y una cosmovisión propias. Estas sociedades son autosuficientes que, por un conocimiento profundo del ecosistema han sabido conservar el manglar de generación en generación.

Es así como han podido sobrevivir como sociedades perdurables dependientes de un ecosistema también perdurable.

Echeverría (1984) demostró que una de las culturas más antiguas del Ecuador y aún de América, la cultura Valdivia conocía el valor del ecosistema del manglar y lo utilizaba en forma racional.

El llegar a conocer al manglar y el utilizarlo, permitío a los Valdivia pasar de ser grupos nómadas o semi nómadas a sedentarios. Los hallasgos arqueológicos demuestran que los asentamientos ocurrían entorno del manglar y que ellos utilizaban productos del manglar, por ejemplo conchas. Llegaron a dar un utilizar sustentablemente el manglar, luego de mucha experiencia, desarrollando un modelo que consistía en tres etapas: recolección de mariscos cuidado del manglar para su regeneración y nueva cosecha.

El manglar permitió el desarrollo de grupos que poseían adelantos importantes en la mayoría de las zonas del país poseedoras de manglar.

Echeverría cree que la utilización racional del manglar pudo ser el ''preludio de la agricultura''. Una vez que los Valdivianos desarrollaron la agricultura, la actividad de recolección de los productos del manglar estuvo a cargo de las mujeres, lo que les dió la respectabilidad en el grupo, característica importante de la sociedad Valdivia.

Grupos humanos asentados más al interior tenían intercambio con aquellos que poseían control del manglar. Esto sucedía posiblemente 2.500 años A.C., como lo demuestra las pruebas de carbono 14.

Iguales hallasgos han sido encontrados en otras zonas de América del Sur, incluyendo el Caribe Venezolano, en la desembocadura del Río Sierra de Paria; en Colombia en la Costa Atléantica, en Brasil y en Panamá (Lacerda et al, 1993).

A partir de entonces, los pueblos costeños han desarrollado una rica variedad de formas de utilización de los productos del manglar. Uno de los mejores ejemplos constituye la diversidad tecnológica de nuestra pesca artesanal.

Estas técnicas, al contrario de lo que ocurre con aquellas de la industria camaronera, requieren mucha mano de obra, una muy baja inversión y no producen cambios en el ecosistema. Se basan en la extracción de una o más especies, y solo de una pequeña porción de la población, lo que las posibilita su regeneración natural.

La pesca artesanal en los manglares ocurre usualmente en aguas estuarinas y es la fuente más importante de proteínas para las poblaciones costeras, y son la fuente más importante de abastecimiento de pescado para el resto del Ecuador.

La pesca artesanal "mar adentro" también depende del manglar porque la mayoría de especies de peces comestibles dependen, de una u otra manera, del manglar. Así algunos especies se alimentan en el manglar; otros pasan estadíos críticos, como son los de larva, postlarua o juveniles en el manglar. Al último grupo pertenece por ejemplo el camarón.

Hamiltor y Smadeker, (l984) reportan que en los USA, el 80% de todas las especies de valor comercial dependen del manglar; el 60% en Fidji y el 67% en Australia.

La pesca de "alta mar", cubre el mercado nacional. En el Ecuador hay 57 comunidades pesqueras, con un total de 44.000 personas dedicadas a la pesca artesanal (Martínez y Montaño, l987).

Los puertos de embarque más importantes son, en Esmeraldas los puertos de San Lorenzo, Limones, La Tola, Rocafuerte, Esmeraldas, Súa, Tonchigue, Estero de Plátano, Muisne. En Manabí, encontramos los puertos de Chamanga, Cojimíes, Pedernales, San Vicente, Crucita, Jaramijó, Manta y San Mateos. En Guayas los puertos más importantes son: Santa Rosa, Machalilla, Salango, Valdivia, Ayangue, La Libertad, Anconcito, Engobao, Mayas, Posorja, Puná. Estero de Boca, Guayaquil y Puerto Lisa. En El Oro se destacan Puerto Bolívar, Puerto Jeli y Huataco.

La actividad pesquera artesanal ecuatoriana constituye parte de nuestro legado cultural y es el producto de gran complejidad tanto en los métodos de pesca, incluyendo el tipo de embarcación y las artes de pesca utilizados, así como los tipos de productos obtenidos.

En cuanto a las técnicas de pesca, esta puede ser llevada a cabo a través de embarcaciones que utilizan canalete y vela, como son las balsas y las canoas, o con embarcaciones a motor, incluyendo el bongo, el bete y la lancha (Cedeño, l985).

De acuerdo al producto que se desee obtener, la pesca puede ser pasiva o activa. Para cada tipo de pesca se utiliza diferentes artes.

La pesca pasiva es propicia para las zonas pelágicas y demersales. En este tipo de pesca se usa una serie de "artes de pesca" como son las líneas de mano, muy propicia para especies de escasa concentración como es el bagre, la corvina, entre otros; los palangres y espinales que son usados para otras especies pelágicas, como son el tiburón, picudo, el pez espada y especies bento demersales como son el colorado y el cabezado.

En las redes de enmalla el pez se enreda en la malla. Se usa el tipo de deriva para capturar tollo y chazo,. Redes más amplias sirven para la captura del picudo, atún y tiburón.

Las redes de enmalle pueden ser también del tipo de calado y se usan para la pesca de especies particulares como son la langosta, el camarón y la corvina pelada, cada una de las cuales requiere un diferente tipo de red.

Las artes de pesca activa incluyen la red de cerco de jareta, que se utiliza para pescar picudo, bonito, jurel y sierra y la red de tiro o chinchorro de playa que se utiliza para especies pelágicas y demersales. (Herdson, Rodríguez y Martínez, l985; Cedeño l985;).

Otra área de acción de la pesca artesanal ecuatoriana es la extracción de mariscos los que pueden ser clasificados en: crustáceos, incluyendo varias especies de camarón, langosta y cangrejo. Y moluscos como son la concha, mejillón, ostión, ostra, almeja, y calamar.

Los peces propiamente dichos se diferencian de acuerdo al lugar que ocupan en el mar. Así las especies demersales son aquellas que habitan las zonas más superficiales del mar y se divididen en dos categorías. En la primera categoría se incluyen varias especies de róbalo, el pango, corvina, lenguado, el cabezando y el murico. En tanto que en la segunda categoría se encuentran varias especies de bagre, torno, majorra.

Los peces pelágicos habitan las zonas más profundas. Los peces pelágicos pequeños son unas l5 especies del bagre, el torno, la mojarra, el roneador y la corvina aguada. Las especies medianas están representadas por varios tipos de tiburón y las especies pelágicas grandes son el picudo, el atún, el pez espada, el merlin y varias especies de tiburón.

A pesar de su importancia, la pesca artesanal está en crisis en el Ecuador. Esta forma de vida tan compleja y rica está siendo reemplazada por la producción de un solo producto: el camarón. El cultivo del camarón está destruyendo un acervo cultural inmenso y también el ecosistema que lo sustenta: el manglar.

La destrucción del manglar no solo ha afectado a la pesca artesanal, sino a una serie de otras actividades productivas, ya que tradicionalmente a los manglares se les ha dado un modelo de utilización múltiple, pero como éste ha ocurrido siempre a pequeña escala, ha permitido que el ecosistema se autorecicle.

Por ejemplo, los manglares han sido utilizados por extraer su madera, la misma que ha sido utilizada para la construcción de viviendas y postes. La utilización de la madera del manglar, que es incorruptible ha ocurrido desde épocas precolombinas, durante la colonia y aún en nuestros días. Esta práctica extractivista ha sido llevada a cabo a pequeña escala, y para uso local.

En algunos países, incluyendo Venezuela e Indonesia, se explota la madera del manglar a gran escala y aunque en ciertas zonas se han diseñado formas "de extracción sostenible" éstas no han dado resultado porque, en sus planes de manejo se ha mantenido el punto de vista reduccionista, esto es, ver al bosque de manglar como un ecosistema que produce madera y no como lo que es, un ecosistema integral. Estos planes de manejo se contraponen con las formas tradicionales de utilización del manglar que por ser integradoras han permitido la perdurabilidad del mismo.

La madera extraída del manglar, es extremadamente variable en color y diámetro. Por ejemplo Rhizophora, produce una madera obscura y de poco diámetro. En Laguncularia la madera es gris y de mediano diámetro. En el caso de Avicenna la madera es blanca y el diámetro es mayor.

Esto ha hecho que la madera del manglar sea utilizada en diversas formas. Aquella de menor diámetro es destinada a la producción de carbón vegetal, actividad llevada a cabo por los llamados "carboneros" o para transformarla en leña. Arboles de diámetro intermedio han sido usados como postes de luz o para cercas. Troncos de mayor diámetro han sido destinados para la construcción de vivienda.

Por otro lado, la corteza de algunas especies formadoras del manglar son ricas en taninos, compuestos químicos que facilitan el proceso de la curtiembre. Varias poblaciones se han beneficiado también de la corteza de los árboles del manglar.

USOS DEL MANGLAR Productos directos del manglar
l) Energía-combustible

- Leña para cocinar
- Leña para ahumar pescado
- Leña para ahumar caucho
- Leña para ladrillos
- Carbón
- Alcohol

2) Construcción:
- madera para construcción pesada
- rieles de tren
-pingos para minería
- pingos para construcción
- madera para pisos
- material para construcción de botes
- postes para cercas
- tuberías para agua
- pegamento, gomas

3) Pesca
- postes para atrapar peces
- boyas para pesca
- venenos para pesca
- taninos para la conservación de las redes
- alberques para atrapar peces

4) Agricultura
- Forraje
- Abonos verdes

5) Producción de papel
6) Comida, Medicina y Bebidas:
- azúcar
- bebidas
- aceite de cocina
- vinagre
- bebidas fementadas
- condimentos de la corteza
- endulcificantes de los propágulos
verduras de los propágulos, hojas o frutas
- emboltura de cigarrillo
- medicina de las hojas, corteza y frutos

7) Cosas para el hogar
- muebles
- camas
- aceite para el pelo
- herramientas de casa
- morteros para arroz
- juguetes
- palos de fósforo
- incienso

8) Textiles
- fibras sintéticas
- colorantes para el agua
- taninos para la curtiembre

9) Cajas de ambalaje

Productos indirectos:

Peces: comida, abono
Crustáceos: comida
Moluscos: comida
Abejas: miel y cera
Aves: comida, plumas, observación, pájaros (recreación)
Mamíferos: comida, recreación (observación)
Reptiles: comida, recreación, piel
Otros animales: anfibios e insectos: comida y recreación.

Fuente: Hamilton y Snedaker (l984).

No son sólo los diversos productos provenientes del manglar los que han hecho de este ecosistema algo valioso para los grupos humanos ligados a éste. Ha sido también el conocimiento sobre su funcionamiento. Gracias a este conocimiento estas poblaciones humanas han sido capaces de dar al manglar un manejo integral. Es así como el manglar ha perdurado desde que los primeros Valdivia comenzaron a utilizarlo hasta cuando la industria camaronera comenzó a destruirlo.

Es importante añadir además que han sido mujeres las que se han ligado más integralmente al manglar y que han sido ellas las responsables de su reciclamiento Dondequiera que se desarrollen manglares : Las Filipinas, Brasil, Malaysia, India, Ecuador, y a través de la historia, vamos a encontrar sociedades que han perdurado junto al manglar, apoyadas fundamentalmente en el trabajo femenino.

Comparación con la industria camaronera

La industria camaronera en el Ecuador ha destruido bastas zonas de manglar, desplazando a las poblaciones que se asentaban en su entorno. Muchos de los pescadores artesanales, que han visto disminuir dramáticamente las pesquerías locales se han empesado a trabajar para la industria camaronera en calidad de larveros, o se han visto forzados a salir de su territorio tradicional. Las mujeres, sin embargo, han sido las más afectadas. Ellas han permanecido junto al manglar, dependiendo de éste en lo poco que les puede dar, por el gran impacto producido por la actividad camaronera.

La industria camaronera ha absorbido el trabajo de muchos pescadores artesanales o de campesinos sin tierra. Los trabajos casuales son intensivos. El tiempo del año que demanda más mano de obra, es durante el desove de las hembras y durante la cosecha del camarón.

Los camaroneros controlan totalmente el ecosistema de manglar remanente como base de abastecimiento de larvas. Ellos impiden su acceso a pescadores artesanales y concheras, dando al manglar el tratamiento de proviedad privada, cuando en realidad es propiedad colectiva.

Las comunidades que viven alrededor de las camaroneras, se ven hoy forzadas a crear nuevas formas de sobrevivencia pues la pesca artesanal y la recolección de mariscos ya no es rentable y es inexistente. Su forma de vida tradicional ha colapsado, lo que ha tenido un fuertre impacto en su seguridad alimentaria y su salud. Ahora, la gente, consume cada vez menos pescado fresco y cada vez más productos elaborados de muy baja calidad nutritiva como es el fideo, la sardina y atún enlatado.

No sólo las comunidades cercanas a las camaroneras han sido afectadas. En otras partes del país, los campesinos producen maíz para alimento de camarón. Como declara la Cámara de Productores de Camarón, la mayoría de maíz producido en el país, está hoy destinado a la acuacultura. El resultado es que ellos ya no producen alimento para subsistencia.

Impacto en la biodiversidad

Los impactos en la biodiversidad son incuestionables, pues esta actividad está sustituyendo un ecosistema complejo por un cultivo. Por ejemplo en el Ecuador se han registrado 45 especies de aves, 15 de reptiles, 14 d43 camarones, 3 de cangrejos, 79 de moluscos y 100 de peces ligadas al manglar, lo que da un total de 256 especies animales. Esto se ha reducido a una sóla especie de camarón.

Es preciso anotar que muchas de estas especies son la base alimenticia de las poblaciones humanas ligadas al manglar.

La actividad camaronera está produciendo impacto en las propias en las poblaciones naturales de camarón. Para la producción de post-larvas, se tienen que recolectar en el mar las hembras ovadas, que son las que aseguran que las poblaciones se mantengan. Al disminuir el número de hembras ovadas de su habitat natural, el camarón también disminuirá. Esta práctica puede llegar a límites en que se rompa el equilibrio biológico y la entera especie entre en peligro.

Debido al elevado precio que tienen, especialmente en época de escasés de larvas, los pescadores prefieren dedicarse a la captura de hembras ovadas.

Además, como las técnicas de capturas de larvas son rudimentarias, están produciendo impacto en las poblaciones de especies de crustáceos, moluscos y peces marinos. pues durante la recolección de la larva, se elimina todas las larvas que no sean de camarón, condenando a erosión genética a todas las demás especies, que son la base alimenticia de la gente local.

Alternativas

Organizaciones de pescadores y concheras, carboneros y los extractores de madera y de taninos , han pedido que se les otorgue el derecho de ser ellas/os quienes manejen el manglar, ya que, siendo ellas/os quienes han convivido con el manglar en forma armónica, serán ellas/os los que con mayor compromiso podrán asumir una defensa del manglar.

Aunque la modernidad ha producido mayor crecimiento económico, éste ha beneficiado sólo a un sector. En el caso de la acuacultura se ha generado una alta cantidad de divisas para el sector camaronero, pero aquellos que dependían del manglar ya no pueden satisfacer las necesidades que antes el manglar les proveía. Su forma de vida perdurable se ha destruído y han pasado a ser dependientes de un nuevo tipo de economía.

Es necesario que las sociedades que han conservado el manglar, recuperen el control sobre este ecosistema y de esta manera se asegure su sobrevivencia.

Referencias

Cámara de Productores de Camarón. 1990. Acuacultura del Ecuador. No. 9

Cedeño, 1985. En: La pesca artesanal en el Ecuador. Ed. ILDIS, CEPLAES

Echeverría J. 1984. Area septentrional andina oeste, formas de producción concreta en la Cultura Valdivia. El control racionalizado del manglar. Antropología Ecuatoriana 2-3: 7-22

Halmilton, L.S., Snedaker, S.C. 1984 Handbook for Mangrove Area Management. Environmental and Policy Institute East-West Centre, IUCN, UNESCO, FAO. pp. 123

Herdson, Rodríguez y Martínez, 1985. En: La pesca artesanal en el Ecuador. Ed. ILDIS, CEPLAES

Lacerda, M. 1993. Ecosistemas de manglar en América Latina y el Caribe: Sinopsis. En Corservación y aprovechamiento sostenible de bosques de manglar en las regiones de América Latina y Africa. ITTO.

Martínez y Montaño, 1987. En: La pesca artesanal en el Ecuador. Ed. ILDIS, CEPLAES